186 resultados para INCONTINENCIA URINARIA MIXTA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la problemática del deficiente mental conociendo el nivel actual de la provincia de Badajoz en cuanto instituciones, medios, personal, dedicación, tratamientos, número de puestos, distribución, costes, régimen de funcionamiento de los centros, etc. Recogida de información mediante la consulta de una guía de centros y servicios para minusválidos psíquicos, entrevistas con diferentes profesionales relacionados con la educación especial y visita a cada uno de los centros. Cuestionario y entrevista. En cada uno de los centros se han obtenido los datos necesarios para hacer un estudio del centro mediante la presentación del cuestionario a cada director correspondiente. El cuestionario estaba compuesto por 26 ítems. 1) Existen 10 centros de tipo asistencial y/o educativo, con un total de 576 plazas censadas en este estudio 2) El número de subnormales se estima en el 1 por 100 de la población total, es decir, 6084. Comparando esta cifra con la de las plazas existentes resulta que sólo el 9,46 por 100 de los subnormales de la provincia tienen una plaza. De las 576 plazas, 14 están ocupadas por sujetos que padecen otro tipo de deficiencia no intelectual, y de la misma manera, 112 sujetos deficientes mentales que ocupan plazas en centros de la provincia de Badajoz, provienen de otras provincias españolas. 3) Dentro de la escasez de plazas, las edades mejor atendidas son las que se encuentran entre los 5 y 18 años, es decir el período corresponde con a la etapa escolar, la cual absorbe más del 84 por 100 de ls plazas. 4) En cuanto a severos y profundos, el número total de plazas para ellos no supera el porcentaje del 20 por 100 del total de las existentes para todos los grados. 5) El 22,44 por 100 del alumnado son chicas que se encuentran en centros exclusivamente femeninos. El resto del alumnado, es decir el 77,56 por 100 están escolarizados en centros mixtos. 6) De todas las plazas existentes, un 53,81 por 100 son en régimen de media pensión y el resto en régimen de internado. 7) El 27,77 por 100 de las plazas son gratuitas 8) Las plazas dependientes del Estado suponen un 33,86 por 100 del total, las plazas de dependencia mixta alcanzan el 40,79 por 100 y las plazas no oficiales el 25,35 por 100.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si es mejor seguir con el sistema tradicional o adoptar un sistema coeducacional. Explica el concepto de coeducación, analiza los perfiles de la coeducación en España, examina dicha coeducación en los grupos scouts y estudia el porqué es deseable la coeducación y cuál es el clima adecuado para la misma. 1) La coeducación entendida como contacto y relación entre los sexos es indispensable para alcanzar una personalidad equilibrada que posea plena madurez. Pero para eso no basta con reunir a chicos y chicas en una misma aula. Muchas de nuestras escuelas rurales e incluso las escuelas normales, aunque mixtas, no realizaban una verdadera coeducación y eran incluso la más auténtica de las falsificaciones. Se limitaban a impartir una enseñanza común, nada más. Los maestros agrupaban a las chicas de un lado y a los chicos al otro, delimitando un espacio libre entre unos y otros. La pseudomoral de la separación prudente no se reducía a las aulas, se mantenía en los juegos y proseguía en cualquier tipo de actividad escolar. Estas escuelas denominadas mixtas vivían ajenas a la coeducación y el resultado de su educación ha sido poco positivo. 2) Una enseñanza mixta que dispense una instrucción común y simultánea de los dos sexos, que ella diferencia y separa por otra parte, acentúa los mismos efectos de la segregación. Pero están en retroceso y en su lugar surgen escuelas activas o renovadas que se están preocupando por impartir una completa e integral educación a sus alumnos. Son escuelas que han admitido la coeducación y que la han puesto en práctica, han comprobado las ventajas de una educación mixta y por eso han comenzado a exigir su pronta legalización. 3) Una coeducación, como la que se ha descrito, por muchas anomalías, anormalidades y desviaciones que pueda suscitar, no son comparables a las que ha suscitado y suscita la educación indiscriminada, con la que se forma y, en tantas ocasiones deforman, los chicos con los chicos, las chicas con las chicas y unos y otras con sus respectivos educadores y educadoras. 4) Si la coeducación puede tener riesgos, no son mayores ni más peligrosos que los del actual sistema educativo. Están seguramente atenuados y se evitarán de la misma manera. Además, los riesgos no hay que tratar e evitarlos, cuando se hacen realidad, porque el daño ya está hecho, sino de lo que se trata es de prevenirlos de antemano, para que no se hagan vida ni en cada alumno como persona ni en el grupo humano que forma la comunidad de educandos. 5) Hay que admitir, pues la coeducación, aunque no debemos olvidar las diferencias individuales de cada sexo. es necesario, además desarrollar en cada sexo sus aptitudes, capacidades y posibilidades, llevándole por el camino de una perfección integral por medio de una educación adecuada; dar a cada sexo los ideales, que mejor han de llevarle a cumplir su finalidad en esta vida, pero siempre, teniendo una actitud de apertura y comprensión sincera hacia el otro sexo, en vista a la complementación entre ambos. 6) La coeducación es necesaria para que los chicos y chicas, cuando empiecen a tener interés por encontrarse con relaciones serias, no tengan que hacerlo a escondidas y lejos de la orientación de padres y educadores, sino que por el contrario, éstos sepan adelantarse a esta necesidad de los adolescentes y sean ellos los que den a los jóvenes la orientación precisa para lograr una auténtica integridad educacional. Por consiguiente, con la coeducación, chicos y chicas verían como cosa natural al otro sexo, irían enriqueciéndose casi sin darse cuenta, sin perder por ello sus características propias. Si la educación no consigue que cada persona y cada grupo asuma sus realidades, las libere actualizándolas y desplegándolas dialécticamente, si no posibilita la comunicación espontánea y total consigo mismo y con los otros, si se convierte en fuente represiva de la instancia humana que fuera, la educación será un verdadero azote de la humanidad. Sin embargo, en la coeducación existe una de las posibilidades más fecundas de realización humana. También una de las revoluciones sociales más profundas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar las ideas más interesantes de Margaret Mead, acerca del condicionamiento de la cultura sobre la personas y de la educación como medio de transmisión e inculcación de dichos condicionamientos en los niños. Expone los datos bibliográficos y la trayectoria vital de Margaret Mead, estudia la adolescencia desde el enfoque antropológico de la misma autora, y analiza sus concepciones de la sexualidad y sus directrices acerca de la educación. 1) Margaret Mead considera que la educación mixta es indispensable para acostumbrar a un sexo a la presencia del otro, de modo que las diferencias sexuales se pierdan de vista, ante las más importantes y notables de la personalidad. 2) El fomento de amistades libres, es otra de las ideas de la autora, amistades no regimentadas, para así acabar con los males inherentes a la familia, demasiado íntima, sin sacrificio alguno de los beneficios adquiridos a precio tan alto. 3) Respecto a la organización familiar, piensa que ésta a menudo, mutila la vida emotiva y tuerce y trastorna el desarrollo de la iniciativa y creatividad que existe en muchos individuos para vivir su vida conscientemente. 4) Mientras que, la relación íntima entre padres e hijos tiene una influencia decisiva para la vida posterior, según se haya dado por parte de los hijos sometimiento o desafío para con los padres. 5) Al haber tantas normas, todos los adultos se esfuerzan desesperadamente por atar a su hijos a los rumbos particulares que ellos mismos han escogido, por medio de presiones de todo tipo, chantajes afectivos y, en general, medios nada estimables. 6) Como mayor defecto señala, como la profesionalización de la educación y la especialización de las tareas industriales, han quitado al hogar su antigua variedad de actividades, sucede que a los niños no se les hace sentir que el tiempo que dedican a una actividad controlada esté funcionalmente relacionado con la actividad adulta. Esta falta de conexión, será un determinante poderoso en la actitud del niño, ya que llega a construir un falso conjunto de categorías, totalmente compartimentadas, trabajo para los adultos, juego para el placer de los niños y escuela como molestia inexplicable, con ciertas compensaciones. 7) Margaret Mead concibe el trabajo como ese conjunto de tareas necesarias que hacen marchar la vida social. Lamenta el hecho de que los adultos llegan a hacerse excesivamente serios y a veces un poco insensibles, en el sentido de que rechazan el juego, la diversión creativa y por el contrario pierden lastimosamente el tiempo, sus pocos momentos de ocio aburridamente. Siente la necesidad inmediata, de que a nivel escolar, se tenga muy en cuenta esta realidad y se trate de remediarla, ideando modos de participación de los niños con la marcha de la vida y problemática de su medio ambiente, de modo que se coordine su vida escolar con el resto de su existencia y la escuela deje de ser un compartimento estanco y alejado de la vida. Margaret Mead como mujer libre de falsos prejuicios, es de las primeras mujeres que vivió entregada a un trabajo intelectual y científico importante, sin descuidar por ello, su vida como esposa y madre. Una mujer que no se acobardó, sino todo lo contrario, por las trabas que la sociedad e incluso a veces las mismas mujeres se imponían, para realizarse y cultivarse como una persona íntegra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los resultados obtenidos sobre las características técnicas, dimensionales y de seguridad, atendiendo a los criterios establecidos por la normativa europea y la legislación educativa vigente, tanto de las instalaciones como del equipamiento que las complementa, y cuyo uso suele ser el más frecuente. 93 centros públicos de de Educación Secundaria y Bachillerato de la provincia de Málaga y 108 profesores. Se han seguido cuatro fases bien definidas: 1) Preparatoria: análisis y planteamiento del problema, búsqueda de documentación, planteamiento de objetivos, diseño, metodología. 2) Trabajo de campo: solicitudes para visitar los centros, llamadas telefónicas. 3) Analítica: establecimiento del proceso de análisis, introducción de datos, análisis. 4) Conclusiva: conclusiones, soluciones e informe final. Encuestas, cuestionarios, entrevistas. Elaboración de un modelo de protocolo para cada uno de los elementos estudiados. Cuestionario que se fue pasando a los profesores de Educación Física que se encontraban en el centro. La técnica ha sido mixta: cuantitativa y cualitativa. Son centros que se quedan insuficientes apenas transcurridos un par de años desde su construcción, con la consiguiente escasez y precariedad de espacios, siendo la materia de Educación Física la que generalmente se ve más afectada: se construyen aulas quitando espacios destinados a pistas, o se construye tan cerca de ellas, que los campos se quedan encajonados y sin las distancias de seguridad requeridas; se desvinculan espacios, cortados por una edificación y dejando sin relación unos con otros. Los resultados son, por consiguiente, bastante significativos en lo que a falta de cumplimiento se requiere, respecto a la cantidad de espacios destinados para la práctica de la Educación Física, lo cual nos indica que la materia sigue estando considerada entre las de menor rango a la hora de proporcionarle las necesidades especiales requeridas en el currículum y establecidas legalmente. Sólo tres de los locales destinados a vestuario, cumplen con todos los requisitos establecidos. Como resultado final: ninguno de los 93 centros de la muestra, cumple con todos los requisitos dimensionales y de seguridad, establecidos para los espacios destinados a la práctica deportiva. 1) Los espacios destinados a la Educación Física, son casi siempre los últimos en construirse cuando se acomete la obra de creación de un nuevo centro docente, y los últimos en ser adaptados a los requerimientos mínimos del actual sistema educativo. 2) Respecto a la totalidad de espacios destinados a la práctica deportiva, tan sólo el 17,20 cumple los requisitos establecidos. 3) Se construye sin pensar en los usuarios ni en el uso. 4) Existe diferencia entre las instalaciones destinadas a uso docente y las de uso público. En definitiva, los contenidos aplicados en los distintos centros de Educación Secundaria y Bachillerato de la provincia de Málaga, parecen tener un elevado índice diferencial, condicionado por la insuficiencia o no, tanto de instalaciones como de materiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar y estudiar al proceso de revisión de la composición escrita, aportando para ello el diseño y elaboración tanto de un instrumento de evaluación de dicho proceso como de un programa de instrucción mediante evaluación dinámica en la revisión de la escritura. 958 alumnos, procedentes de 24 centros de la provincia de León, pertenecientes a los cuatro CEFIES de la misma (Astorga, León, Ponferrada y Villablino). El 49,16 por ciento son mujeres y el 50,84 por ciento son hombres. los alumnos pertenecen al último ciclo de Educación Primaria y al primero de ESO, edades entre los 9 y los 15 años. Participaron también 7 profesionales encargados de realizar las evaluaciones, todos ellos licenciados en Psicología. Se utilizaron dos métodos empíricos: un primer estudio evolutivo del proceso de revisión de la composición escrita mediante el IRCE y un segundo estudio de la eficacia de un programa instruccional en el proceso de revisión mediante evaluación dinámica. Cuestionarios, entrevistas, técnicas de calibración, juicios del profesor, análisis de trabajos, observación y prueba específica. Se utilizaron otros modelos de evaluación dinámica en el aula como: modelo de aprendizaje mediado, modelo Budoff, modelo de ayudas graduadas, testing-the-limits, los test de aprendizaje, los test de procedimiento cognitivo, niveles de ayuda para la instrucción en composición escrita. Se utilizó el IRCE, instrumento de revisión de la composición escrita. Los estudiantes responden de forma positiva al trabajo específico en el proceso de revisión. La evaluación dinámica como recurso instruccional es eficaz. La revisión textual afecta de forma directa a la productividad y calidad de los textos. Mejora estadísticamente significativa en el grupo de revisión sustantiva frente al grupo de revisión mixta. Ninguno de los grupos presento mejoras en los aspectos de la revisión mecánica. Los estudiantes responden de forma positiva la reto del trabajo específico en el proceso de revisión de la composición escrita. En definitiva, se ha pretendido estudiar la modificabilidad del proceso de revisión de la composición escrita, así como de desarrollar y validar un instrumento de evaluación en la adquisición y desarrollo de las habilidades y destrezas inmersas en la revisión de la escritura mediante las tareas diseñadas de forma específica elaboradas en base a la revisión teórica y empírica realizada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de ver si los chicos y chicas han de recibir en la misma clase la misma educación, o por el contrario es preferible seguir, como en la actualidad, con el sistema de clases separadas y comprobar hasta que punto es aconsejable que se dé una coeducación fuera de la institución escolar. 49 encuestas a padres, 73 a profesores y 80 a chicos y chicas en diversos centros y colegios. Analiza la coeducación, el concepto y el origen de este sistema, expone las ventajas y las desventajas de dar una idéntica educación al chico y a la chica y estudia la necesidad de apertura hacia el otro sexo por parte de padres y educadores. Cuestionario. La prueba consta de 6 preguntas relacionadas con la opinión que los jóvenes tienen sobre los encuentros, contactos y educación de chicos y chicas. 1) La coeducación no implica imponer una instrucción idéntica a los chicos y chicas, sino organizar una colaboración educativa tanto en las horas de clase como fuera de ellas que permita a cada sexo ejercer libremente sobre el otro una influencia saludable. Así pues, parece ser que la coeducación entendida como educación idéntica, impartida al mismo tiempo a chicos y a chicas no es conveniente, ni aprobada por la mayoría de pedagogos. 2) Desde el punto de vista moral se puede afirmar que, los educadores no se ponen de acuerdo en cuanto a conveniencia o no conveniencia de este modo de educación ya que dicha moralidad no depende solamente del sistema de educación que reciben, por lo tanto es preciso examinar otros aspectos antes de definirse por una posición tajante. 3) La coeducación entendida como educación idéntica de chicos y chicas no es aconsejable, por el contrario si es aconsejable la coeducación entendida como educación de chicos y chicas en encuentros, reuniones o contactos que ambos tengan. 4) Se debe tener en cuenta que la educación se tiene que realizar en el plano de la realidad, de esta manera el joven aprende la difícil tarea de convivir con el sexo contrario en la medida que esté con él. 5) Como síntesis se recoge que de los encuentros entre los adolescentes aprendan a una mayor integración de la personalidad, que se enriquezcan mutuamente chicos y chicas, pero que dichos encuentros exigen de padres y educadores con el diálogo, comprensión y confianza. 6) Se ve la necesidad de apertura por parte de los padres y educadores, hacia el otro sexo, y el decir apertura, incluye confianza, comprensión, diálogo, libertad, dirección y formación que los padres y profesores de común acuerdo deben educar así a sus hijos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea la necesidad de una escuela coeducativa que erradique el sexismo y que integre a varones y mujeres. En un primer apartado hace referencia a la normativa educativa, que desde el modelo escolar de 1970, exige la no discriminación por sexo, es decir que existe una escuela mixta pero aun existe un sistema bipolar de los roles sexuales. En el segundo apartado centra la atención en las estrategias docentes encaminadas a acabar con los estereotipos de género.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un proyecto de aula virtual para cursar la materia de Biología, de 2õ de bachillerato, de forma mixta, presencial y a distancia. La estructura del aula virtual presenta tres bloques o módulos que contienen la bienvenida, documentos, contenidos, modelos de exámenes y temario de la asignatura; y un módulo de investigación y comunicación, que contiene un taller, laboratorio direcciones de interés, un foro y chat. Además de una encuesta sobre el aula, se dan una serie de resultados, con los problemas y propuestas de mejoras. Tras las conclusiones, se contemplan tres anexos que constan de un cuestionario de informática pasado a los alumnos de ESO y Bachillerato, encuesta del aula virtual de biología y sus resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n