198 resultados para Talassemia alfa - Diagnóstico de laboratório


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un instrumento diagnóstico capaz de detectar aquellos factores de riesgo más significativos que la literatura científica define como específicos de los problemas de comportamiento en el contexto escolar. Confeccionar una batería diagnóstica que permita conocer de forma globalizada los factores de riesgo que intervienen en los problemas de comportamiento dentro del contexto escolar de los alumnos de primer ciclo de la ESO. Demostrar que los problemas de comportamiento que presentan los alumnos del primer ciclo de la ESO pueden ser prevenidos o corregidos mediante un diagnóstico preciso de los factores de riesgo que indicarán el tipo de intervención multidisciplinar que requiere su tratamiento. Alumnos de segundo de ESO expulsados del centro, N=60. Alumnos de segundo de ESO no expulsados del centro N=60. Media de edad: 13,3 años. Después de realizar una introducción, el autor plantea el problema, delimitándolo y formulándolo. Continúa con el marco teórico, en el que comenta conocimientos y teorías sobre el tema y plantea los objetivos e hipótesis de la tesis. Sigue con la metodología y diseño de investigación, análisis de datos y acaba con las conclusiones y propuestas. Incluye una presentación ilustrativa de un caso. Test Bender, Stroop, Raven, CFH, Geft, EOD, CAQ, AF-5, Test Familia, FES, CES, TAMAI, DIE, DEI. Alfa de Crombach, Spearman-Brown, varianza, media, desviación típica, diseño multifactorial, grupo cuasi control. La fiabilidad de la batería diagnóstica obtenida con Alfa de Crombach es de 0,94, con lo que se puede afirmar que la batería es constante como instrumento de medida. Entre el grupo de sujetos no conductuales y los conductuales no coinciden los factores de riesgo se encuentran diferencias cuantitativas y cualitativas significativas entre los sujetos conductuales varones y las mujeres. Los sujetos que puntúan nueve o más factores de riesgo en la batería presentarán problemas de comportamiento en el aula. Las alfas indican un alto grado de consistencia interna. La validez de contenido de la batería está garantizada porque las pruebas utilizadas para su confección son estandarizadas. La batería se adapta al perfil conductual de la población estudiada y permite conocer la tipología de factores de riesgo que intervienen en los problemas de comportamiento desde una visión multidisciplinar. La hipótesis se confirma, ya que el número de factores de riesgo es superior en los alumnos conductuales que en los no conductuales, y los alumnos conductuales no presentan siempre los mismos factores de riesgo. Los problemas de comportamiento pueden ser prevenidos o corregidos mediante un diagnóstico preciso de los factores de riesgo que indicarán el tipo de intervención multidisciplinar que requiere su tratamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un instrumento diagnóstico capaz de detectar aquellos factores de riesgo más significativos que la literatura científica define como específicos de los problemas de comportamiento en el contexto escolar. Alumnos de segundo de la ESO de un centro público de Mollet del Vallès (Barcelona), divididos en dos grupos, aquellos que han sido expulsados alguna vez y aquellos que no, formando así un grupo clave (alumnos conductuales) y un grupo cuasi control (alumnos no conductuales) con 60 alumnos cada uno. La complejidad de esta tarea se ha centrado principalmente en encontrar las pruebas adecuadas para diagnosticar los factores de riesgo específicos de cada dimensión: bioneuropsicológica, social, psicológica y pedagógica, así como la adaptabilidad de estas pruebas a un perfil de alumno que presenta serias resistencias a cualquier intervención diagnóstica. Por otra parte, la elección de las pruebas, todas ellas ya estandarizadas y por tanto previamente fiabilizadas y validadas, para ser incluidas en una batería diagnóstica ha requerido una nueva fiabilización y validación de la propia batería y muy especialmente el poder determinar si este conjunto de pruebas que constituyen la citada batería son capaces de discriminar los factores de riesgo que se desean diagnosticar. Respecto a la fiabilidad del instrumento, se ha obtenido el alfa de Crombach, cuyo resultado es 0,9356, y también la correlación entre dos mitades según la fórmula de Spearman-Brown, cuya alfa es de 0,9172, así que todas ellas son superiores a 0,8, lo que indica un alto grado de consistencia interna de la batería. Respecto a la validez de contenido, todas las pruebas son estandarizadas y han sido previamente fiabilizadas y validadas. Respecto a la validez de criterio predictiva, el tratamiento estadístico de los datos da una sensibilidad de 0,967 y una especificidad de 0,967, valores que indican una alta validez de criterio predictiva. Los alumnos no conductuales presentan una media de 4,9 factores de riesgo por sujeto, mientras que los conductuales presentan una media de 20,28 factores de riesgo por sujeto. De entre estos sujetos, los factores de riesgo cambian de un sujeto a otro. Se concluye que se ha elaborado una batería constante y válida como instrumento de medida para conocer de forma globalizada los factores de riesgo que intervienen en los problemas de comportamiento dentro del contexto escolar de los alumnos de primer ciclo de la ESO. Respecto a los factores de riesgo, éstos varían entre un sujeto y otro, pero no obstante, se han encontrado diferencias entre los sujetos conductuales según el sexo: en los chicos aparecen la totalidad de los factores de riesgo, mientras que en las chicas no aparecen factores de carácter neurológico, igual que en la población no conductual. Estas conclusiones demuestran que los problemas de comportamiento que presentan los alumnos de primer ciclo de la ESO pueden ser prevenidos o corregidos mediante un diagnóstico preciso de los factores de riesgo que nos indicarán el tipo de intervención multidisciplinar que requiere su tratamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Clarificar la idea que el profesorado de EGB y BUP de Vizcaya tiene de la orientación educativa y en qué medida se siente implicado. Muestra compuesta por 365 profesores de EGB y 346 profesores de BUP. En EGB, 225 son de escuela pública, 129 de escuela privada y 11 de las ikastolas. En BUP, 226 son de escuela pública, 110 de escuela privada y 10 de ikastolas. Traza el objetivo de trabajo y plantea la hipótesis; realiza una aproximación teórica al mismo y diseña un cuestionario al efecto. Realiza un análisis de fiabilidad y validez del instrumento, procediendo posteriormente al análisis estadístico y la verificación de la hipótesis. Cuestionario de opinión con seis partes que estudian ocho aspectos: 1) Variables independientes: edad, estado civil, etc. 2) Conveniencia o no de la orientación. 3) Escalas de actitud de Guttman sobre formas de organización. 4) Escalas de Lickert para evaluación de funciones D. 5) Pregunta abierta sobre cuál es el especialista mejor preparado al efecto. 6) Escala de 42 ítems sobre funciones de la orientación extraídas de la legislación escolar. Este conjunto comprende una escala teórica y una escala de legislación escolar. Utiliza los siguientes estadísticos: índices de tendencia central, análisis factorial, análisis de varianza (primera y quinta parte del cuestionario) y análisis de correlación entre las dos escalas y los diferentes subgrupos según nivel y tipo de centro. Realiza el análisis estadístico en su totalidad con el SPSS, excepto la Alfa de Conbrach (Cobol). La hipótesis de trabajo queda plenamente confirmada poniendo de manifiesto que la preparación pedagógica del profesorado es esencial si se quiere mejorar la calidad de la educación. La preparación del orientador en la mayor parte de los currícula es insuficiente y hay una indecisión por parte del profesor en la elección del profesional adecuado para la orientación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desentrañar algunas de las causas que llevan a los niños al fracaso escolar. 25 sujetos de edades comprendidas entre 11 y 14 años. Se realiza un estudio teórico del retraso-inadaptación escolar. Se desarrolla un estudio práctico a lo largo de la contemplación de 25 casos de retraso escolar. En cada caso re realiza una serie de pruebas específicas para intentar averiguar las causas del fracaso y proponer la terapia más adecuada. Batería de tests: a) Pruebas para medir el nivel intelectual (test TCI del Instituto de Pedagogía, test Otis-a, prueba de Raven); b) Test caractereológico de Grieger; c) Test de frustración de Rosenzweig; d) Test de la familia, de carácter expresivo; e) Entrevista con los padres y con los niños; f) Pruebas de aptitud de lenguaje y matemáticas. Observación individual de los alumnos. Validación de las pruebas que determinan el nivel cognoscitivo respecto a las asignaturas de lenguaje y matemáticas. Gráficos que reflejan el nivel mental, los resultados del test caracterológico de Grieger y de la prueba de Rosenzweig. Los sujetos estudiados serían recuperables con un adecuado plan realizado por especialistas. Antes de ello es necesario un estudio psicológico del niño. Si los métodos de la escuela no son apropiados se origina el fracaso escolar. Es preciso una enseñanza individualizada que exija al niño lo que pueda dar de sí. Para obtener resultados también es preciso tratar de cambiar el ambiente familiar, educando a los padres sobre la forma adecuada de tratar a los hijos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las dificultades lectoras que presentan un grupo de niñas bilingües de EGB y estudiar la influencia que el bilingüismo puede ejercer sobre el aprendizaje de la lectura. Ofrecer una orientación al profesorado para el tratamiento y la corrección de estas dificultades. 93 niñas de un centro de estudios privado y femenino elegido intencionalmente y que corresponden al total de alumnas de cuarto, quinto y sexto de EGB. Sus edades oscilan entre los 9 y 11 años. 21 cursan cuarto, 35 cursan quinto y 37 sexto de EGB. Realiza una aproximación teórica al aprendizaje de la lectura, a la influencia del bilingüismo y al diagnóstico de las dificultades lectoras, pasando revista a una serie de teorías explicativas de éstas. Plantea una hipótesis y para su corroboración aplica a la muestra cuatro pruebas estandarizadas en castellano y una también en catalán para medir los distintos aspectos de la lectura. Selecciona los sujetos que presentan deficiencias en vocabulario castellano y forma un grupo experimental y otro control. Aplica una enseñanza correctiva al experimental y posteriormente realiza una segunda aplicación de dos pruebas de lectura. Compara los resultados obtenidos en cada curso en las primera y segunda pruebas a tres niveles: en el grupo experimental, en los cursos enteros y entre el grupo experimental y el control, respecto a vocabulario y lectura silenciosa. Pruebas de Arroyo del Castillo para medir la lectura oral, silenciosa y comprensiva, prueba de ayuda para la rapidez y Peadbody Picture Vocabulary. Estadística descriptiva, representaciones gráficas, índice de correlación y T de Student. El número de niñas con dificultades en cada curso es muy elevado. Cuarto es el curso con mayor porcentaje de dificultades, por lo cual el castellano podría estar a un nivel más bajo que el catalán, sin embargo en quinto y sexto el vocabulario castellano es superior al catalán. Ésto puede atribuirse a que el catalán es una lengua no cultivada. El tratamiento correctivo basado en una intensificación del vocabulario castellano ha elevado la media de éste pero no ha influido en la lectura silenciosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Confeccionar una guía práctica dirigida al maestro de EGB para la evaluación y exploración psicológica de sus alumnos. Consta, básicamente, de tests de uso generalizado y sencillo. Estudio histórico de los tests y en especial de los más usados en la actualidad en España, 1976, en los siguientes apartados: aptitudes específicas, personalidad, aptitudes e intereses personales, instructivos y pruebas objetivas. Justifica, en base a la bibliografía utilizada, la necesidad de la orientación y diagnóstico escolar, realiza una introducción al concepto, a los tipos de evaluación y a las diversas técnicas de análisis relacionadas con los instrumentos evaluativos. Confecciona una lista de los tests más extendidos en España en cuanto a evaluación y orientación y describe sus características básicas. Bibliografía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una metodología simple que permita a los profesores de EGB conocer la problemática y detectar a los niños afectados de dislexia. La muestra 1 se compone de 200 casos de niños y niñas afectados de dislexia, cuyas edades oscilan entre los tres años y un mes y diecisiete años y tres meses, provenientes de diferentes escuelas y ambientes sociales. La muestra 2 se compone de 147 niños no afectados de dislexia. Se crean dos grupos de estudio; el grupo disléxico (200 casos y el grupo de control, 147 casos), formado por niños dentro la normalidad y niños que presentan anomalías distintas a la dislexia. A ambos grupos se les aplican los tests de Goodenough, Corman, Alouette y Valentine a fin de discernir síntomas diferenciales de la dislexia y sus tipos frente a otro tipo de anomalías. Test de Goodenough. Test de Corman. Test de Alouette. Test de Valentine. El origen de los distintos tipos de dislexias es congénito. La dislexia se manifiesta de forma distinta en función del sexo. Se descarta la posibilidad de que una pedagogía deficiente, el idioma o el bilingüísmo sean causa de la dislexia. Se hace patente la necesidad de un diagnóstico temprano para conseguir una rehabilitación adecuada del niño disléxico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar hasta qué punto es el CI representativo de la evolución genética del niño y de sus posibilidades futuras. Diagnosticar los motivos del fracaso escolar diferenciando qué parte de ellos se deben a causas intelectuales y qué parte a causas ambientales. La muestra la componen 4 sujetos, 3 niños y 1 niña, de edades comprendidas entre los 7 y 8 años, alumnos de segundo y tercero de EGB, de nivel socio-económico familiar bajo o muy bajo y presentando todos ellos un gran retraso en el aprendizaje escolar. La investigación se estructura en dos bloques, en el primero de ellos se revisan los conceptos de inteligencia, aprendizaje y CI a la luz de diversas perspectivas psicológicas. En el segundo bloque se presentan los diagnósticos realizados a los 4 sujetos de la muestra; para la elaboración de los diagnósticos se procedió a la realización de las pruebas de Wisc, pruebas verbales, pruebas manipulativas, test de Bender, Osterrieth, tests operacionales, tests proyectivos, tras un periodo de relación con los sujetos de un mes. Bibliografía. Test de: Wisc. Osterrieth 'figura compleja del rey'. Proyectivos. Operacionales 'dicotomías, conservación de la substancia, inclusión'. Bender. Pruebas verbales 'información, comprensión, aritmética, semejanzas, vocabulario, cifras'. Pruebas manipulativas 'complemento de imágenes, historietas, cubos, rompecabezas, laberintos'. La relación entre el orientador y el niño debe ser terapeútica. Es preciso considerar el medio social del niño al evaluar su rendimiento en el medio escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Ofrecer la sistematización de una metodología diagnóstica, utilizable en el campo de la psico-pedagogía diferencial, especialmente para el escolar deficiente mental. 2. Efectuar el diagnóstico psico-pedagógico de 15 alumnos de una escuela especial. 15 alumnos deficientes de la Escuela Especial Mare de Deu de l'Esperança, pertenecientes al sector de los débiles medios y a los débiles ligeros (edad entre 6 y 15 años). Objeto: posibilitar conductas que desarrollen al máximo el grado de autonomía del alumno desaventajado-intelectual. 1. Planteamiento de la investigación y delimitación temática del mismo. Selección de instrumentos y redacción de la fundamentación teórica general. 2. Recogida de datos y elaboración del material obtenido. Realización de entrevistas. 3. Elaboración de los informes psico-pedagógicos individuales. El proceso diagnóstico tiene las siguientes áreas: 1- autonomía y socialización; 2- psico-motricidad; 3- percepción; 4- comunicación verbal; 5- comunicación numérica; y 6- formación laboral. La información se obtiene de la observación de: 1- aspectos significativos (positivos y negativos); 2- comportamientos repetitivos; y 3- comportamiento insólito o desacostumbrado. Cuestionarios ad hoc. Tests de lectura. Batería de tests: Escala de CI de Wechsler, Pruebas de Stanford-Binet, Escala McCarthy de aptitudes psicomotrices para niños, Examen psicomotor de Vayer, Test guestáltico visomotor para niños y el dibujo de la figura humana de Koppitz, Test Pata Negra y Test del dibujo de la familia de Corman, diagnóstico analítico de la lectura en EGB de González y Test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y escritura de Filho. Investigación descriptiva-aplicada: estudio de casos, intenso y transversal (no supera 2 meses y medio). Análisis de ítems de los tests según instrucciones de los mismos. A las alteraciones en la evolución de la personalidad infantil y alteraciones en la adaptación escolar, corresponden frecuentemente alteraciones en la organización del esquema corporal. Se da un significativo retraso en la detección de la deficiencia de los 15 casos estudiados. Ningún caso fue sujeto de 'estimulación temprana'. En 14 casos aparece un ambiente familiar sub-cultivado. Necesidad de una mayor cualificación profesional del pedagogo terapeuta mediante una mejor utilización de los años de formación. 1. La educación debe estar en función del niño y no en función de tal o cual tipo de aprendizaje escolar. La educación psicomotriz debe inscribirse en la educación general. La escuela especial ha de ser una comunidad terapeútica educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un programa para la búsqueda de aquellos elementos que puedan ofrecer un correcto diagnóstico para llegar a establecer una adecuada planificación de enriquecimiento pedagógico y apoyo en el desarrollo emocional para los niños superdotados, con una total evolución de sus capacidades. La superdotación: diagnóstico y tratamiento. Analiza el concepto de superdotación y apunta las finalidades del programa. Describe la metodología para realizar un correcto y precoz diagnóstico de la superdotación, analizando los tests de diagnóstico pertinentes. Anota las causas del fracaso escolar así como su profilaxis. Describe las tareas que el programa propone como de enriquecimiento psicopedagógico. Cualquier niño que desarrolle el programa de Credeyta, guiado adecuadamente, alcanzará sus Estudios Superiores para poder desarrollar sus excepcionales capacidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una investigación aplicada en unos centros escolares, con el fin de aportarles unas orientaciones pedagógicas en la función lectora. Detectar problemas lectores en niñas de 4., 5. y 6. de EGB y ofrecer una orientación para resolverlos. Centro A (colegio nacional de Barcelona): 88 alumnas de cuarto de EGB, 84 alumnas de quinto de EGB, 90 alumnas de sexto de EGB. Centro B (colegio privado de Palma de Mallorca): 35 alumnas de cuarto de EGB, 45 alumnas de quinto de EGB, 50 alumnas de sexto de EGB. Propone una base teórica sobre el tema de la lectura. Plantea las siguientes hipótesis: 1. Medios de que se sirve un departamento de orientación para detectar dificultades lectoras. 2. ¿Es suficiente con que el orientador dé al profesor un diagnóstico de las dificultades lectoras?, ¿es necesario que el diagnóstico vaya acompañado de tratamiento?. Aplica las distintas pruebas y elabora un diagnóstico general. Realiza diagnósticos analíticos para las niñas con dificultades. Aplica al centro B actividades correctivas y tratamiento de la lectura. Hace un estudio comparativo de los dos centros. Verifica las hipótesis. Sociogramas. Prueba de WISC. Prueba de F. Huerta. Prueba de Vistorino Arroyo del Castillo. Índices estadísticos. Investigación aplicada. Comparación de medias. Existe en cada curso un elevado pocentaje de niñas con dificultades lectoras. Comparando los centros A y B, después del tratamiento, se observa un avance en vocabulario y lectura oral a favor del centro A. Es necesaria la creación o adaptación de tests de lectura debido a la escasez existente. Se detecta la importancia de ejercicios de vocabulario en colegios situados en zonas bilingües.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una batería diagnóstico-analítica de lectura para el estadio inicial del aprendizaje lector. Con dicha batería se quiere diagnosticar si el alumno ha superado o no esta etapa lectora e identificar el carácter específico de la dificultad discente en las conductas lectoras a dominar durante la etapa inicial de la lectura. Se delimita la población a los alumnos de primero de EGB que utilizan el castellano como lengua en el aprendizaje lector y como lengua instrumental de la enseñanza en general. En la primera fase la muestra es de 168 alumnos de primero de EGB y 130 de segundo de parvulario, en la segunda fase es de 497 alumnos y 136 respectivamente. En una primera fase estudia el proceso lector, sintetiza aquellos factores más importantes asociados al rendimiento lector, estudia la evaluación del proceso lector, revisa pruebas de lectura en varios idiomas, analiza los objetivos lectores propuestos por la normativa legal vigente. Analiza libros de texto utilizados en el nivel inicial lector. Primera aplicación de subtests, reelaboración. Segunda aplicación (se establece validez, fiabilidad e interpretación). Presenta interpretación de puntuaciones de tipo normativa y criterial. En la batería se estudia: discriminación visual, discriminación auditiva, correspondencia grafema fonema, correspondencia acústico-gráfica de palabras, vocabulario, comprensión de frases, comprensión lectura silenciosa, lectura oral. Bibliografía. Batería de tests ad hoc. Lectura bibliográfica para la introducción teórica. Análisis de contenido. Estudio descriptivo de los resultados de la fase experimental. Estudio de la fiabilidad (método Hoyt), de la validez (de contenido, de construcción, concurrente). Análisis de los ítems. Se cree haber cubierto suficientemente el objetivo inicial. Los resultados obtenidos en la capacidad discriminativa de la prueba cualifica a esta batería como un instrumento muy valioso para su propósito diagnóstico-analítico. Las perspectivas de trabajo futuras más interesantes se enmarcan dentro de los nuevos modelos de procesos de análisis técnico, desarrollados unos y en vías de desarrollo otros, de instrumentos referidos al criterio.