75 resultados para DORSTENIA-BRYONIIFOLIA MART EX MIQ


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Noticia de las principales obras musicales inspiradas en El Quijote. Fundamentalmente se centra en partituras espa??olas, aunque tambi??n cabe mencionar algunas extranjeras de gran importancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Cuestiones de Historia de la Educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la entrevista realizada por Julián Leal a Julián Martín Martínez, condecorado con la Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, distinción con la que se premia a las personas que han destacado en los campos de la educación, la ciencia y la cultura. Le entrevista se publicó en el diario HOY, el 2 de febrero de 2009 y en ella, se plantean algunas cuestiones como las diferencias entre las distintas generaciones de alumnos, la validez del modelo actual de enseñanza secundaria, o el acuerdo de Bolonia, del que afirma que tiene como fin preparar rápidamente para un trabajo. Asimismo se presenta una breve biografía de Julián Martín Martínez, sus principales actividades como docente, como periodista, sus publicaciones, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las estrategias evaluativas empleadas por el profesorado universitario, valor??ndolas desde la ??ptica del alumnado y el propio profesorado. Sugerir propuestas de formaci??n del profesorado en estrategias de evaluaci??n, implementarlas y realizar un seguimiento y valoraci??n de las mismas. 243 profesores-as de la Universidad de Salamanca, 30 de ellos como muestra de intervenci??n. 2689 alumnos-as de ??ltimo curso de titulaciones impartidas en la Universidad de Salamanca. Se realiza una fundamentaci??n te??rica de la evaluaci??n de los aprendizajes y se presenta un estudio descriptivo en el que se analizan las variables de contexto relativas al profesorado, el alumnado y la situaci??n docente. La informaci??n sobre estas variables se obtiene del Centro de Proceso de Datos de la Universidad y a trav??s de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas. Tras el desarrollo de un seminario de reflexi??n docente, se procede a la fase de intervenci??n, introduciendo cambios en los sistemas de evaluaci??n de los aprendizajes y se realiza un estudio de casos. La informaci??n se obtiene a trav??s de entrevistas al profesorado y al alumnado y mediante la aplicacci??n de cuestionarios. Se observa que el profesorado opina mayoritariamente que en la universidad deben evaluarse, adem??s de los conocimientos, otros aspectos como las actitudes, la responsabilidad o la madurez. Debido a causas cambiantes en las condiciones de docencia, se emplean diferentes estrategias de evaluaci??n a lo largo de la carrera docente. Para el profesorado, tres dimensiones se presentan como condicionantes del sistema de evaluaci??n: n??mero de alumnos/as, tipo de estudios y actuaci??n docente. No se observa la preferencia del alumnado por un determinado tipo de pruebas de evaluaci??n, sino un rechazo generalizado hacia la mayor??a. En el estudio de casos se observa que el seminario de reflexi??n docente permite sistematizar conocimientos sobre la evaluaci??n educativa, que ya se pose??an de manera impl??cita y que se hacen conscientes en este proceso, y se conocen aspectos t??cnicos de la evaluaci??n del aprendizaje del alumnado. En el seminario de reflexi??n docente se concluye la necesidad de formaci??n de equipos de investigaci??n pedag??gica sobre evaluaci??n, la conveniencia de un servicio de apoyo y asesoramiento pedag??gico, la realizaci??n de estudios de casos concretos y el desarrollo de actividades de formaci??n permanente sobre la materia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el pensamiento y actuaci??n del profesorado de Ciencias de Educaci??n Secundaria con diferentes niveles de formaci??n y ejercicio profesional. Se pretende demostrar la existencia de diferencias en pensamiento y actuaci??n entre profesores en ejercicio seg??n hayan, o no, asistido a cursos de Actualizaci??n Cient??fica y Did??ctica (ACD). Estas diferencias ser??n menos marcadas que las existentes entre dichos profesionales y futuros profesores en formaci??n inicial (CAP).. Muestra 1: 27 profesores de Ciencias que han asistido a cursos ACD en la rama de Ciencias. Muestra 2: 76 profesores de Ciencias que no han asistido a cursos ACD. Muestra 3: 211 alumnos del CAP de Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid.. Se realiza un estudio descriptivo ex post-facto. Se aplica a la muestra un cuestionario sobre pensamiento y acci??n educativa en el que se considera una dimensi??n personal y profesional (perfil personal y social del profesorado, motivaci??n y satisfacci??n profesional, formaci??n, percepci??n del alumno, de la materia y de la formaci??n recibida) y otra dimensi??n curricular (contenidos, metodolog??a y m??todos de evaluaci??n del profesorado). Se realizan entrevistas semiestructuradas y se observa el trabajo en las aulas de una submuestra de 12 profesores con formaci??n ACD y 9 profesores sin cursos ACD.. Cuestionario sobre Pensamiento y Acci??n Educativas.. t de Student.. Se observa que los profesores que realizan cursos ACD son mayores y duplican en a??os de docencia a los que no los realizan. La satisfacci??n y profesionalidad de los profesores con cursos ACD es mayor y se basa sobre todo en m??tivos intr??nsecos a la ense??anza, mientras que el resto se declaran satisfechos por causas extr??nsecas como el horario o las vacaciones. Se destaca la utilizaci??n del libro de texto como ??nico referente por los profesores sin cursos ACD frente a los que si asisten a dichos cursos que tienden a utilizar m??s sus propios materiales.. Se confirma que los cursos ACD han influido en el pensamiento de los profesores que los han realizado, pero no as?? en la actuaci??n educativa posterior. No obstante, el pensamiento del profesorado en ejercicio sigue siendo m??s tradicional que los planteamientos de los alumnos del CAP. Se proponen aportaciones para la formaci??n inicial y permanente del profesorado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la congregaci??n de los Escolapios en el siglo XVIII con la Hermandad de San Casiano. La actuaci??n de la hermandad de San Casiano en relaci??n a la orden escolapia, no fue ??nicamente llevada del af??n de velar para que todos los Padres que se dedicar??n a la ense??anza tuvieran un nivel adecuado de instrucci??n y fuera reconocida su buena conducta, cosa que en cierto modo hubiera sido una pretensi??n l??gica, sino que fue llevada sobre todo por el prop??sito de evitar la competencia en el campo profesional, y la disminuci??n en las aportaciones econ??micas que esto les tra??a consigo. En cuanto a las intervenciones del Ayuntamiento de Madrid en la vida de los nuevos colegios, por una parte se manifiesta un inter??s extraordinario en la serie de obligaciones impuestas a los Padres en la escritura de fundaci??n, entre estas, la de que los Rectores deber??an dar cada a??o al Ayuntamiento una relaci??n detallada de los alumnos habidos en sus colegios. Una de las realizaciones m??s notables en la metodolog??a escolapia, fue el establecimiento de los ex??menes p??blicos, que tuvieron en principio en el Colegio de San Fernando, habi??ndose celebrado los primeros, bajo la direcci??n del P. Felipe Scio en 1764. Tiene gran importancia el pr??logo de las Constituciones del Instituto, pues en ??l establece el fundador una serie de puntos, a los que m??s tarde hubieron de acudir los padres para defenderse de los ataques de que fueron objeto. Uno de estos puntos es el referente a la clase social, a que los alumnos de sus escuelas deber??an pertenecer. El pr??logo recomienda que, en caso de tener que despedir a alg??n alumno, por falta de sitio, se deb??an preferir a los pobres, antes que a los ricos y nobles. Una de las renovaciones que los Padres introdujeron en la ense??anza del lat??n, fue la de utilizar para ello, gram??ticas escritas en castellano, en lugar de escritas en lat??n, como hasta entonces se ven??a haciendo. La experiencia demostr?? que la innovaci??n fue muy acertada. La acusaci??n que se hizo a los escolapios de tendencia paganizante, por utilizar a los autores cl??sicos en la ense??anza del lat??n, no ten??a ning??n sentido, ya que adem??s de que los alumnos aprend??an de este modo un lat??n mucho m??s puro, siempre cuidaban los Padres de recopilar trozos de autores cl??sicos, de tal modo que carecieran de peligro alguno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Un Consejo más amplio y plural'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación