136 resultados para Supervivencia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: establecer un modelo de análisis que nos permita identificar los elementos y la estructura de los dibujos animados. Utilizar el modelo para analizar las series de dibujos animados 'Dragón Ball Z' y 'Los Simpson', analizando los contenidos que ofrecen a su auditorio. Identificar la relación entre estos contenidos y la sociedad, en especial la mexicana. Proceso de investigación: Análisis audiovisual de las escenas. Resultados: las narraciones analizadas constituyen un entramado de mensajes y propuestas contradictorias con los valores a desarrollar en la sociedad y son contrarios a los perseguidos en la educación desde los centros educativos. La televisión es el medio de comunicación que ejerce mayor influencia en las formas de percibir y construir la realidad por los jóvenes. Se promueve una mercantilización de la cultura, constituyéndose en escaparate de los productos y valores actuales, frente a la información que llega desde la escuela. Los dibujos analizados definen una postura de supervivencia con héroes y antihéroes o simples personajes que actúan basados en la fuerza física, la opresión de los más débiles o mediante la burla o el engaño. Los dibujos animados como productos culturales son portadores de una ideología que ha de ser coherente con el sistema de vida global, con el sistema de vida americano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar cómo a través de la historia, lo afectivo ha sido tenido muy en cuenta por muchos pensadores y cómo la madre, su cordialidad, sus ideas y sus modos influyen en la vida, en sus ideas y maneras de conducirse de la persona. Es importante y transcendente el afecto en la vida y en el actuar del hombre. Pero el hombre no es sólo afecto y sentimiento sino razón. Y dentro de la dimensión afectiva del hombre la madre ocupa un primerísimo lugar. Ser madre, implica ser mujer, y la madre que es mujer sabe que su hijo necesita protección y cariño, y que poco a poco irá adquiriendo independencia hasta convertirse en un adulto libre de ataduras. La madre madura respeta los sentimientos y los derechos ajenos y reconoce que el niño es también persona que puede sentir, emocionarse, pedir respuestas para satisfacer sus inquietudes. Mantener una actitud serena, cariñosa y equilibrada es el mejor camino para educar bien a los hijos. Un exceso de protección puede ser perjudicial para el niño, pues, a veces, la madre confunde cariño con sobreprotección. En definitiva, la función educativa de los padres no se limita a asegurar la supervivencia del pequeño y a ayudarlo a que se adapte a los hábitos del resto de la familia. Los padres son los responsables de transmitir a sus hijos toda una forma de vida, acorde con las costumbres de la compleja sociedad en la que deberá vivir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: capacitar, perfeccionar o reconvertir, dentro del ámbito de formación profesional aquellas personas, que viviendo en ciudades predominantemente turísticas, o con ofertas turísticas deseen formarse en esta especialidad de la rama del turismo, a fin de poder insertarse laboralmente. Desarrollar a través del programa de estudios el fortalecimiento de la cultura en general y el desarrollo de la aptitud para la empleabilidad y para la autocreación de empleo. Llevar un registro de los logros y dificultades que se produzcan a fin de realizar institucionalmente una autoevaluación constante, modificando las situaciones que deban mejorar. Objeto del trabajo: Centro de Formación profesional de San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén, Argentina. Para la confección del proyecto: investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Cuando el proyecto sea puesto en práctica está previsto utilizar: análisis de necesidades de capacitación de los demandantes de empleo, tutoría presencial y telemática. Para la confección del proyecto: revisión bibliográfica. Cuando el proyecto sea puesto en práctica está previsto utilizar: cuestionarios y entrevistas personales. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Análisis estadístico de los cuestionarios y las pruebas. La educación de adultos implica un proceso de aprendizaje y una ampliación de la conciencia, requiere la combinación de la actividad de todos los adultos, para dar vida al desarrollo humano. La educación de adultos incluye preparación pero la supera, en el afán de desarrollo de los hombres de generar sociedades libres. Los educadores han de respetar el derecho de los adultos a aprender, condición previa del desarrollo humano que constituye un instrumento indispensable para la supervivencia de la humanidad. Desde las instituciones de la sociedad, la calificación de los recursos humanos se perfila como un pilar fundamental para el desarrollo, requiere el diálogo y la participación de todos los factores sociales; es necesario un financiamiento compartido entre el Estado y el sector privado. Mediante el acto de aprendizaje, esencia de toda actividad educativa, el ser humano deja de ser un objeto, para sentirse en un ser responsable de su propia historia. Los instrumentos básicos para gestionar esta nueva realidad son la articulación del aprendizaje, que ha de ser tanto desde el plano horizontal como vertical gestionando responsablemente a todos los factores participantes en el proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje es la esencia de la vida del hombre, ya que sirve al hombre para la supervivencia ayudándole a satisfacer sus necesidades básicas tanto fisiológicas como psíquicas. De ahí que se pretende con este trabajo buscar en el lenguaje el origen del hombre, es decir, como va creciendo el niño a medida que se desarrolla su lenguaje.. Explicación de las distintas teorías que estudian la adquisición del lenguaje infantil, así como la descripción de los distintos aspectos que conforman el lenguaje en el niño.. Bibliografía.. Descriptiva.. El proceso de aprendizaje lingüistico pasa por sucesivos estadios, siendo los más primarios la infraestructura sobre la cual se sientan y consolidan los restantes que le siguen. Todo ello constituye un fenómeno que no podría instaurarse sin el adecuado desarrollo de ciertas posibilidades y capacidades fisiológicas determinadas por la normal integración y maduración del Sistema Nervioso Central. La noción de necesidad no ofrece una respuesta satisfactoria para explicar la adquisición del lenguaje, debido a su naturaleza subjetiva. Debemos suponer que la capacidad del niño para aprender un lenguaje es una consecuencia de la maduración. Por otro lado, el niño nace con posibilidades de comunicación y unos movimientos que pueden convertirse en gestos, para que estos gestos sean respondidos se requiere la presencia de un interlocutor atento y dispuesto a interpretar las señales del niño asignándoles una intención comunicativa. La interacción padre-hijo durante el primer año de vida establece un caudal compartido de conocimiento y experiencias y pueden establecer en el niño algunos de los precursores de las capacidades de referencia y conversacionales. Estas primeras relaciones se suelen establecer en un entorno estable y organizado que permite al niño entablar puntos de referencia, generar seguridad y anticipar los conocimientos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tres son los objetivos básicos: 1.- Contextualizar la figura del Dr. José Peinado Altable en el mundo socio-político español e iberoamericano en que se desenvolvió. 2.- Elaborar un recorrido bibliográfico de la formación y actividad profesional en España e Iberoamérica y 3.- Analizar la evolución de la obra intelectual y profesional de José Peinado Altable, materializada en la publicación de sus libros, artículos y trabajos de investigación.. Se analiza la aportación llevada a cabo por José Peinado a lo largo de su vida profesional: primeramente se analiza el contexto socio-político en el que se desenvuelve José Peinado; se estudia la formación que recibe y la actividad profesional que ejerce y por último se estudia su amplia bibliografía, para concluir hablando de sus aportaciones a la Educación Infantil y a la Psicología Clínica.. Se procede a un análisis de la vida y obra de José Peinado Altable, para ello se empieza con un análisis histórico de principios del S.XX, haciéndose hincapié en el plano educativo y cultural y luego se procede a un profundo estudio de su Obra.. Como aportaciones a la Psicología: aportaciones a la Psicología Clínica, a los trastornos del lenguaje, a la influencia que tiene sobre el aprendizaje el equilibrio afectivo emocional. Como aportaciones a la educación: es de destacar todo lo concerniente a psicología evolutiva: concebir al niño como un ser con caracteres especiales, analizar la inteligencia desde una perspectiva evolutiva y dar a la familia la importancia como medio biológico y social indispensable para la supervivencia y formación del hombre..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el trabajo se intenta dar a conocer una idea clara del hombre en Skinner basada especialmente en aquellos aspectos del conductismo que tienen relación con la interpretación del hombre y dejando a un lado lo que no se refiere tan directamente al individuo.. Se trata de una investigación descriptiva, que sigue el camino siguiente: Skinner no es un fruto espontáneo, tiene su explicación histórica y posteriormente se hace una descripción del hombre en Skinner. Para finalizar con las críticas en relación con el hombre.. Concluyen en qué es el hombre para Skinner: hombre como sujeto de conductas, como un organismo natural, fruto de la evolución de las especies que tiene como objetivo la supervivencia de la cultura, el hombre es un organismo controlado por el ambiente y para quien el control es como tal positivo, la función del hombre viene a ser una manipulación de las variables que intervienen en su conducta, pero la función transcendental y la que da sentido a su vida es la supervivencia de la cultura..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de los valores potenciales que se encuentran en los deficientes mentales, para su posterior desarrollo, transformándolos en valores reales.. La muestra está compuesta por 40 alumnos retrasados mentales, con edades comprendidas entre los 9 y los 19 años, cuyos cocientes intelectuales se encuentran entre 34 y 74, y de éstos, 15 realizan sus estudios en régimen de externado y los 25 restantes se encuentran en régimen de internado.. El procedimiento empleado en los diferentes apartados teóricos ha sido de carácter descriptivo, mientras que en el estudio experimental, se ha llevado a cabo un estudio de carácter estadístico.. Bibliográficos, así como el empleo del test PAC., Progress Assesesment Chart.. Experimental.. Los resultados a los que se ha llegado han sido los siguientes: casi ningún sujeto ha superado el área hábitos en la mesa, en concreto, se trata del ítem 82 que versa sobre si se suministra adecuadamente en un restaurante de autoservicio o en un café. Dado que en nuestra ciudad no es frecuente la existencia de estos establecimientos, así como que bastantes de los niños encuestados son internos, no ha sido posible evaluar este ítem satisfactoriamente. Otro ítem no superado por ningún sujeto ha sido el número 107 correspondiente al área de socialización, comprende el fin de las deduccciones de salarios, la no superación obedece fundamentalmente a la corta edad de la mayoría de los sujetos. Entre las habilidades menos superadas por cada uno de los sujetos están las que se refieren a: cuidado de la salud personal y asistencial médica, utilización de transportes y realización de viajes, comprensión de las equivalencias en el tiempo, utilización de los servicios de un banco y saber las ventajas de la misma, enfrentamiento a situaciones desconocidas, como servicio ambulatorio de un hospital, obtención de impresos y autorizaciones, trabajar sin supervisión, trabajar rápido y ser puntual, etc.. La edad cronológica, parece existir una mayor capacidad de aprendizaje entre los sujetos de edad inferior a los catorce años, para lo cual es recomendable una Educación acorde con sus posibilidades. Por otro lado, siempre que sea posible debe prescindirse del internado, incluso para los niños totalmente abandonados, su ingreso en un Centro de este carácter no hace sino garantizarles la supervivencia fisiológica en detrimento de su formación mental. Es necesario, por otro lado, dotar a estos niños de una familia adoptiva que, consciente de su situación y debidamente orientada por un profesor responsable, complemente en casa la obra realizada en la escuela..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la importancia de las relaciones madre e hijo en la primera etapa de vida, para saber qué tipo de relación se da entre ellos, porqué tiene lugar dicha relación, cuál es la función que cumple y qué factores intervienen. Ofrece una visión general de como están las investigaciones en ese momento, recogiendo tres enfoques cruciales sobre el tema de estudio, éstos son: las aportaciones de la investigación en el campo animal, el psicoanálisis y la consideración de la madre como agente de estimulación. 1) El niño en un principio tiende a relacionarse, y esta tendencia se manifiesta en el repertorio de conductas, que pone en marcha al aparecer el objeto con el cual puede establecer dicha relación. Pero este repertorio de conductas se encuentra demasiado inmaduro como para poder realizar unas interacciones congruentes, y necesita de un período de adaptación y aprendizaje en el que tome parte activa una persona determinada, que será la que el niño seleccione como figura a quien dirigirse especialmente. 2) La madre, que suele ser esta figura, le sirve de intérprete y de medio para entrar en contacto con lo que le rodea, y ella se encarga de dosificar oportunamente sus interacciones, adecuándose al ritmo y a las necesidades del hijo. Es ella, la que le proporciona toda serie de estímulos, desde los táctiles por el contacto físico y los cuidados maternales, hasta los afectivos por medio de su dedicación y expresiones de cariño. 3) El psiquismo infantil es muy frágil, y puede ser modelado de modo muy distinto según las características de la persona que se encargue de sus cuidados, y del tipo de atención que el proporcione. Por ello, es fundamental para el desarrollo del bebé, que el lazo que establezca sea estable y duradero, lo que le proporcionará seguridad en si mismo y le servirá de base para relacionarse con las demás personas y con las cosas. La finalidad de esta relación madre e hijo, no está solamente en los cuidados físicos o en facilitar la supervivencia de la especie, sino en promover y posibilitar la futura socialización del niño.