556 resultados para Adulto


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un cuestionario que mida los estados del Yo (padre, adulto y niño), siguiendo los presupuestos teóricos de Berne (análisis transaccional) hipótesis: los sujetos que puntúen alto en los ítems que miden el estado padre, pueden presentar una patología estructural por exclusión. Sus conductas son protectoras o críticas apreciándose ausencias de manifestaciones del estado adulto y del estado niño. Los sujetos que puntúen de manera semejante en los tres estados tienen conductas equilibradas y no presentan ninguna patología estructural hay un total de 4 hipótesis. Muestra piloto: 94 sujetos de tercero de carrera de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de San Sebastián. Muestra de investigación: 1374 sujetos, elegidos al azar, estudiantes de Vizcaya y Guipúzcoa, entre 15 y 21 años. Las variables que entran en el proceso son: los estados del Yo (padre, adulto y niño) medidas a través de los 57 ítems. Variable controlada: edad. Cuestionario de los estados del Yo: consta de 57 ítems, que miden la estructura de la personalidad según la teoría del análisis transaccional. Método esencialmente psicométrico: análisis de contenido: indica el grado en que los ítems representan la totalidad del contenido. Análisis de la estructura interna del tests: análisis de los ítems: índice de dificultad y de discriminación de cada uno. Consistencia interna del tests: índice de homogeneidad y la fiabilidad. Análisis factorial: explica las dimensiones más importantes que saturan la varianza en nuestras observaciones; así se podrán descubrir los factores que subyacen a las variables observables. Se han extraído cinco factores que explican los tres estados del Yo y sus correspondientes subestados tal como los presenta Eric Berne. Por tanto, la teoría de los estados del Yo reposa en una base científica y las observaciones fenomenológicas realizadas por Berne en su trabajo como terapeuta han sido comprobadas empíricamente con la construcción del test. También quedan confirmadas las hipótesis derivadas, que representan la patología estructural. En trabajos posteriores, se incrementarán los ítems correspondientes a los estados del niño hasta alcanzar un número de ítems similar al de otros estados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: la pertenencia a familias con recursos económicos escasos determina la localización y el tipo de vivienda, la calidad de educación recibida de padres y de instituciones educativas, así como las oportunidades de desarrollo de las cualidades personales, influyendo en la comisión de actos delictivos por parte de los menores y en las posibilidades de reincidencia de éstos. 152 sujetos a los que se ha abierto o reabierto expediente en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao durante los años 1975 y 1976. Variable dependiente: delincuencia juvenil. Variables independientes: edad, familia, tipo de infracción, origen de los padres, tiempo de residencia del padre, ocupación de los padres, ingresos de los padres, vivienda: localización y calidad, educación del menor, trabajo del menor, origen de la acusación. Expedientes de los sujetos analizados y que están registrados en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao, que es el organismo especial con competencia sobre los jóvenes que no han cumplido los 16 años y cuya función es educativa, tutelar y preventiva. Porcentajes y frecuencias para medir cada una de las variables. La edad más crítica es la de los 15 años en ambos sexos. El 28 por ciento presentan anomalías familiares y un promedio de hermanos de 4,6. En los varones el acto delictivo aparece más violento y agresivo y en la mujer tiene un carácter sexual. Los hijos de padres emigrantes viven el llamado conflicto cultural. El 48.3 por ciento de los padres de delincuentes juveniles pertenecen a la categoría de obreros no cualificados. El 60 por ciento de los padres pertenecen a la capa más baja de la sociedad en relación con el nivel de ingresos. El 82 por ciento de las familias viven en viviendas alquiladas o están amortizando el piso comprado. El 70 por ciento de los delincuentes ha asistido a un centro de enseñanza público. El aprendizaje teórico de la escuela no resuelve su futuro laboral. Las soluciones para corregir este tipo de conducta deben ir encaminadas a posibilitar una mayor participación del joven en las estructuras de oportunidad del adulto. Es necesario asistencia, asesoramiento y capacitación industrial para integrar a la segunda generación de emigrantes y así bajar la probabilidad de formación de subculturas delictivas. Es necesario modificar la estructura de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: la juventud sustenta una verdadera subcultura, con determinados rasgos específicos. Esto será más cierto, cuanto más nos acerquemos a una gran metrópoli y dentro de ella a la población estudiantil. El joven estudiante sentirá más arraigada esta subcultura cuantos más cursos haya estado en el centro escolar. Pero, después de conseguir un empleo, la participación en la subcultura se debilitará. 785 alumnos de COU, de ambos sexos, 281 chicas y 504 chicos, del curso 1971-1972, dentro de la zona urbana de Bilbao y pertenecientes a todo tipo de centros escolares. Variable dependiente: comportamiento o preferencias del joven. Variables independientes: hijo de vascos-hijo de no vascos; sexo: varón-mujer; tipo de centro en el que estudia: religioso, estatal o privado; profesión del padre; estudios poseídos por el padre. Cuestionario ad hoc para recoger datos en estas áreas: preguntas censales. Definición de status económico-social. Delimitación del hábitat y sus repercusiones. Temática familiar y de los amigos. Actitudes, intereses y opiniones individuales en asuntos de interés público. Temática religiosa. Influencia de los medios de comunicación. Frecuencias y porcentajes de cada variable en relación con las preguntas del cuestionario. Tablas para recoger los resultados de frecuencias y porcentajes. Correlación de variables. Las principales diferencias entre las subculturas juvenil y del adulto, radica en aspectos de la vida con sus amigos, en sus diversiones y en sus opiniones respecto a determinados temas. La familia como institución, está lejos de toda crisis: los jóvenes sueñan con alcanzar sus aspiraciones e ideales dentro del marco de la institución familiar. No es posible hablar de un conflicto generacional. Las mujeres se muestran más distantes y conflictivas dentro de la familia y los chicos presentan un mayor acercamiento hacia sus padres. Se detecta una apatía y un desinterés casi total por el idioma euskera en los hijos de los no vascos, a pesar de ser vascos en su mayoría. Los alumnos de centros estatales muestran una actitud más disconforme y hostil con respecto a la familia y a sus padres y se manifiesta de manera más contundente su tendencia al igualitarismo social. Los de clase social baja muestran más afinidad emocional y afectiva con sus padres y menos afinidad mental, al contrario que los de clase social alta. Los jóvenes se muestran con actitudes más liberales, tolerantes y abiertas que los adultos. Carecen de fuertes ideales y no existe el deseo de 'pasar a la historia' tendiendo más a plegarse sobre sí mismos, en un intento de vida más comunitaria favoreciendo el desarrollo de cualidades como la comprensión, bondad, sencillez, amistad y honradez. Son totalmente partidarios de la igualdad de derechos de la mujer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: los adolescentes inadaptados perciben la realidad social-familia, amigos, escuela, el otro sexo, adultos, calle, cultura, trabajo, religión de modo más amenazante y más negativamente que los adolescentes bien adaptados. Los sujetos inadaptados puntúan más alto en ansiedad (estado y ansiedad) rasgo que los sujetos adaptados. Los adolescentes inadaptados tienen una actitud de clausura frente a la actitud de apertura que caracteriza a los adolescentes adaptados. 613 sujetos de octavo de EGB y primero de BUP de colegios públicos del gran Bilbao. Variable independiente: adaptación-inadaptación social. Variables dependientes: percepción de la realidad social: familia, amigos, escuela, el otro sexo, adultos, calle, cultura, trabajo, religión. Inventario de adaptación de conducta de La Cruz, M.A. y Cordero, A. Cuestionario de percepción personal y social elaborado ad hoc. Diferencia de medias. Análisis factorial para el cuestionario de percepción social y personal. Factor Score para ver la puntuación de los sujetos en cada uno de los factores del cuestionario anterior. Correlación de Pearson entre las diferentes variables. Paquete informático SPSS y PARK-7 de la Universidad de Deusto. Se comprueba ciertamente que los adolescentes adaptados presentan percepciones más positivas que los adolescentes inadaptados. Los adolescentes adaptados difieren de los inadaptados en actitud de apertura, clausura presentando los adolescentes adaptados niveles más altos de apertura y los adolescentes inadaptados puntúan más alto en clausura (desvalorización personal, percepción de mayor número de dificultades, futuro más incierto, disonancia afectiva con los otros, etc.). Como consecuencia de la percepción más negativa y de la actitud de clausura los adolescentes inadaptados presentan conductas más defensivas, agresivas y desvinculativas de la realidad. La percepción negativa y amenazante de la realidad social y la actitud de clausura que presentan los adolescentes inadaptados hace que estos presenten niveles de ansiedad más altos que los adolescentes adaptados, lo cual dificulta la adaptación a la realidad y los niveles de adaptación social. Si la percepción negativa de la realidad está originada por experiencias negativas previas en relación a esa realidad, una forma adecuada de tratar la inadecuación social sería posibilitar experiencias positivas en la vida del inadaptado social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene adem??s con portada y p??ginas propias texto invertido en euskera: Educautisme: Jokaera - Arazoak

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene adem??s con portada y p??ginas propias texto invertido en euskera: Educautisme: Autismoa duten pertsonen hezkuntzarako baliabide eta ikasmaterial didaktikoak

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Hezkuntza-premia bereziak dituzten gazteen bizitza aktiborako transizio: zeregin ikaskuntzarako programaren curriculum-esparrua

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene adem??s con portada y p??ginas propias texto invertido en euskera: Educautisme: gizarteko gaitasunak eta elkarreraginak

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Down Sindromea: hezkuntza-premiak eta lengoaiaren garapena

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades de verano son la fórmula por excelencia que tiene todo centro para captar nuevos miembros. La persona que atenderá a la familia, el despacho donde se desarrolla el contacto, así como la documentación que entrega, son la imagen que el adulto tendrá de nuestra propuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la encuesta sobre prácticas de ocio y empleo del tiempo libre en los jóvenes, realizada por el Instituto de la Juventud (INJUVE). Se recogen opiniones sobre cuestiones asociadas a la evolución del comportamiento juvenil en las diferentes generaciones y se comentan alternativas de ocio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el Proyecto 'Pista d'Aterratge' desarrollado por la Fundació Esplai de les Illes, consistente en preparar a los jovenes para que llegado el momento se puedan independizar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tratado constitucional incluye un reconocimiento al papel de la juventud en Europa. Se destaca la iniciativa del diálogo con la juventud y las implicaciones en la vida democrática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos un marco teórico sobre la guía-tutela entre iguales en las primeras edades. Desde una perpectiva pluridimensional describimos sus principales características, en contraste con la guía tutela adulto-niño/a. Detallamos los principales patrones de organización de la guía-tutela y, finalmente, concretamos las características de una tutoría eficas en estas edades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Consta de tres partes: 1. Estudio del curriculum de Educación Infantil. 2. Análisis sobre qué es el juego colectivo y las razones para su empleo: A. En relación a los adultos: desarrollo de la autonomía a través de relaciones sugeridas en las que el poder del adulto sea mínimo. B. En relación a los compañeros: desarrollo de la capacidad para la descentración y la coordinación de distintos puntos de vista. C. En relación al aprendizaje: desarrollo de la curiosidad y la crítica, aumento dela confianza en su capacidad para pensar y decir lo que piensa. Iniciativa para aportar ideas, plantear problemas y plantear preguntas interesantes; estableciendo relaciones entre las cosas. 3. Relación de juegos colectivos, en los que se aporta la descripción de éstos y el material necesario.