96 resultados para ruptura reciente


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer a grandes rasgos el origen de la familia, teniendo pleno conocimiento de que es un tema del que no se disponen de datos seguros, y del que cada autor ofrece su propia teoría. Esto no implica el que deba emitirse, al menos, algunas explicaciones relativas a esta cuestión. Realizar por separado el estudio de la familia actual y de la familia primitiva, por considerarlas demasiado diferenciadas entre sí y para concretar en mayor grado la especificidad de cada una de ellas. Debido a una evolución y transformación acelerada en los últimos tiempos de la familia, es común la creencia de futura desaparición de ésta como estructura social. La escasez de matrimonios, la disminución de la natalidad y el desarrollo reciente de la cohabitación, pueden inducir a creer que ha tenido lugar una regresión en el tiempo que suponga una vuelta al pasado, un retorno al estado que precedió a la formación de la familia, en el que todavía no existía conciencia de su necesidad. La familia no comienza siendo monógama tras superar una posible étapa de promiscuidad, sino que existió una primera forma organizada de sociedad, la familia consanguínea, que comenzó en épocas muy remotas del salvajismo y que tras un período progresivo y pasando por dos formas intermedias, que son la familia punalúa y la sindiásmica, se convirtió en familia monógama. Considera la actual familia monógama resultado de la progresiva evolución de esas formas primitivas que constan de una estructura totalmente diferente e inimaginable desde el significado que hoy en día se le atribuye al término familia. La familia actual es asimismo producto del tiempo en que vivimos. La familia será simplemente en los años próximos una estructura social más que irá de acuerdo con los cambios de pensamiento o mentalidad dominante en la sociedad. No se romperá, el deseo de vivir en familia, sino que esa vivencia no se hará al modo tradicional y contará con una serie de características, que si bien nos parece que pueden deteriorar la estructura familiar, no conducen a su ruptura definitiva, y sí a una clara modificación de ésta..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las necesidades escolares de un barrio. 135 familias de un barrio de Vitoria, con hijos en edad escolar. Obtener una información numérica que permitiese deducir unas necesidades del barrio. Encuesta y estudio (sondeo) sociológico. La desescolarización se debe a la falta de centros, y no al poco interés de los padres, porque casi la totalidad de los encuestados los consideran necesarios. Es preciso conocer muy bien las necesidades de una zona antes de acometer la tarea de dotarla de centros escolares. La misma Ley General de Educación considera ese aspecto fundamental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'La participaci??n en los Consejos Escolares de Centro'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Los estudios curriculares en España'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

T??tulo del congreso: ???Un ciclo con la reforma educativa Kunnskapsloftet: nuevas perspectivas para el espa??ol???

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejería de Educación y Universidades de la Región de Murcia tiene una publicación anterior de este mismo diccionario en soporte de papel (2001)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de formación para la transición a la vida adulta de reciente implantación en los centros de educación especial de la Región de Murcia se encaminan a promover el desarrollo de la autonomía personal de los alumnos y facilitar su integración social. En el libro se recogen materiales para la elaboración del documento de tránsito a la vida adulta (Plan de Tránsito Personalizado), del Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC), de los boletines informativos a las familias, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada en las terceras Jornadas de Educaci??n y Democracia en Murcia. En esta ponencia se plantea un tratamiento paradigm??tico para el estudio de la relaci??n entre conocimiento educativo y democracia. Desde la perspectiva cr??tico-reconstructiva, hacer referencia a la educaci??n es referirse tambi??n a la democracia, puesto que ??sta formar??a parte constitutiva del desarrollo de la primera. La educaci??n cr??tica, verdadera educaci??n, no podr??a llevarse a efecto sin un contexto social esencialmente democr??tico. Educar para la democracia es formar a los ciudadanos para que construyan, progresivamente, un sistema de gobierno equitativo y justo. Plantear las instituciones educativas como espacios p??blicos democr??ticos es provocar una ruptura en la concepci??n tradicional de la ense??anza. El fin de la profesi??n docente es conectar lo que ocurre y se ense??a en la escuela con la realidad social, cultural y pol??tica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto fundamental del trabajo es obtener informaci??n sobre la demanda de titulados universitarios. Los objetivos del estudio son: 1. Realizar dos estudios b??sicos para configurar cuantitativamente el marco de la demanda en la d??cada de los 90: evoluci??n de la poblaci??n universitaria y del mercado de trabajo de los titulados universitarios. 2. Realizar un estudio para conocer las opiniones de los titulados universitarios sobre su formaci??n, oportunidades de empleo, etc. 3. Realizar grupos de trabajo que aporten datos cualitativos para conocer las tendencias y perfiles de la demanda de titulados universitarios. Se trata de obtener informaci??n sobre las demandas de los titulados universitarios en Asturias que pueda ser utilizable por la Universidad para tomar decisiones a la hora de planificar su desarrollo futuro. La ejecuci??n de la investigaci??n se llev?? a cabo por profesores y titulados universitarios. Se crearon 4 grupos de trabajo cada uno centrado en un objetivo espec??fico, coordinados por un equipo que ha actuado como control y grupo de coordinaci??n supervisando toda la investigaci??n. La metodolog??a no es ??nica hay una para cada una de las cuatro investigaciones: estudio estad??stico, comportamiento del mercado de trabajo, qu?? opinan los egresados y necesidades formativas. La obtenci??n de la informaci??n es distinta para cada una de las investigaciones que componen este informe. El presente informe es el resultado de los estudios: evoluci??n reciente del mercado de trabajo de los titulados universitarios; situaci??n laboral y opiniones de los egresados de la Universidad de Oviedo (1984-88); estudio estad??stico de la evoluci??n de la poblaci??n universitaria en Asturias; necesidades formativas de los titulados universitarios en Asturias. No se demandan nuevas carreras sino una capacidad din??mica en los curr??cula. La planificaci??n en la Universidad deber??a jerarquizar los problemas mediante soluciones a corto plazo como dar respuesta a problemas cuantitativos (n??mero de alumnos) y cualitativos (carreras cortas con muchas salidas); a corto y medio plazo que incluyen licenciaturas y cursos tipo master especializados y que responden a la demanda del mercado en t??rminos de formaci??n de nuevos profesionales o reciclaje; y, a largo plazo donde se potenciar??an los t??tulos y especialidades que respondan a las demandas del mercado de trabajo y a la capacidad y recursos de la Universidad. Parece necesario la utilizaci??n de criterios de racionalizaci??n en la organizaci??n y gesti??n de la Universidad, adecuando la estructura organizativa a los servicios que presta e introducir y aplicar principios organizativos que favorezcan la cooperaci??n entre unidades organizativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una campaña en favor de la Escuela Nacional. Situación general de la Educación en Asturias, sus problemas y realidades, hechos de su historia reciente y personajes destacados. Recopilación de 13 artículos publicados en su día en el periódico 'El Sol' a través de los cuales el autor va recorriendo distintas regiones de Asturias describiendo su paisaje, su situación económica, las costumbres de sus habitantes y, sobre todo, el número, tipo y situación de sus escuelas. Entrevista no estructurada siguiendo itinerarios no definidos de antemano. Visitas a las escuelas de cada una de las rutas recorridas. Descripción de la información obtenida a través de las visitas a las escuelas y las conversaciones mantenidas con maestros, alumnos, autoridades y hombres del pueblo. En 1926, año en que se publicaron estos artículos, la situación de la enseñanza en Asturias era bastante precaria en los siguientes aspectos: en algunas zonas la insuficiencia de escuelas era notoria, como ocurría en Cangas de Tineo, Sama de Langreo y Oviedo, lo que ocasionaba que parte de la población en edad escolar permaneciera en largas listas de espera; en otras zonas es de destacar el mal estado en que se encontraban las escuelas, en algunas como Cangas de Tineo, Grado y Oviedo, era debido a que no se continuaba con la labor realizada por la generación anterior, lo que ocasionaba que las escuelas respondieran a un modelo de edificio anticuado, y en otras, como el Concejo de Valdés, era debido a la falta de apoyo por parte del Ayuntamiento; también es de señalar la falta de recursos materiales en general, como ocurría en Avilés y Luarca, y sobre todo, la escasez de maestros que hacía que en algunas zonas, como Cangas de Tineo, hubiera que recurrir a ferias de maestros para contratarlos por temporadas. Entre los aspectos positivos que destaca el autor están: la labor realizada por los indianos, que fundaron escuelas y aportaron dinero para diversas instituciones educativas en Avilés, Belmonte, Cangas de Onís, Castropol, Gijón, Infiesto, Laviana y Lena, Luarca, Llanes, Oviedo, Pravia, Siero, Tineo y Villaviciosa; las escuelas fundadas por Fortunato Selgás, que fueron las mejores de España aunque ya en ese momento precisaran una reforma para adaptarlas a los nuevos tiempos; el entusiasmo demostrado por Avilés en todo lo referente a la cultura, lo que le hace ser ejemplo a seguir por Asturias y por toda España; y, la labor realizada por los maestros de Gijón, los primeros en retomar la realización de trabajos sobre la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer a los escolares del medio rural una visión de su entorno natural, proporcionándoles una formación básica sobre la biología de los organismos animales y vegetales del entorno, y las relaciones que se establecen entre ellos, para que comprendan los principios de la ecología, conservación y mejor utilización de los recursos naturales renovables. Este estudio constituye la continuación de uno anterior con el mismo título, realizado en los ciclos inicial, medio y superior de una serie de escuelas rurales asturianas: Celorio, Los Callejos, Ardisana, Posada, Lagalguera, Puron, Parres, Hontoria, Caldueno, Nueva y Poo. En esta investigación se tratan los siguientes temas: estudio de las aves (biología y hábitos de conducta, estudio estacional, nombres, especies concretas, etc.); estudio de los árboles y su entorno (familia, género, especie, procedencia, utilidad, organismos en el árbol y su entorno); influencia en el suelo y en el paisaje; itinerarios ecológicos (tramos de un río, un basurero, área de reciente colonización, cueva prehistórica del Pindal). Los métodos usados en el trabajo de estos temas con los alumnos fueron: observación, experimentación y globalización. Para el trabajo de los diferentes temas se diseñaron fichas de trabajo para los alumnos con dos niveles de dificultad: uno para ciclo medio y otro para ciclo superior. Además se realizaron salidas periódicas, para la realización de estudios de campo, así mismo los alumnos confeccionan cuadernos de campo individuales. Se pone a disposición de los alumnos un material bibliográfico básico. Para que puedan profundizar y perfeccionar. En este trabajo se recopilan los materiales utilizados, por los alumnos y profesores en este estudio: fichas y calendarios de observación de aves y árboles, mapas de los itinerarios, informes escritos sobre las características de los animales y plantas que se estudian. No se realiza ninguna exposición de los resultados obtenidos. Se potenciaron los hábitos conservación y respeto hacia la naturaleza. Aumento del vocabulario, rescatándose nombres locales de algunas de las especies. Se desarrollaron hábitos de observación de los seres vivos, en su medio ambiente, de clasificación de las especies encontradas, de búsqueda de datos, identificación y posterior estudio, todo lo cual supuso una ampliación de los conocimientos de botánica, zoología, etc. Otro de los resultados obtenidos fue el lograr una perfecta armonía y convivencia entre los alumnos asistentes. Este trabajo muestra, según sus autores, las enormes posibilidades que ofrece un trabajo realizado en años anteriores, con el mismo título: estudio bioecológico experimental de la naturaleza en el Concejo de Llanes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incorporar los métodos activos de investigación al tema de la Constitución española en Historia de tercero de BUP. Conseguir el funcionamiento dinámico del equipo de trabajo sin olvidar la responsabilidad individual y potenciando la participación al mismo nivel de todos sus componentes. 25 alumnos de tercero de BUP del Instituto Alfonso II, de Oviedo. En primer lugar se realizó la selección de los tres temas a tratar en relación con la Constitución española: la objeción de conciencia, la asistencia al detenido, el Consejo del Poder Judicial. A continuación se formaron 5 grupos de trabajo: grupo de Constitución, historia y textos legales, grupo de encuestas, grupo de entrevistas, grupo de prensa y grupo de coordinación y coloquio. Cada grupo de trabajo tiene un responsable, que actuará en el debate. Cada grupo recoge, ordena, pasa a limpio y presenta cerrado su propio material. El profesor fundamentalmente organiza la dinámica a seguir, revisa el material y ejerce un pequeño control a distancia. Textos legales. Constitución española y Estatuto de Autonomía. Bibliografía. Encuestas y entrevistas. Debates. Análisis de los textos legales y artículos de periódico. Análisis de cuestionarios y comparación con otros estudios realizados. Extractos de las entrevistas. A través de la realización del trabajo, los alumnos han conectado con la realidad social del entorno que se les presenta: en el tema de la objeción, de forma combativa; en el tema de 'habeas corpus' descubren la existencia de torturas como algo cercano, en comisaría, en la cárcel, en un contexto muy diferente al suyo, y al que se aproximan la mayoría de las veces con sorpresa y respeto; por último, en el tema del Consejo del Poder Judicial, resulta más de especialización y profundidad en los aspectos jurídicos que también se consideran importantes y mentalizan al alumno sobre problemas reales como la necesidad de reforma en la Justicia. Se produjo una familiarización con la prensa como fuente de información y aprendieron a hacer una lectura crítica de la misma. Los coloquios, debates y puestas en común, cierran el trabajo como ruptura con la clase tradicional e incorporan el método activo, aseguran la participación del alumno, éste se expresa en público, respeta el turno de intervención y las opiniones encontradas, discute los temas y verbaliza juicios de contenido y de opinión. El trabajo no sólo ha sido informativo, sino también formativo. El alumno se ha incorporado de una manera atractiva a la problemática de un tema actual, tratado en el plano jurídico político y en sus aspectos sociales y económicos. Ha profundizado en una parte de la Constitución y, a la vez, ha conocido las leyes que se refieren y regulan la materia elegida.