163 resultados para Indicadores operacionais


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Destaca la importancia de la evaluación en el ámbito de los servicios públicos. La ordenación racional y la medición impulsan la transparencia en la gestión. Uno de los motivos por los que hay que evaluar se deriva de la necesidad de dotar de racionalidad al uso de recursos. Otro, porque es necesario adecuar los servicios a las necesidades planteadas. El mecanismo básico de la calidad, sirve para cualquier servicio y para cualquier prestación. En educación se planifica, se actúa, se mide, se observan las desviaciones de lo diseñado y se ponen soluciones. Conocer lo que sucede debe servir para tomar decisiones. Si no es así, se entra en un estado contínuo de melancolía y apatía en situaciones sociales y educativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una propuesta de referentes para la evaluaci??n de la imagen que el ni??o tiene de s?? mismo. Con la consideraci??n de este concepto en el dise??o curricular se da entidad a algo que es fundamental en la educaci??n, el desarrollo y equilibrio personal. La escuela infantil para impulsarlo debe antes dise??ar una evaluaci??n que permita conocer qu?? se ha logrado, qu?? falta por conseguir y c??mo hacerlo. Se establece la observaci??n como instrumento de evaluaci??n y se proponen algunas pautas organizadas desde actividades o contextos habituales de qu?? hay que observar: el juego simb??lico, la expresividad corporal, la manera de situarse y las relaciones corporales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende valorar el conjunto de atribuciones que constituyen la l??nea de actuaci??n del Consejo Escolar, estimando la posibilidad de que puedan funcionar como indicadores claves de evaluaci??n de su funcionamiento. La muestra est?? formada por los componentes del Consejo Esocolar de 10 Colegios P??blicos de Tomelloso: 21 padres, 13 estudiantes, 38 docentes, 8 directores-as y 4 representantes locales. Comienza con una fundamentaci??n te??rica que parte de una visi??n general de la evaluaci??n hasta su concreci??n en el centro docente, en especial, en el Cosejo Escolar. Presenta un estudio emp??rico. Ficha de identificaci??n del centro. Escala de estimaci??n de atribuciones del Consejo Escolar, elaborada ad hoc, para cuya comprobaci??n de fiabilidad se emple?? el programa ITEMAN. Se utiliza la prueba T de Wilcoxon y la prueba de Friedman. Paquete estad??stico SPSS. Investigaci??n cuasiexperimental con dise??o ex post facto y an??lisis estad??sticos no param??tricos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto el estado actual del Sistema Educativo panameño a partir de unos indicadores básicos, centrándose en la Enseñanza Primaria, contrastándolo con otros sistemas educativos en hispanoamérica. Hacer una propuesta pedagógica constructiva y realista para la mejora de la enseñanza en Panamá. Se establecen unos indicadores básicos para el estudio de la Educación Primaria y su reforma en Panamá que permitan conocer el hecho educativo de la enseñanza primaria y sus finalidades. Estos indicadores básicos son: administración escolar. Organización y planificación. Objetivos. Formación del profesorado. Gratuidad y obligatoriedad. Los indicadores básicos abarcan los problemas del estado, del aula escolar, del ideal pedagógico, del educador y del alumno. Véase bibliografía. Análisis de contenido del hecho educativo de la Educación Primaria y sus finalidades a través de los indicadores básicos y de los agentes de opinión y seguimiento. Análisis comparativo de la educación en hispanoamérica a través de los indicadores básicos. Análisis crítico comparativo de la legislación primaria panameña a través de los indicadores básicos. Del estudio de la Educación Primaria en Panamá destaca las siguientes conclusiones: la necesidad de que toda la población en edad escolar reciba la Educación Primaria y el fomentar la igualdad de oportunidades de acceso a los distintos niveles educativos. Es preciso examinar y definir los contenidos, objetivos y metodología de acuerdo con las necesidades actuales, así como mejorar la estructura de la administración educativa y el presupuesto dedicado a educación. Debe atenderse a los roles exigidos al profesor y a las dificultades prácticas para el ejercicio de su actividad docente. Promulgar el establecimiento de centros e instituciones de investigación en los distintos campos de las Ciencias de la Educación y la promoción y difusión de experiencias e innovaciones educativas realizadas en los centros docentes. Cultivar la preocupación surgida de la problemática cultural de los pueblos hispanoamericanos, para el tratamiento adecuado de los asuntos relacionados con las conservación, investigación y divulgación del patrimonio cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de indicadores de eficiencia para la educación universitaria, que permita ofrecer un perfil de universidad eficiente. Los datos se obtienen de 65 profesores y 47 directivos de siete universidades madrileñas y tres chilenas. La primera parte revisa la bibliografía de la economía de la educación y su relación con la eficiencia de la educación, los aspectos generales y específicos. También se relaciona la calidad de la enseñanza con elementos de la educación en universidades europeas y se describen las características comunes de los modelos sistémicos de las universidades consultadas. Y por último se presenta la eficiencia como dimensión de la calidad educativa. En la segunda parte se aborda la derivación y propuesta de indicadores de eficiencia universitaria, sus limitaciones, sugerencias y la comparación con la propuesta de la OCDE. Para analizar la opinión de los profesionales, se elaboran encuestas. De las 890 enviadas se recuperaron 112. Primero se elaboran las variables que se van a evaluar en los cuestionarios. Las del Proceso se reúnen en procesos organizativos, administrativos y gerenciales, procesos curriculares y procesos instructivos. Como variables de entrada existen las relativas a infraestructura y recursos materiales; a los recursos humanos y económicos; y a las características estructurales de la institución. En total son 184. Después de analizar los resultados de las encuestas, se elaboran indicadores, 34 generales y 32 específicos, y se determinan los campos que cubren. Por último, se comparan con el conjunto de indicadores de la OCDE. Se han identificado una amplia gama de variables bien valoradas en viabilidad y relevancia. Se realiza una alta valoración de la viabilidad de las variables que expresan el producto del sistema universitario y se produce absoluta indiferencia hacia variables que expresan el producto educativo. Las variables que expresan el proceso educativo son las menos viables y las menos relevantes están distribuidas equilibradamente entre los componentes del sistema. Las instituciones en su conjunto, valoran positivamente las variables de entrada al sistema educativo. De los resultados se deduce que la cultura institucional incide más en la valoración de las variables que la diversidad de los perfiles profesionales de las audiencias consultadas. Es posible construir, a partir de una metodología basada en un modelo sistemático de calidad de la educación, un conjunto coherente de indicadores de eficiencia para la evaluación de las universidades. La propuesta formulada permite cubrir plenamente el campo de la eficiencia, en sus diferentes manifestaciones y el conjunto de indicadores aseguran la consideración de las distintas manifestaciones de eficiencia. Sería necesario aplicar el sistema; elaborar instrumentos que permitan la recogida de información, medida y aplicación de los indicadores; y consultar una muestra más equilibrada entre directivos y profesores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un sistema de indicadores para evaluar programas de orientación educativa. Se pretende afinar el diseño y estructura, valorar y determinar condiciones de aplicación y metodología de evaluación de un sistema de indicadores. La investigación se divide en una serie de fases: preparación, construcción del sistema de indicadores, validación, concreción del sistema en equipos de orientación y, finalmente, elaboración del informe. El sistema de indicadores se divide en dos secciones: el contenido de evaluación compuesto por factores de calidad, dimensiones e indicadores, y el proceso de evaluación y mejora. La validación de contenido se realiza a través de la técnica Delphi y de un juicio de 18 expertos que valoran cuestiones de claridad, ponderación y aceptación, y medida. Se analizan los datos mediante una estadística descriptiva univariable además de un análisis de conglomerados. Se mejora la formulación y ubicación de los indicadores, la medida más adecuada y se obtiene una ponderación de cada uno de ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Definir e identificar indicadores de desarrollo de la Educación Ambiental; establecer las posibles relaciones entre los indicadores; obtener la situación de la Educación Ambiental en cada Comunidad Autónoma, con sus diferencias y semejanzas; establecer líneas básicas de evaluación para elaborar estrategias de Educación Ambiental en el ámbito autonómico; recopilar información, tanto en el plano de la información ambiental como en otros aspectos, que permitan obtener pautas y directrices de actuaciones de los gobiernos municipales hacia el desarrollo sostenible. Consta de seis fases. En primer lugar, recogida exhaustiva de información para conocer los estudios preliminares sobre la situación de la Educación Ambiental en España. En la segunda fase se diseña el planteamiento que consiste en identificar y seleccionar los indicadores de Educación Ambiental. En la tercera fase, con ayuda de expertos, se discute la viabilidad del proyecto y se acuerdan estudios temporales de las variables seleccionadas en el intervalo de los años 90-96. La cuarta fase consiste en seleccionar un amplio número de indicadores que forman, entre todos, un sistema cuyos elementos están en interacción a través de unas hipotéticas relaciones que se tratan de verificar. En la quinta y sexta fase se analizan e interpretan los resultados y se establecen las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Tratamiento estadístico de los datos primarios a través del análisis de regresión, análisis factorial y análisis de conglomerados. Análisis comparativo de indicadores primarios y secundarios a través de matrices de correlación: análisis factorial de indicadores primarios y secundarios. Proceso elaborado de forma deductiva, es decir, una vez conocidas las principales actividades realizadas por la Administración, se seleccionan los indicadores que facilitan la evaluación del impacto ambiental y social de estos programas ambientales en la población. Los indicadores proporcionan una perspectiva de las tendencias y limitaciones que presenta el desarrollo de la Educación Ambiental en España. Se trata de un área emergente que crece a gran velocidad. Se obtienen tres tipologías de indicadores agregados: el primero de carácter urbano, mayores niveles de desarrollo económico asociado a grandes superficies protegidas y de interés y de participación ambiental. El segundo se define por los altos niveles educativos alcanzados en algunas regiones españolas, traducido en comportamientos proambientales. El tercero enfrenta a aquellas comunidades que se decantan por la protección e investigación ambiental frente a otras regiones rurales, agrícolas y con graves infracciones ambientales. El desarrollo de los presupuestos en Educación Ambiental se encuentra más ligado con el nivel educativo que con el nivel de desarrollo económico alcanzado en cada Comunidad Autónoma. Se detecta un aumento de las partidas presupuestarias a esta disciplina. La estabilidad de los recursos económicos es vital para el desarrollo de una estrategia de Educación Ambiental en todos los sectores de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio exploratorio en el campo de la eficacia, basado en la teoría sistémica de calidad de Arturo de la Orden, para determinar las variables más adecuadas que pudieran ser incluidas en algún modelo de futuras investigaciones. Se trata de la detección de indicadores predictores en función de la alta correlación entre productos y ciertos elementos influyentes, que representan a las entradas procesos y contexto del sistema. Los predictores fueron seleccionados entre aquellas variables identificadas en investigaciones anteriores, como condicionantes del tipo de producto logrado. Se utilizó un sistema de indicadores especialmente generado para ello. Los procedimientos evaluativos para activar los indicadores se concretaron en seis instrumentos para: alumnos, profesores, directivos, egresados, empleadores y padres de familia. Se analiza la incidencia tanto global como individual de los predictores en la obtención del producto educativo, para conocer la proporción de varianza en el producto explicada por dichos elementos. En el sistema desarrollado se parte de cuatro Dimensiones: Satisfacción, Rendimiento Académico, Prestigio Institucional y Desempeño Laboral. Las dos primeras se tomaron como variables dependientes (criterio): nivel general de satisfacción (NGS) y nivel general de rendimiento académico (NGR). Las otras dos dimensiones se incluyeron en el conjunto de variables independientes que son: valoración de la acción docente (VAD), del liderazgo académico (VLA), de recursos materiales (VRM), de la organización académica (VOA), de condiciones académicas previas de alumnos (VCA), de condiciones socioeconómicas de alumnos (VCS), del prestigio institucional (VPI) y del rendimiento laboral de egresados (VDL). Los resultados confirman que las variables que condicionan y predicen la eficacia y por tanto permiten valorar la calidad educativa en dicha perspectiva fueron: VRM, VLA, VAD, VOA y VPI, mientras que VDL requiere modificaciones y VCS y VCA parecen no predecir el producto de la forma aquí planteadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los mensajes publicitarios tienen una gran trascendencia en la sociedad y permanecen por largo tiempo en la memoria de las personas. Por este motivo, en esta obra se utiliza la publicidad que aparece en la prensa como punto de partida para la elaboraci??n de un repertorio l??xico espa??ol que se pueda utilizar en la ense??anza de esta lengua para extranjeros. Adem??s, se ofrecen procedimientos y ejemplos para la construcci??n de fichas y diagramas l??xicos que pueden facilitar la adquisici??n de vocabulario. Los objetivos son favorecer el conocimiento de la lengua y la cultura espa??olas; y proporcionar un recurso que puede ser utilizado en las actividades del aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un modelo de trabajo para la implantaci??n de procesos de calidad y control de la educaci??n del tiempo libre en asociaciones, escuelas de tiempo libre y en todas aquellas entidades con fines formativos. Se ofrece informaci??n para las entidades relacionadas con la educaci??n en el tiempo libre para que valoren si siguen criterios de calidad educativa, para que revisen como se est??n llevando esos controles de calidad y en caso de que no se estuviesen siguiendo esos criterios, tener una gu??a para implantarlos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe sobre las concepciones, hábitos y usos sanitarios de los jóvenes de la Comunidad de Madrid. El objetivo es diseñar un sistema de información de indicadores de salud de carácter sociocultural que permita mejorar los programas de Promoción y Educación para la Salud. Se describe, por edades, el consumo de alcohol y tabaco de los jóvenes a partir de los 13 años, las patologías más significativas, aspectos sobre la crisis de la adolescencia, y orientaciones sobre intervención en el ámbito de la salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mesa redonda sobre indicadores de calidad en educación en la que participaron profesores de la Universidad de Deusto, Santiago de Compostela, Bolonia, Oviedo y País Vasco..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación