124 resultados para BIOQUIMICA HUMANA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la obra de Freire (1959-1992) se investigan dos problemas educativos fundamentales en el mundo moderno: la formación humana y el adiestramiento para la profesión. Se analiza el concepto de formación humana, el sentido común, y el de la vivencia a partir de la obra de Gadamer. Con Jaeger se muestra el escenario donde la idea de formación fue posible. Siguiendo a Mandeville y a Smith se observa el cambio de valores en el que la política es subsumida por el dominio de la economía; se caracteriza la educación moderna como adiestramiento para servir el mercado. Tomando a Weber se encuentran los elementos culturales que conformaron la sociedad capitalista moderna en los que se descubre el concepto de profesión. La obra de Freire es estratégica; al valorar el sentido común y la vivencia recupera aspectos entrañados en la formación humana. Pese a sus ambiguedades, al valorar el saber político construido en la práctica señala hacia la formación humana. Como conclusiones específicas se confirman estos aspectos y también aquellos que, aunque se mezclan, rechazan el adiestramiento de la profesión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la teoría crítica de la educación, sus orígenes en los años 60 y su evolución a partir de sus dos conceptos claves: la emancipación y la mayoría de edad. A finales de los años 60 irrumpe en el mundo educativo una nueva corriente pedagógica. Su primer objetivo estriba en que el término emancipación se sitúa como el concepto central de la ciencia de la educación. Con esta idea la emancipación se ve como un valor absoluto e indiscutible dentro de la formación humana, basada en la crítica y en la liberación como los dos puntales firmes de toda autorrealización plena. Se apoya en los presupuestos de la Teoría Crítica. Sin embargo, esta ciencia crítica de la educación, sumida en un extenso debate, es utilizada en numerosas ocasiones equivocadamente, por lo que era urgente un deslinde de posiciones y una clarificación de conceptos. La propia evolución de esta pedagogía crítica fue fomentando la aparición de otro ideal educativo, el logro de la mayoría de edad. Surge la necesidad de clarificar la auténtica dimensión y alcance de estos dos conceptos claves, para no caer en una interpretación negativa o parcial de la educación. La auténtica función de la educación estriba en ayudar a cada educando en el proceso de lograr su perfección, primero a nivel individual, para obtener después su integración y participación social, y para ello se requiere su emancipación como liberación y posibilidad de tomar sus propias decisiones de una forma madura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la utilidad del dibujo de la figura humana como medida de inteligencia con niños en situación de fracaso escolar. 156 alumnos de segundo curso de EGB con situación de fracaso escolar de un colegio de nivel cultural alto. Estudia las características del dibujo infantil como forma de expresión del pensamiento y de los sentimientos, analiza su carácter evolutivo y basa la medida de la inteligencia infantil en el dibujo de la figura humana, del que se presenta una descripción completa. Hace una revisión de la conceptualización de los términos esquema corporal, imagen corporal, concepto de sí mismo, autoestima e imagen propia, y las relaciones de éstos con el rendimiento escolar. Comprueba la influencia de las variables fracaso escolar y nivel cultural alto. Utiliza procedimientos de estadística inferencial, como el chi cuadrado de Pearson. Aplica el WISC de Wechsler y el DAM de Goodenough a la muestra. Encuentra que los coeficientes obtenidos por el medio del WISC eran significativamente más altos que los del DAM. Aplica una prueba de contraste con nivel cultural bajo, y en este caso los coeficientes intelectuales obtenidos por ambos tests no difieren significativamente; y por otro lado, aplica otra variable cambiando el rendimiento escolar por normal, no difiriendo tampoco significativamente el resultado. El DAM no es una medida adecuada de la inteligencia en alumnos de segundo curso de EGB de nivel cultural alto y en situación de fracaso escolar, aunque sí un buen predictor del rendimiento escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la comunicación humana, en su vertiente de comunicación oral, para desembocar en la praxis escolar. En esta praxis escolar se pretende una metodología de la comunicación oral. La obra literaria de Carmen Martín Gaite, en especial su novela 'Retahílas' en relación con el tema de la comunicación humana y su proyección educativa. Diseño descriptivo documental. Estudia el hecho de la comunicación humana mediante un análisis de sus elementos, concepto, límites y funciones. Comunicación humana en relación con tres variables: familia, escuela, grupo social. Estudio del habla como resultado de los ejes de coordenadas: las vivencias psicológicas y las vivencias sociales. Funciones del habla: referencial, expresiva, poética, creativa, metalingüística, fática. Factores que intervienen en el lenguaje oral: emisor, receptor, mensaje. Facetas de la palabra: palabra uso, palabra don. Véase bibliografía. 'Retahílas', Barcelona, Destino, 1974. Análisis descriptivo interpretativo. Análisis de contenido de la obra en sí. Estudio de los materiales lingüísticos desde una perspectiva psicológico social y con el fin de revalorizar didácticamente la lengua como medio de comunicación por excelencia. Interpretación personal con orientación eminentemente pedagógica. Inventario y clasificación de los datos obtenidos, considerando sus correlaciones, sus valores. Se comprueba la gran importancia de la comunicación humana y del papel que en ella juega la palabra. Se reconoce el valor fundamental de la palabra como instrumento de expresión y comunicación. Se diseña un programa para la comunicación oral en el aula señalando sus objetivos, contenidos, método, técnicas de trabajo, recursos y evaluación. Se hace patente la necesidad de que en la praxis educativa se destaque la necesidad de la comunicación y se valore y utilice eficazmente la palabra como instrumento comunicativo primordial. Se deja abierto el camino para nuevos estudios de la conducta verbal en el aula, normas y principios de aplicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de organizar un paradigma del desarrollo de la motricidad basado en los componentes del ámbito motor y los aspectos funcionales que desarrollan estos componentes. Sistematizar los procesos de enseñanza hacia los profesores y de aprendizaje hacia los alumnos. Recopilación bibliográfica sobre la motricidad en las primeras edades con incidencia en el desarrollo neurológico. La segunda parte describe el plan docente experimentado, el modelo de análisis utilizado y el análisis estadístico de los resultados. El trabajo motriz en los momentos críticos de desarrollo y ante el reto de dificultades ha resultado significativo para el niño, motivado por lo aprendido, que ha puesto en marcha habilidades personales de aprendizaje. La actividad motriz organizada, llevada a cabo desde la institución académica y con la estimulación de ciertas tareas motrices ha tenido un resultado positivo para conseguir el desarrollo de los componentes del ámbito motor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la premisa de que la confianza es el apoyo adecuado y necesario para que la comunicación humana se dé y el único ambiente en el que es posible el desarrollo de la sociabilidad humana y la participación social auténtica. Se plantea que esta idea que ha sido una verdad compartida y aceptada durante tiempo se ha convertido en una imagen borrosa en la modernidad a causa del fuerte individualismo. Se hace una revisión del estado de la cuestión en la literatura reciente, así como una respuesta en la obra de dos autores contemporáneos en términos de hábitos sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un instrumento pedagógico para que el alumnado, de COU y Selectividad entienda la filosofía a través de la obra de sus autores (en este caso se estudia a Hume). El esquema seguido es el siguiente: introducción que sitúa el texto dentro de la obra del autor; vocabulario de conceptos clave para la interpretación del texto; división y clasificación de las partes del texto, para su mayor clarificación, y plateamiento de preguntas y propuestas de respuestas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las principales corrientes de pensamiento geográfico y sus aportaciones al estudio de las actividades económicas, así como las repercusiones que esta pluralidad de enfoques tiene en la enseñanza de la disciplina. Se presenta una breve síntesis de criterios de selección y estructuración de los contenidos curriculares y se desarrolla el tema de 'La actividad humana y el espacio geográfico' en el currículo de la ESO junto a una posible secuencia de sus contenidos, incluyendo dos propuestas didácticas sobre cuestiones que se presumen relevantes y problemáticas, pensadas para que el profesorado tenga un referente a la hora de realizar sus propios proyectos curriculares, adaptados a las características y necesidades de sus alumnos. Se presentan dos propuestas didácticas al final de la obra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En portada: Comentarios a la colección de diapositivas. Guía del profesor. Material incompleto, faltan las diapositivas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Libro de texto destinado al alumnado de bachillerato para la asignatura de geografía humana y económica en la modalidad a distancia. Los contenidos se han estructurado en ocho grandes unidades temáticas que tratan temas como: nuestro planeta, el capitalismo y el socialismo, el subdesarrollo, la geografía de la población, los sectores primario, secundario y terciario, y la geografía urbana. Cada unidad incluye unos guiones que resaltan las ideas fundamentales, un apartado dedicado a España y unas actividades de autoevaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda la expresión musical como vehículo de comunicación humana, cercana, íntima y la proyección que tiene en un proceso educativo cada vez más mediado por códigos digitales. Sin despreciarlos ni minimizarlos, conviene que se engloben en una visión del ser humano que se educa, se comunica y en definitiva existe (como la Música) en el tiempo. Se divide en cuatro partes. La primera está dedicada al lenguaje verbal con una atención especial a la relación que existe entre el lenguaje y la capacidad del conocimiento humano. La segunda aborda la cuestión de la música como lenguaje. La tercera estudia a fondo las interacciones de lenguaje musical y verbal en la educación. Y la cuarta trata estas interacciones a nivel profesional, entre la Logopedia y la Educación Musical.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación