142 resultados para PSICOLOGIA COGNITIVA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

resumen literal de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determina el impacto de una intervención destinada a la potenciación y mejora en los escolares de su capacidad reflexiva en la ejecución de tareas, actividades y/o conductas. La muestra estuvo formada por 76 alumnos, de un Colegio Público de Educación Primaria, de ambos sexos y edades comprendidas entre 10 y 12 años. En la evaluación, se utilizó el MFF20 de Cairns y Cammock (1978). Por su parte, la intervención se basó en la aplicación del Nivel 2 del Programa para Aumentar la Atención y Reflexividad de Gargallo (2000), así como en la formación de padres y docentes. Los resultados de la intervención manifestaron que la aplicación del programa inhibe sustancialmente la impulsividad cognitiva del alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el estudio de una investigación para estudiar las representaciones cognitivas a través de la Psicología de la Instrucción. Mediante el objetivo y diseño de la investigación, la fundamentación teórica, la parte experimental y sus resultados nos explica las diferencias significativas en la estructuración cognitiva de los profesores. Las diferencias poseen mayor significación en función de la experiencia docente del profesor, manifestando la importancia que tiene la práctica en la adquisición de esquemas para afrontar los procesos de enseñanza/aprendizaje en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Las mujeres en la educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo es el estudio de la presencia de la Psicología Cognitiva en España en las Bases de Datos especializadas durante el periodo 1980-1994. A partir de la selección de una muestra de 1763 trabajos, utilizando la metodología bibliométrica, se presentan datos referidos a: evolución temporal de la producción, autores más representativos y procedencia institucional de los mismos, colaboración, canales de comunicación empleados y análisis temático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es un ensayo preliminar de establecimiento de unas líneas generales y básicas de la heurística negativa de un programa de investigación científica en Psicología. Se construye a través de las investigaciones llevadas a cabo por la epistemología genética piagetiana y por Wallon en el campo de los orígenes del pensamiento en el niño, en base a la convicción de que un enfoque evolutivo puede ofrecer contribuciones reales a la labor de construcción de una auténtica teoría general. Fuentes documentales. Análisis convergente de los sistemas piagetianos y walonianos. Revisión bibliográfica. Análisis comparativo. Función unificadora de la tarea de concienciación con respecto a la totalidad del acto intelectual. El nivel geométrico de la actividad intelectual sería piedra angular sobre la que se asentaría una buena parte de la varianza en la explicación de las diferencias individuales. La dinámica gnoscítica objetivada representa un componente controlable del proceso permanente. El acto del conocimiento es un proceso complejo que traduce un sistema multimodal y multiconectado. La heurística de un programa de investigación es doble. Primero su heirística negativa, que ejerce una función demarcadora. Heurística negativa demarcadora, por razones lógicas y empíricas. La Psicología del conocimiento tiene que buscar en un centro firme de su propio programa de investigación que cumpla dichas condiciones, y dicho centro podría ser dicha multifuncionalidad multiconectada del acto cognitivo que aquí se propone. En segundo lugar la heurística positiva consiste en la construcción de un cinturón protector de dicho centro firme, gracias a un plan preconcebido. Cristalizado en recibir los impactos de las contrastaciones. Será ajustado y desajustado o sustituido por defender el centro firme. Debe conducir a un cambio progresivo de la problemática. La heurística positiva establece un programa que enumera una secuencia de modelos simuladores de la realidad. En esta situación un tanto caótica la psicología cognitiva se pregunta: 1.- Se puede obtener una teoría -centro firme, unificada del proceso del conocimiento? 2.- Puede construirse un modelo adecuado en la realidad y que constituya, una zona del centro firme? Hoy los estudios apuntan hacia una respuesta positiva. La reflexión desarrollada en la investigación se entiende como de intento de dar cuenta de la posibilidad de lograr ese centro firme a partir de investigaciones. Lo interesante es la selección racional de problemas en función de los modelos. Se ha intentado: constituir en algo a dicha selección racional, al delimitar las dimensiones del acto cognitivo y sus posibles conexiones tanto hacia dentro como hacia fuera. La Dificultad: no existe un modelo . La geometría del pensamiento ofrece un cúmulo de dificultades matemáticas, que pueden contribuir en la estimulación de su desarrollo futuro. El establecimiento de las líneas bases condicionan a la psicología cognitiva en la elaboración de su propia filosofía de la ciencia con quien compartirá su dimensión macroscópica. La mesoscópica corresponde a la filosofía de la ciencia propia de la psicología cognitiva y la microscópica, al análisis psicológicos de los procesos cognitivos. El posible derrumbamiento de un programa de investigación científica no puede ser una cuestión estética sino lógica y empírica. No tiene valor la actividad waloniana de respeto de la realidad y de la observación -sin perder de vista- tampoco tiene valor de generalidad excluyente la actividad piagetiana de dedictismo lógico y primado de la experimientación. El programa de experimentación científica de la psicología cognitiva debe integrar ambos aspectos. Acercando la ciencia psicológica del conocimiento a la cotidianidad a que este desarrollo tal como pide la psicología cognitiva actual de base cibernética.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva a los entornos hipermedia. Doce sujetos, estudiantes de primero y segundo de Pedagogía, de la Universidad Pontificia de Salamanca, que han sido elegidos de forma intencionada, atendiendo a la disponibilidad de los sujetos y a los conocimientos de arte e informática de éstos. La investigación está dividida en tres partes. Tanto en la primera como en la segunda parte del trabajo, se ofrecen los planteamientos teóricos que fundamentan, justifican y contextualizan la prpuesta de investigación. Por un lado, todo lo que respecta al constructivismo, una concepción en la que subyace la controversia entre la 'invención' y la 'reconstrucción' del conocimiento, en la que mediaron autores como Piaget, Vygostky y Ausubel, entre otros. También en este primer apartado, se incluyen todas las explicaciones referentes a la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva. Por otro lado, en la segunda parte se aborda el tema de los sistemas multimedia y el desarrollo de los entornos hipermedia. La integración de los distintos soportes de información en la única plataforma digital, el ordenador, constituye uno de los hitos más importantes dentro de la informática y viene a ser uno de los temas de actualidad. Se ha intentado dar explicación a todo lo que concierne a este tema pero hay que ser conscientes que la 'carrera del oro' de todos los medios informáticos hace que lo que hoy es nuevo, mañana sea viejo y que, por tanto, el ritmo del cambio tecnológico sea muy rápido. Por último, en la tercera parte del trabajo se presenta el desarrollo de muestra de la investigación, centrada en la aplicación de la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva a los entornos hipermedia. Partiendo de la creación de dos programas hipermedia a mediante un sistema de autor (MM Director de la firma Macromedia Inc), se ha tratado de verificar algunos de los postulados de esta teoría y de dar cuenta de la importancia del ordenador como facilitador de las actividades de aprendizaje, y no como un mero instrumento de presentación o transmisión de conocimiento. Dos programas elaborados ex-novo, con la ayuda de una de las herramientas de creación y desarrollo del software: Director 5, comercializado por Macromedia. La evaluación de la investigación se ha realizado atendiendo a tres campos: organización del conocimiento, capacidad para resolver problemas, y habilidades de autorregulación. Atendiendo a la organización del conocimiento: en el primer programa no ha habido una clara relación entre los conocimientos previos y la nueva información, más bien ha habido una presencia mayor de conocimientos previos; en el segundo programa, las posibilidades del sujeto para organizar la información su conocimiento en orden a la nueva información que se le estaba ofreciendo fueron mayores, pero los resultados de este segundo programa no distaban mucho de los resultados del primero. Atendiendo a la capacidad de resolución de problemas, en principio los sujetos no manifestaron dificultades de comprensión de la actividad; pero, a la hora de navegar por los programas se vio que los sujetos menos familiarizados con estos sistemas hipermedia se encontraban más perdidos y necesitaban en ciertos momentos de ayuda para definir un orden de lectura óptimo y para localizar su posición en el programa. Y, atendiendo a las habilidades de autorregulación, se ha observado que los sujetos no se han visto condicionados por el entorno y que, por el contrario, se han visto favorecidos por el alto grado de motivación que presentaban. Siguiendo los postulados de la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva, el tratamiento de un dominio de conocimiento complejo desde diferentes dimensiones o perspectivas temáticas favorece considerablemente su comprensión y aprendizaje. Los sistemas hipermedia, como sistemas no lineales, adaptados a un enfoque interactivo, proporciopnan algunas ventajas en el aprendizaje de estos dominios de conocimiento complejos. Pero hace falta que el sistema cumpla con unos requisitos mínimos para que el sujeto desarrolle correctamente el aprendizaje de estos dominios y sea capaz de transferir sus conocimientos a otros contextos o situaciones. A la hora de llevar a cabo la construcción del sistema hipermedia hay que tener en cuenta también el desarrollo cognitivo de los sujetos, así como el nivel de conocimientos del que parte el usuario; por tanto, se considera imprescindible la presencia de un mediador entre el sistema y el usuario. Con esta investigación se ha constatado que el hipermedia puede servir de apoyo para el aprendizaje, pero demanda todavía mucha más investigación que permita comprobar hipótesis, todavía en el aire.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general consiste en diseñar, implementar y evaluar un programa de intervención cognitiva, transferible para las diversas áreas curriculares, para ser implementado en la nueva área curricular Estudio Acompañado. Como hipótesis de trabajo se definen las siguientes: 1. Los alumnos que participan en el programa EPA obtendrán resultados significativamente superiores a los obtenidos por los alumnos de los Grupos de Control. 2. Los resultados escolares en las áreas de Lengua Portuguesa, Matemáticas y Cultura General, obtenidos por los Grupos Experimentales, serán mejores que los obtenidos por los Grupos de Control. 3. La evaluación realizada por los alumnos al final de la implementación del EPA rebelará efectos positivos a nivel de satisfacción/adhesión de los mismos. La evaluación realizada por los profesores, también al final del EPA, indicará efectos positivos. 4. Los alumnos de los Grupos Experimentales mejoran genéricamente su rendimiento global. 5. No existirán diferencias en las variables dependientes estudiadas en función del contexto familiar del estudiante, situación profesional y nivel de estudios de sus padres ni en otras situaciones personales como la edad o el sexo. Se utiliza un esquema cuasiexperimental y dentro de este tipo se ha optado por el esquema pretest/postest con grupo de control no equivalente, con medidas de seguimiento, después del postest. Se forman grupos de sujetos sobre los que se miden las variables antes y después de una intervención. Las variables utilizadas son: 1. Dependientes: aptitudes intelectuales, rendimiento académico: lengua portuguesa, rendimiento académico: matemáticas, cultura general, actitudes hacia el estudio, autoestima, estrategias de trabajo intelectual, estrategias de toma de decisiones, evaluaciones académicas tradicionales y evalución del EPA. 2. Independientes: tipo de grupo (experimental/control), escuelas (A-B-C), nivel de enseñanza (segundo ciclo). 3. Moduladoras: contexto familiar, situación profesional de los padres, habilitaciones literarias de los padres y datos personales (sexo y edad). La investigación se realizó en dos escuelas de Guarda, Portugal, y otra del mismo distrito situada a 60 km de Guarda. El programa EPA se implementó en la área denominada 'Estudo acompanhado' a lo largo del año lectivo 2003-2004. La muestra quedó constituida por 207 alumnos, 112 de quinto y 95 de sexto. Se consiguen tanto el objetivo general como los objetivos específicos. Incluso se han excedido las espectativas iniciales en tres de las áreas: cultura general, lengua portuguesa y matemáticas..