58 resultados para hematuria macroscópica recurrente


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge una panorámica de las principales líneas características de la evolución de las enseñanzas medias, en cuanto a sus estructuras en el ámbito territorial cultural del Consejo de Europa, es decir, Europa Occidental, a partir de las disposiciones en vigor y práctica escolar ordinaria. Se repasan algunas políticas de reforma de las enseñanzas medias y, aunque cada reforma tiene sus propios objetivos, a veces, una serie de ideas suelen estar más o menos presentes en muchos casos, como: democratización, igualdad de oportunidades, inserción en la vida activa, dignificación de las enseñanzas técnico-profesionales, preparación para ulteriores estudios, e iniciación a la educación permanente y recurrente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se enuncian una serie de opiniones varias sobre la educación superior. Respecto a los planes de estudio, la creación de cátedras y las acumulaciones, el error más recurrente es caer en la resignación, y no tratar de mejorar las cosas. Los planes de estudios deben olvidar las fantasías pretenciosas, y ser realistas. Respecto a la creación de nuevas cátedras y escuelas, como las Escuelas de práctica forense, de preparación judicial, de adecuación diplomática, de sanidad, de química y física industrial, el proceso debe regirse por dejar un amplio margen a las universidades para planificar sus contenidos, para obtener así los resultados de formación óptimos. Pero no hay que caer en el peligro de la fragmentación hasta el infinito de las disciplinas, ya que esto sólo conduce al caos y a dificultades para el aprendizaje, aunque esta práctica está bastante arraigada ya en la universidad moderna. Por otro lado, este aspecto tiene una estrecha relación con la tendencia a la creación constante de nuevas cátedras. Por ello la creación de cátedras nuevas debe ser sometida a condiciones rigurosas. En lo que se refiere al régimen de acumulaciones, ha llevado a una situación inadmisible, caracterizada por la paradójica situación de que mientras unos profesores sólo están obligados a impartir una cantidad de horas lectivas irrisoria, otros profesores deben llevar el mayor peso de las horas lectivas. También se toca el tema de los concursos, no siempre sujetos a los criterios que inicialmente los inspiraron, de objetividad a la hora de seleccionar a los más aptos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución de las estructuras de enseñanza superior en Europa. El estudio comprende cuatro partes. En la primera, se menciona alguno de los principios que han señalado estos últimos años los debates nacionales e internacionales, de los cuales han sido objeto las enseñanzas postsecundarias. En segundo lugar se realizan algunas observaciones generales sobre la forma en que los Estados miembros han intentado poner en práctica estos principios en sus políticas de enseñanza postsecundaria. En tercer lugar se muestra que las medidas ya adoptadas permiten el optimismo, pero que es conveniente no responder a los problemas inmediatos con soluciones a corto plazo, que puedan comprometer las transformaciones estructurales e institucionales necesarias. En último lugar se pone de manifiesto que quizá fuese posible elaborar una estrategia a largo plazo de reforma de las enseñanzas postsecundarias, a partir de las nociones de educación permanente y recurrente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca del acceso a la educación postsecundaria o superior en Suecia. La accesibilidad a la educación atañe fundamentalmente a la planificación educativa. Se trata de ver para quién es el acceso, cuándo y a qué. Se señalan varias conferencias y reuniones sobre el desarrollo de la educación postsecundaria a principios de lo años setenta, que han prestado una gran atención a este punto. Por ejemplo la conferencia de la OCDE sobre Estructuras futuras de la educación postsecundaria, celebrada en París en junio de 1973. Se señalan las principales características y problemas del acceso a la educación superior en general en los países industrializados a principios de los setenta, para posteriormente analizar con detenimiento la situación en Suecia. En concreto se tocan temas como sus sectores restringidos y no restringidos, las lecciones que se han podido sacar de un sector abierto, las disparidades de los ingresos en función del grupo social, las disparidades en función del sexo, las diferencias entre los jóvenes y los adultos y los esfuerzos para un reclutamiento más amplio. Posteriormente se realiza una revisión de las condiciones de acceso, que toca aspectos como la idoneidad o no del mantenimiento de un acceso libre, y del caso opuesto de limitación total y distribución social. Por último se habla de la modificación del punto de vista sobre la función de los estudios postsecundarios. Las nuevas normas de admisión junto con los diferentes pasos encaminados a la enseñanza recurrente, significan amplios cambios en la enseñanza superior sueca en los próximos años. Es una curiosa coincidencia que estos cambios, muy discutidos durante el pasado año, ya hayan conseguido un paralelo en el comportamiento real de los estudiantes en su elección de los estudios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si se acepta el supuesto de que los sistemas de educación deben estar preparados para responder a las necesidades socio-culturales cambiantes. Existirán desajustes entre lo que el profesor adquirió durante su formación y lo que pide el entorno educativo en cada momento. Es evidente, que el éxito de cualquier plan de formación permanente va a estar supeditado a la acogida que tenga dentro del profesorado en ejercicio. Las organizaciones educativas internacionales han publicado documentos en los que exponen sus ideas sobre como deben llevarse a cabo las reformas educativas. La UNESCO propone la puesta en marcha de una política de formación permanente que implica la ruptura de las barreras entre los distintos órdenes, ciclos y niveles de la enseñanza, así como entre la educación formal e informal para crear gradualmente la posibilidad de una educación iterativa. Se aboga por la abolición rígida entre los distintos tipos de la enseñanza ( general, científica, técnica, profesional) par dar uniformidad a la educación primaria y secundaria, integrando aspectos teóricos, tecnológicos, prácticos y manuales, que proporcionen los medios para una educación recurrente y un reciclaje permanente a través de unos sistemas globales de formación de adultos. La OCDE ha tomado una postura similar. A nivel internacional los diferentes países (Estados Unidos, Bélgica, Gran Bretaña, Suecia, etcétera) han tomado medidas para la formación permanente del profesorado. En España se está realizando a través de los ICE y el INCIE es el que se encarga de aprobar los cursos de formación, etcétera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un programa de comprensión lectora basado en habilidades de carácter cognitivo que le permiten al lector procesar la información del texto, así como habilidades metacognitivas que le permiten tener conciencia de su proceso de comprensión y controlarlo a través de actividades de planificación, supervisión y evaluación. Los elementos que contituyen el programa son: resumen, ¿qué sabes?, ¿para qué vas a leer?, inicio de la lectura, ¿lo comprendes?, memoria comprensiva y juegos lectores. Las técnicas cognitivas de comprensión propuestas son: relectura, lectura recurrente, lectura continuada, lectura simultánea, imaginar el cotenido del texto, formular hipótesis, aplazar la búsqueda. Por último, se ofrecen una serie de orientaciones para motivar a los alumnos y mejorar su lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso de apertura de Olof Palme a los debates sobre los documentos presentados por la OCDE, 'Desarrollo de la Educación Secundaria y el Consejo de Europa' y 'Evolución y perspectivas de la Educación escolar'. En él, se destaca, entre otras, las siguientes ideas; la consideración del sistema educativo como un conjunto articulado, cuyos niveles y modalidades no pueden ser considerados de forma independiente; la tendencia a fusionar la enseñanza primaria superior con la enseñanza media elemental en un período educativo único y obligatorio; la aceptación de la educación como un instrumento de nivelación y comprensión entre seres humanos con diferencias familiares y sociales y diferentes aptitudes e intereses; el modelo de 'escuela comprensiva', o unificada y polivalente como esquema organizativo de la educación secundaria que evite la discriminación educativa y proporcione al individuo el tratamiento individualizado que requiere el desarrollo integral de su personalidad; la proclamación de los principios de colaboración y participación de profesores, estudiantes, familia y sociedad en la organización y gobierno de los centros; y la idea de la 'educación postsecundaria recurrente', es decir, la organización de la enseñanza superior, de forma que los diferentes niveles y modalidades puedan cursarse alternando con períodos de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se discute la importancia de la colaboración entre una educación a distancia y otra presencial, a fin de alcanzar la flexibilidad necesaria dentro del sistema educativo, que responda a la creciente necesidad de una formación permanente y recurrente. Para ello, se analizan los tipos de colaboración entre ambas formas de educación, donde se pueden encontrar colaboración relacionada con la organización de congresos, los proyectos conjuntos o entre asociaciones así como la integración de los materiales utilizados en la enseñanza a distancia en la educación presencial .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el informe final de la Conferencia sobre las estructuras futuras de la enseñanza postsecundaria, celebrada en París, entre el 26 y el 29 de junio de 1973, en la que participaron Ministros y altos cargos funcionarios de la enseñanza de los países miembros de la OCDE y representantes de los medios universitarios y organizaciones patronales y sindicales. La Conferencia repaso el efecto de la expansión de la enseñanza postsecundaria entre los años 50 y 70, cuya razón fue de orden cuantitavio, en cuanto a creación y desarrollo de universidades y de centros no universitarios a diferente nivel. La enseñanza postsecundaria perseguía ofrecer a los alumnos las mejores posibilidades de desarrollar sus cualidades y aptitudes a lo largo de su existencia en la medida que fueran capaces de hacerlo: cualificación, juicio, cultura, aptitud para la comunicación y capacidad de realización. Las conclusiones que se formularon en esta Conferencia, se hicieron en torno a los siguientes aspectos: 1. Las posibilidades de acceso a los estudios postsecundarios y al empleo. 2. Las formas de estudio no tradicionales en la Enseñanza Postsecundaria: la demanda de enseñanza no tradicional, las características de las formas no tradicionales de la enseñanza postsecundaria, la relación entre las formas tradicionales y no tradicionales de la enseñanza postsecundaria, las formas no tradicionales de estudio, punto de partida de la educación recurrente. 3. La organización de los estudios y el lugar de la investigación en la Enseñanza Superior de masas: investigación e interdisciplinariedad, estructura de los estudios. 4. Planificación y financiación de la Enseñanza Postsecundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1994 de Educación y Sociedad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un marco general de la didáctica de la literatura que describa los temas esenciales de la misma, desde el parvulario hasta los 18 años. Se aborda una investigación más descriptiva que histórica. En la Parte I, se enfoca un estudio de conjunto, que incluye los fundamentos metodológicos de la enseñanza de la literatura, en la educación primaria, en la educación secundaria (incluyendo actitudes psicosociológicas del alumno y orientaciones pedagógicas para la educación), y en otras modalidades como la enseñanza permanente de adultos, educación a distancia y educación especial. En la Parte II se realiza un detallado estudio de casos o temas de particular interés, como la lectura, la enseñanza de los géneros literarios, la consideración de la historia de la literatura, alternativas pedagógicas a los currícula disciplinares, etc. Dos temas figuran de forma recurrente en la investigación: el problema de la lectura y la necesidad de un currículum integrado. Conclusiones a la Parte I: se ofrecen criterios y métodos para la progresión adecuada en la enseñanza de la literatura; sobre la preparación e iniciación a la literatura, principal tarea de la enseñanza primaria; se define un nuevo modelo de secundaria y el papel de la literatura dentro del mismo; y nuevas posibilidades de la enseñanza de la literatura en otras modalidades educativas. Conclusiones de la parte II: se dan criterios para un avance hacia un currículo literario integrado; la aplicación de métodos activos, y la aplicación global de la creatividad a todas las parcelas literarias; la relación literatura-sociedad es un buen punto de partida; necesidad de una progresión de textos en la enseñanza de los géneros; reintegrar la literatura infantil y juvenil a la literatura general; el comentario de textos y la lectura son dos tareas entrelazadas; la lectura como una gama de posibilidades; y los medios audiovisuales como un apoyo a la lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: La televisión y sus nuevas expresiones