115 resultados para Telefone celular - diálogo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nota: resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una primera versión de este artículo fue presentado como ponencia en el curso 'Biología Hoy' de la Universidad Intenacional Menéndez Pelayo, en junio de 1997

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una primera versión de este artículo fue presentado como ponencia en el curso 'Biología Hoy' de la Universidad Intenacional Menéndez Pelayo, en junio de 1997

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar formas nuevas de colaboración y acercamiento que beneficien a los niños y a los jóvenes y faciliten la difícil tarea de la educación. El trabajo es de carácter teórico-descriptivo. En un primer momento, se ofrece el marco teórico-conceptual en el que se fundamentan las relaciones familia-escuela. Se analiza lo que otros autores han dicho sobre la materia: qué se entiende por familia, qué se entinde por escuela, cómo se vive la relación familia-escuela, qué aporta la teoría sistémica, qué legislación promueve y facilita esta relación. Después, en un segundo momento, una vez examinada la literatura existente, se intenta profundizar en la función del Departamento de Orientación y en las posibles propuestas que desde él puede ofrecer la escuela para facilitar la interacción entre estas dos instituciones educativas, qué cauces de participación pueden ofrecerse y qué posibilidades tiene la escuela de ofrecer ayuda a las familias que tienen problemas en la educación de sus hijos. 1-.Desde una concepción constructivista del aprendizaje, el coocimiento es el resultado de la acción del sujeto sobre la realidad que lo determina. 2-.La familia y la escuela se deben sentir parte de un ámplio sistema al que pertenecen y con el que se relacionan. 3-.Cuando un niño reacciona de una determinada manera, es conveniente examinar su actitud, teniendo en cuenta el doble contexto de la familia y de la escuela. 4-.La escuela debería empeñarse en hacerse cercana a las familias, acortar distancias y facilitar el encuentro y la colaboración en la tarea común de educar a los niños y adolescentes. 5-.La función de la escuela debería ser integradora de todos aquellos sujetos educadores de la sociedad y del contexto en el que se desenvuelve su acción educativa.6-.La causa de muchos fracasos escolares puede atribuirse al hecho de que las modalidades educativas de la familia y de la escuela siguen siendo recorridos que no están conectados entre sí. 7-.Es bastante probable que exista una seria disfunción en la relación entre familia y escuela y de las conexiones que se establecen entre ambas. 8-.Es difícil pensar en una educación exitosa sin una clara participación de las familias. 9-.Es de capital importancia que la escuela y la familia se pongan de acuerdo a la hora de decidir qué valores quieren transmitir. 10-.La orientación con padres puede hacerse atendiendo a: informar, participar, formar y orientar personalizadamente. 11-.Lo ideal sería una interacción familia-escuela que responda al esfuerzo constante y continuado, como es continua la vida misma y es constante el proyecto ideal que la orienta y la configura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto del que aquí se habla presenta un doble objetivo: el primero, realizar un análisis histórico-crítico del diálogo mantenido entre psicoanálisis y educación en el periodo de 1900 a 1939, y el segundo, más concreto, se centra en el estudio pormenorizado de la figura del psicoanalista y educador Oskar Pfister como pionero del diálogo entre estas dos ramas científicas. La investigación está dividida en dos volúmenes. El primero de ellos, está dedicado exclusivamente a la exposición del proceso y de los resultados de trabajo de investigación. El segundo volumen, está compuesto por toda la documentación que ha sido necesaria para la elaboración de la tesis. Dentro del primer volumen, se puede hablar de una división del trabajo en tres partes: la primera de ellas, está dedicada a los descubrimientos freudianos y la educación; la segunda, trata el tema de la aplicación del psicoanálisis a la educación; y la tercera, se centra en el autor Oskar Pfister, como representante de la pedagogía psicoanalítica. Puesto que se trata de un estudio meramente descriptivo de análisis y síntesis de la información recogida, se puede decir que los instrumentos de los que ha valido el autor son las obras y publicaciones encontradas sobre el tema. La metodología empleada se inscribe dentro de las llamadas 'técnicas de contenido'. En concreto se trata de un estudio histórico-crítico en el que se aborda la interrelación entre el Psicoanális y la educación en un periodo preciso. Además es, tanto analítico como sintético. En este apartado se habla de cuatro conclusiones principalmente: en primer lugar, tanto el psicoanálisis como la pedagogía están en serias dificultades para colocarse en el rango de las ciencias experimentales; en segundo lugar, en la medida en que más nos acercamos a edades tempranas del individuo, mayor es el encuentro entre psicoanálisis y educación; además, se concluye que Freud tomó intensamente conciencia de lo difícil que es el acto de la educación. Para finalizar, Pfister, concluyó que el psicoanálisis lleva necesariamente a la educación..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio de los valores que se recogen en los libros de texto de música de Primaria. Concremamente, los valores analizados son: el diálogo, la tolerancia y la solidaridad y su aparición en un elemento fundamental de la enseñanza musical, la canción. Tras estudiar el currículo de educación musical y su relación con los valores, se explica la metodología seguida en el estudio y el análisis efectuado de los datos recogidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La función socioeducativa en un mundo multicultural. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La emergencia de las nuevas tecnologías ha supuesto encarar nuevos desafíos y posibilidades educativas. El capítulo se articula en 3 partes, en la primera se ofrecen algunas referencias y valoraciones sobre el nuevo paradigma social surgido por las nuevas tecnologías, en la segunda se deja constancia de algunas de sus repercusiones sobre la educación y finaliza con algunas sugerencias para promover el diálogo entre las nuevas tecnologías y la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio basado en la documetación aportada por el CEDEFOP en varias de sus publicaciones. Se observa en todo momento la importancia que está adquiriendo la participación de las partes sociales, organizaciones sindicales y patronales, en conexión con la actuación del Estado en el tema capital de la Formación Profesional Inicial y Continua..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la Institución Radio ECCA que desarrolla iniciativas y proyectos educativos en el ámbito comunitario. Esta Institución utiliza un sistema de enseñanza basado en el uso sincronizado de material impreso, clase radiofónica y orientación y las clases se imparten a través de Internet. Además, expone las iniciativas comunitarias y programas europeos en los que ha colaborado, centrándose en el proyecto europeo de innovación a través del diálogo Sócrates-Gruntvig 2: 'Innovation thought dialogue', proyecto que impulsa la educación permanente y pretende facilitar el aprendizaje a los adultos que carecen de competencias para el mundo laboral o se encuentran en situación de desempleo en el que colaboran Dinamarca, España y Polonia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista