163 resultados para Indicadores operacionais


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por una profesora del IES 'Parquesol' de Valladolid. Describe una técnica para determinar la calidad de las aguas utilizando para ello el estudio de los 'macroinvertebrados'. Se propone cómo técnica complementaria y alternativa a los parámetros físico-químicos y biológicos clásicos. Las ventajas y la facilidad del uso de este método, hacen de él un método asequible incluso para los alumnos de secundaria, dentro de las CTMA (ciencias de la tierra y del medio ambiente) de segundo de Bachillerato LOGSE o de ciclos formativos de salud ambiental, como aspecto práctico. Los macroinvertebrados pueden aplicarse a una gran variedad de ecosistemas acuáticos para comprobar la naturaleza y la extensión de la degradación del medio ambiente. Se incluye la metodología seguida (con técnicas de fotomicroscopía) y una lista inventario, fotográfico, tanto del plancton como de los macroinvertebrados obtenidos durante el periodo muestreado. Así mismo, se desarrollan otros factores como: demografía, geología, climatología, etc. y los parámetros físico-químicos y biológicos que inciden de manera importante en la calidad del agua. El contenido del estudio consta de: 1) introducción. 2) El río Pisuerga. 3) características físico-químicas y biológicas. 4) metodología. 5) estudio de la comunidad de placton y macroinvertebrados. 6) aplicación didáctica y bibliográfica. No está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del trabajo es realizar una reflexión acerca de la importancia de los indicadores educativos para valorar la educación y contribuir a que los sistemas educativos renueven sus formas de trabajo, alcanzando así la calidad necesaria en el servicio que estos prestan a las sociedades. Define los indicadores como un instrumento que permite conocer distintos aspectos del sistema educativo. Comienza estudiando cómo han incidido en el campo educativo los modelos económicos de Keynes y Friedman, conocidos como Estado del Bienestar y del Neoliberalismo, respectivamente. Describe a continuación cómo las ideas del estado benefactor se resisten al cambio; dicha resistencia a crear un nuevo modelo educativo se manifiesta también, entre los docentes, trabajadores como tantos otros al servicio del estado y su cultura (en México hay más de un millón de afiliados al sindicato de trabajadores de la enseñanza). A fin de apoyar la innovación se han analizado un serie de investigaciones, trabajos y estudios de caso que se llevaron a cabo en la década de los ochenta y que están dentro de lo que se ha denominado 'Movimiento de las Escuelas Eficaces'. Este movimiento identificó las formas de actuar exitosas de ciertos centros. Las características de estos centros educativos se relacionan con las de otras organizaciones no educativas que tienen como meta satisfacer objetivos de calidad. Se habla de los indicadores, de su desarrollo y cualidades; entre estas cualidades se destaca su poder de síntesis y la ayuda que prestan a quien tiene que tomar las decisiones. Dado que actualmente las decisiones se adoptan de forma colegiada, se hace una invitación para que las escuelas que aspiran a la calidad en sus servicios, tomen como modelo de referencia las características de aquellas que ya la han demostrado. Finalmente se abordan una serie de indicadores (pluralidad y diversidad entre otros) que las escuelas del siglo XXI han de contemplar para ofrecer calidad educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener un conocimiento en profundidad de la práctica docente, para proporcionar al profesorado la retroalimentación necesaria para que fuese posible mantener los puntos fuertes y fortalecer los débiles de su docencia, lo que podría traducirse en una mejora. Profesores de la Universidad de Málaga: 8 profesores de los cuales 2 de ellos sólo formaron parte de la prueba piloto del cuestionario. Se realizó una revisión teórica sobre la evaluación institucional centrada en el profesorado mediante indicadores de calidad, recopilando las investigaciones publicadas hasta el momento sobre el tema. Empleándose para la recogida de información una gran variedad de estrategias metodológicas que permitiesen realizar una triangulación de los resultados obtenidos por cada técnica. Grupo de discusión, análisis de documentos, el cuestionario, la entrevista y la observación. Selección de la información en base a un listado de indicadores de calidad. Se presenta una investigación longitudinal con una vertiente cualitativa y otra cuantitativa, en el que se emplearon métodos descriptivos basados en la utilización de indicadores de calidad. Se pretendió proporcionar al profesorado una estrategia de acercamiento a su práctica diaria, además de favorecer la evolución de la evaluación, así como la proliferación de instrumentos de recogida de información. La evaluación fue considerada como un proyecto de mejora y perfeccionamiento continuo. El objetivo global se ha alcanzado y los resultados han sido positivos: se pudo conocer en profundidad la práctica diaria de los profesores, obteniendo material en abundancia e identificando una serie de variables. La información obtenida fue suficientemente contrastada. Se pretendió analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y concretamente los estudios docentes planteados en los mismos. En definitiva, se pretendió dar a conocer qué es lo que sucede en el aula, así como los posibles factores que pueden estar interviniendo en el buen funcionamiento de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si operan los indicadores organizacionales en la estructura de la escuela secundaria y saber el grado de satisfacción que generan en los alumnos. Los objetivos particulares son: definir qué se entiende en el presente trabajo por indicadores organizacionales para el trabajo efectivo; conocer cuál es la estructura de la escuela secundaria; evaluar el nivel de operatividad de los indicadores organizacionales en la estructura de la escuela secundaria; conocer las acciones escolares que generan satisfacción en el alumno; conocer el grado de satisfacción de los alumnos y establecer la correlación que existe entre el desempeño organizacional del personal escolar y la satisfacción de los usuarios directos del servicio educativo. El trabajo se desarrolló en escuelas de zonas interiores de la ciudad de Guadalajara (México), un total de 24 escuelas de nueve zonas escolares, cuatro en la periferia de Guadalajara y cinco en el área metropolitana de la ciudad. De la variedad de indicadores organizacionales se seleccionaron los identificados por varios autores como determinantes en la productividad de la organización, que han sido adoptados por el Sistema Educativo Nacional y otros Sistemas Educativos del mundo para que se apliquen al interior de las escuelas y se trabajen como orientadores del comportamiento grupal. Los indicadores utilizados son: liderazgo, comunicación, metas y objetivos comunes, clima escolar, reconocimiento interno y externo a quienes trabajan y planeación. En las escuelas secundarias operan los indicadores organizacionales para llevar a cabo su trabajo, y de la misma manera, los alumnos también perciben que sus expectativas son atendidas y les genera satisfacción. Se puede afirmar que sí existe una relación entre el desempeño del personal que opera los indicadores organizacionales del trabajo efectivo y la satisfacción de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta un programa informático que está a disposición de los usuarios en la página web del CIS. Con el programa INDELEC pueden calcularse los más importantes índices de desproporcionalidad de los sistemas electorales, así como los más comunes para conocer las dimensiones de los sistemas de partidos: fragmentación, número de partidos, concentración, competitividad, polarización, volatilidad, voto regional y voto dual. En este artículo, y a modo de ejemplo, se aplica el programa INDELEC a los resultados agregados de las elecciones al Congreso de los Diputados celebradas en España desde 1977. En este los autores hacen referencia a las monografías: 'Análisis electoral', de la colección de Cuadernos Metodológicos del CIS, en la cual se analiza detenidamente cada indicador, apuntando sus ventajas e inconvenientes, y se aplican a las sucesivas convocatorias de los diversos tipos de elecciones celebradas en nuestro país desde la reinstauración de la democracia y en distinto nivel de agregación y desagregación. De esta forma, se dibuja, un mapa con las principales características de los diversos sistemas y subsistemas (estatales y autonómicos) de partidos habituales en España desde 1977.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar indicadores de calidad para los equipos directivos, con el fin de contribuir a mejorar su funcionamiento. Los centros públicos de Educación Primaria de Badajoz y provincia, y de Sevilla y provincia. El procedimiento seguido fue: en primer lugar, el estudio del marco teórico y experiencial de los equipos directivos; en segundo, el estudio panorámico de los equipos directivos en centros de educación primaria; en tercer lugar, la definición de indicadores de calidad; en cuarto, el diseño de la investigación: objetivos e hipótesis; en quinto, la presentación de resultados; en sexto, la interpretación y valoración de resultados y en septimo, la conclusión y propuesta de indicadores de calidad. Las pruebas utilizadas fueron cuestionarios y entrevistas. Los programas utilizados son: SPSS y AQUAD. La interpretación y valoración de resultados se agrupa en torno a cuatro temas: el tipo de centro actual, el modelo de dirección existente, el perfil del directivo de hoy y la formación de directivos. En torno a estos cuatro temas, se presentan los resultados obtenidos en esta investigación. Posteriormente se presentan las conclusiones y propuestas de indicadores de calidad para evaluar la función directiva. Las conclusiones se presentan divididas en conclusiones de carácter general y conclusiones en función de los sectores de la comunidad educativa consultada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar los diarios de los alumnos en prácticas de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado. Dos fases, una la propuesta de realización de los diarios y otra el análisis e interpretación de los mismos. Diarios. Metodología de tipo descriptiva-hermenéutica. A través de este estudio se pretendía conocer las vivencias de los futuros profesores. Para ello se solicita incluir en la memoria de prácticas la realización de un diario en el que se relaten los aspectos más relevantes de su actividad: la realidad del aula, los problemas prácticos que se les presentan y sus necesidades formativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor reflexiona sobre la Ley Orgánica de Calidad de la Educación. Considera que fue aprobada por el gobierno para 'disminuir las tasas de fracaso escolar en educación secundaria' sin hacer uso de los indicadores internacionales. Por ello, examina los argumentos utilizados por el gobierno para llevar a cabo la reforma y los compara con los fracasos que ha supuesto este tipo de reformas educativas en otros países europeos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dossier

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un resumen de las Jornadas de Formación 'Indicadores de la educación' organizadas por el INECSE, el Instituto Superior de Formación del Profesorado y el Colegio de Licenciados de Madrid. En ellas se analizan algunos indicadores de calidad educativa diseñados por la OCDE y su aplicación práctica en la medida de la calidad de un sistema educativo, la evaluación del aprendizaje de los alumnos, el clima de un centro escolar, o el grado de satisfacción del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La universidad de Almería está desarrollando una línea de investigación sobre sistemas locales de indicadores de sostenibilidad para la evaluación del proceso de desarrollo en espacios rurales. Debido a la doble función de la universidad: la docente y la investigadora, un aspecto significativo es la participación de los alumnos. El autor expone el proceso de vinculación de los alumnos a estas tareas de investigación así como los resultados de las mismas.