461 resultados para TÉCNICAS COPROLÓGICAS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto presenta una gama de técnicas de estudio, técnicas subordinadas a la lectura, técnicas auditivas, técnicas expresivas y condiciones de estudios, dirigidas a alumnos con problemas de recuperación. Objetivos: dotar al alumno con deficiencias en su rendimiento escolar, de un instrumento didáctico que le facilite sus tareas de recuperación. Identificar el estudio como algo espontáneo y fácil, siempre que se dominen las técnicas de trabajo intelectual. Reconocer la importancia de cómo se estudia y no, qué se estudia. Muestra: 180 alumnos de BUP y COU, repartidos en seis grupos de 30 miembros cada uno, pertenecientes al Instituto de Bachillerato Padre Anchieta, de La Laguna, Tenerife. Se realizaron encuestas, gráficas, pruebas de rendimiento lector, etc. Las variaciones más sensibles en los hábitos de estudio, se observan en lo relativo a la planificación de su trabajo personal. La calidad global de su trabajo individual también experimentó un auge evidente. En cuanto al nivel de aplicación de técnicas de trabajo intelectual, solamente se observaron cambios apreciables en las técnicas de subrayado. Los tutores afirman que se ha incrementado la motivación para el estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo de este proyecto pertenece al colectivo del recién desaparecido programa de Potenciación del inglés en la EGB. Como alternativa deciden seguir trabajando en esta línea constituyéndose en grupo estable. Objetivos: -Conseguir que los alumnos se cuestionen el 'why, what y how' frente a cualquier situación nueva de aprendizaje. -Que los alumnos vayan tomando paulatinamente pequeñas decisiones y vayan aprendiendo a responsabilizarse de las mismas. -Fomentar un clima de respeto para todos los participantes en el proceso del aprendizaje. -Elaborar actividades tendentes a desarrollar el aprendizaje autónomo de aplicación inmediata en el aula. Aplicado en seis centros de EGB del NE de Tenerife, a alumnos cuyo nivel corresponde al primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. En el primer trimestre se recopiló todo el material escrito sobre 'autonomía en el aprendizaje', a partir de ahí, se elaboró un banco de actividades que sirvieran para dar un primer enfoque de autonomía a las clases. En el último trimestre, el profesorado implicado recibió un curso sobre 'project work' y otro sobre 'evaluación y autonomía'. Los progresos han sido muy lentos y costosos, fundamentalmente por la falta de un asesoramiento continuado y especializado. Se propone continuar con la experiencia el curso próximo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este grupo de trabajo pertenece al Programa de potenciación del inglés en la EGB (P.R.I.E.), programa que viene funcionando desde el 85 en casi todos los centros escolares de las islas. Objetivos: -Conseguir que los alumnos se cuestionen el 'Why', 'What' y 'How', frente a cualquier situación nueva de aprendizaje. -Que los alumnos paulatinamente vayan tomando decisiones a su nivel, que se les respete ese derecho a tomar decisiones aunque sean erróneas. -Fomentar un clima de respeto para todos los participantes en el proceso de aprendizaje. -Crear un banco de actividades que faciliten a los alumnos aprender de forma autónoma. El equipo se reunió periódicamente cada quince días. En estas reuniones se ponían en común experiencias, información, trabajo realizado y nuevas aportaciones a la labor que se venía desarrollando. Como consecuencia de ello, se elaboró un banco de actividades a modo de fichas suministrables a los alumnos, para su trabajo individual y con la finalidad de reforzar conocimientos. Además de trabajar el aprendizaje autónomo, se abordó también el tema de la lectura, acercamiento y manejo del libro, como paso previo y motivador hacia una lectura comprensiva. Participan siete centros de EGB de la zona norte de la isla de Tenerife (Icod de los Vinos). Los resultados de este trabajo se resumen en una serie de actividades aplicables al aula y de las que se adjuntan algunas al proyecto. Se pretende continuar en la misma línea el curso 94-95, así como tratar los temas transversales en la clase de inglés. En el apartado de conclusiones consta el interés y entusiasmo de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los tratamientos de modelado y auto-instrucciones, o ambos, incrementan las interacciones sociales, en comparación al grupo control y grupo placebo, aumentando también las conductas autónomas y las conductas positivas o aceptadas y disminuyendo los rechazos por parte del profesor y de los compañeros. 50 niños, de tercero y cuarto de EGB de varios colegios públicos y privados de Tenerife. Repartidos al azar en 5 grupos: 4 experimentales y 1 de control, de 10 sujetos cada uno. Condiciones: grupo I: auto-instrucción; grupo II: modelado; grupo III: entrenamiento combinado; grupo IV: control. Cada grupo contaba con 2 terapéutas, debidamente entrenados. 1) Variables de control: a) inteligencia, b) adaptación personal, c) adaptación escolar. 2) Variables independientes: grupo I: se aplicó la técnica auto-instruccional, grupo II: técnica modelado, grupo III: combinación dos técnicas anteriores, grupo placebo: permitió controlar las variables extrañas y grupo control. 3) Variables dependientes: a) interacción social: de compañeros, con profesor, conductas autónomas, conductas heterónomas, conductas positivas, conductas negativas. b) adaptación social: retraimiento social y ansiedad. 1) 20 tarjetas-modelos, sobre situaciones sociales concretas,para los grupos I,II y III, 2) Cuestionarios-guías, material para los grupos I ,II y III 3) Cuestionarios para los padres, 4) Test autoevaluativo o multifactorial de adaptación infantil, 5) Escala ESE-2, Pelechano 1979, para los profesores para medir retraimiento social, 6) Raven para valorar la variable inteligencia, 7) Hoja de registro, 8) Escala ANS-I, para medir la ansiedad. 1) Existen diferencias significativas entre los distintos grupos en cuanto a aumentar las interacciones sociales. Hay diferencias entre el momento posterior al entrenamiento y la fase de seguimiento.En relación al grupo control, sólo presenta diferencias significativas el grupo experimental III 2) El aumento de conductas autónomas y positivas sólo se consiguen en los grupos I y II. 3) Al incrementarse las interacciones sociales no se consigue una disminución de rechazos por parte del profesor y de los compañeros. 4) En ninguno de los grupos experimentales se cumple que la ansiedad disminuirá al aumentar las interacciones sociales en el niño. 1) El entrenamiento cognitivo auto-instruccional es efectivo en el incremento de interacciones sociales en el aula. El entrenamiento modelado es más efectivo, pero disminuye rápidamente. La combinación de los dos no se diferencia con el de modelado sólo. 2) Es conveniente mejorar la acción terapéutica, ampliándola a situaciones naturales, implicando a padres responsables del niño. Para favorecer la generalización. 3) Las investigaciones posteriores deben incluir el entrenamiento a los sujetos en proponer ideas a situaciones específicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Dotar a los padres de conocimientos en modificación de conducta que les posibilite manejar problemas planteados por sus hijos deficientes. 2) Convertir a los padres en colaboradores eficaces de profesionales especialistas para continuar en el hogar con los programas diseñados. Curso I: a) personal técnico: el director, b) personal colaborador 5 psicólogos y una asistente social, c) receptores: 6 parejas de padres. Curso II: a) personal técnico: el director, b) personal colaborador: 13 psicólogos, 1 asistente social y 16 parejas de estudiantes de Psicología, c) receptores: 16 padres, en el grupo experimental I que recibían el curso teórico y otros 16 padres en el grupo experimental 2 que no recibian curso. Curso III: a) personal técnico, director, b) personal colaborador: 3 psicólogos y 1 asistente social, c) receptores: 10 parejas de padres provenientes del curso anterior. Al finalizar el primer curso los padres habian adquirido conocimientos a nivel teórico sobre modificación de conducta. En el segundo curso se profundiza en aspectos teóricos y prácticos, el tercer curso es eminentemente práctico. Explicitando técnicas por áreas temáticas concretas. En el primer curso se utilizó un diseño de medidas repetidas antes-después. La variable independiente era el curso impartido y la dependiente las respuestas dadas a la escala de conocimientos terapéuticos. En el segundo curso se utilizó el diseño de medidas repetidas antes-después, variable independiente el curso de modificación de conducta y la dependiente las respuestas a las escalas. 1) Escala de conocimientos terapéuticos, de Pelechano, 1980. 2) Escala de actitudes educativas, de Pelechano. 3) Ejercicios a realizar por los padres. 4) Contenidos teóricos en las reuniones y contenidos prácticos en el hogar. 1) El entrenamiento de padres en nuesto modelo de acción es positivo. 2) En cuanto a la motivación de los padres, el primer reforzamiento para ellos es la mejoria que se opera en sus hijos. 3) Importante es emplear contenidos teóricos en las reuniones y prácticos en el hogar, sirviendo de modelo a los padres los estudiantes de Psicología. 4) Los logros positivos se mantienen y se generalizan a otras situaciones y con otros de sus hijos. Los padres son colaboradores eficaces de la tarea del profesional para la solución del problema de sus hijos deficientes. Las limitaciones han sido :dificultades de comunicación que supuso el modelo de acción seguido en el segundo curso y la heterogeneidad de los padres que impide un desarrollo mas ágil. Proponemos un modelo alternativo, con una duración de 2 años; en el primer año el contenido será la explicación de las técnicas y en el segundo año se llevará a cabo la parte teórica, aplicando las técnicas impartidas en el primer curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Comprobar los efectos de inducción al uso de estrategias singulares y las agrupadas según procesos; esto permitirá establecer una jerarquía, tanto de instrucciones para el uso de estrategias singulares como de los grupos según el proceso supuestamente elicitado. Esta comparación incluye una comparación de las variables dependientes de la tarea, estrategias, y las variables dependientes del rendimiento final. 285 alumnos de ambos sexos, entre 12 y 16 años, todos los sujetos realizaron la prueba EOTE con el fin de homogeneizar los grupos; se formaron tres grupos experimentales y uno control. Se empleó un diseño experimental de grupos independientes y un diseño correlacional para determinar la relación existente entre los valores de distintas variables dependientes experimentales. El diseño experimental tiene dos formas: por un lado se comparan tres tipos de instrucciones para inducir el uso de estrategias, agrupadas éstas en función del proceso elicitado: esencialización, estructuración y elaboración; por otro lado, se comparan las condiciones de inducción de estrategias singulares y el grupo control. Variables independientes: A. Instrucciones para inducir al uso de estrategias de esencialización. B. De estructuración. C. De elaboración. D. No instrucciones grupo control. Variables dependientes: A. de la tarea; B. rendimiento final. Variables controladas: nivel inicial de comprensión directa e inferida de un texto, edad, nivel académico, zona urbana. 1. EOTE (prueba de habilidades de estudio) 2. Texto: se utilizó un texto de 511 palabras. 3. CEDI-ER (mide comprensión y retención de textos). 1. Prueba T de diferencias de medias. 2. Análisis univariado de la varianza. 3. Prueba de contraste, Duncan. 4. Índices de correlación de Pearson. 1. No hay diferencias significativas entre los grupos experimentales y el grupo control. 2. Ninguna estrategia ha demostrado su superioridad sobre otras. 3. La estrategia de elaboración inducida demuestra poseer un mayor poder de transferencia, siendo la que más se relaciona con un buen rendimiento final. 4. Las estrategias de estructuración inducidas muestran una fuerte relación con el aspecto inferencial. 5. Las de esencialización inducidas fueron las que más se relacionan con el análisis y discriminación de la información. 6. El reconocimiento está ligado a aspectos más memorísticos. Para que un planteamiento instruccional de técnicas de estudio garantice su efectividad, hay tener en cuenta: a. Controlar el nivel de partida. b. Entrenamiento en estrategias de estudio. c. Fragmentar la tarea final en pasos, según un planteamiento secuencial. d. Explicitar las instrucciones y los objetivos que se conseguirán antes de comenzar la tarea. e. Uso del feedback para que el alumno pueda modificar su conducta de estudio. f. Las estrategias deben considerarse como algo flexible g. El entrenamiento debe pasar de un planteamiento directo a otro cada vez más autónomo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y validar instrumentos que permitieran la realización de una evaluación objetiva del profesorado. Desarrollar técnicas de evaluación y heteroevaluación para conseguir los siguientes objetivos: 1. Diagnosticar al profesorado en el desempeño docente. 2. Proporcionar información útil para mejorar la enseñanza de cada profesor. 225 sujetos; 48 profesores y 176 alumnos de Enseñanza General de sexto y octavo de EGB. 1. Dos cuestionarios, uno para profesores y otro para alumnos, los ítems elaborados representaban cuestiones relevantes sobre las funciones docentes y estaban distribuidos según 'factores lógicos'. 2. Determinación de la estructura factorial empírica de cada cuestionario para averiguar, por una parte, las tendencias del profesorado para estructurar y entender la actividad docente y, por otra, analizar también cuáles eran estas dimensiones o tendencias centrales en los alumnos. 3. Analizar el tipo de relaciones que existen, similitudes y discrepancias con respecto a la percepción de alumnos y profesores. Todas las variables de medida de ítems de ambos cuestionarios, son variables interdependientes dentro de la investigación correlacional. Instrumen 1. Cuestionario autoevaluativo de evaluación de actitudes y estilo del profesor, CAEP. 2. Cuestionario de heteroevaluación referido al estilo perceptivo de los alumnos, EPA. 1. Análisis factorial de ambos cuestionarios, CAEP y EPA. 2. Análisis de correlación entre los factores del CAEP y del EPA extraídos a partir del análisis factorial. 3. Análisis de correlación entre los factores lógicos del CAEP y del EPA. 1. Los factores extraídos en el CAEP y en el EPA obtuvieron una fiabilidad superior al 70 por ciento, en su mayoría. Las dimensiones factoriales encontradas muestran consistencia con dimensiones encontradas por varios estudios. 2. Los resultados de los análisis correlacionales no arrojan relaciones puntuales entre la mayoría de los factores del CAEP y EPA que fueron conceptualizados como equivalentes, aunque sí dieron relaciones congruentes. Existe diferencia de percepción entre los alumnos y profesores con respecto a la actividad docente. 3. Los factores o funciones de los profesores que más relevancia tienen para los alumnos, es decir, los factores del CAEP que más relación tienen con distintos factores del EPA son: el estilo personalizado, la utilización de procedimientos motivacionales, planteamiento de enseñanza productiva y control adecuado de la disciplina. La diferencia de percepciones apoya las consideraciones de la literatura previa en lo que se refiere a que las valoraciones de los estudiantes no se deben realizar con fines conclusivos sino de control. Sería necesario determinar qué factores del EPA predicen las autoevaluaciones de los profesores y qué factores del CAEP predicen las heteroevaluaciones de los alumnos. Las técnicas de autoevaluación y heteroevaluación desarrolladas son indicadores válidos de la efectividad del profesorado, pero no constituyen los únicos criterios válidos para establecerla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El contenido de este vídeo hace referencia a dos situaciones, similares a otras que ocurren en la vida real de los grupos. Partiendo de ellas se pretenden desarrollar de forma esquemática algunas técnicas de grupo: -Estudio de casos, con la utilización del método de resolución de problemas en grupo. -Philips 66. -Torbellino de ideas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para la formación del personal se ha contado con el asesoramiento de los técnicos del Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) Madrid

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El lugar donde se desarrolla el Proyecto es el Colegio La Salle, de Santander, todos los profesores implicados pertenecen al mismo. Los objetivos, por niveles, son los siguientes: Primaria (posibilitar que el niño adquiera gusto por la lectura, recordando lo leído y con una buena velocidad, aumentar la comprensión lectora y su vocabulario curricular). Secundaria (capacitar al alumno para los textos reales del medio en que se desenvuelve). A continuación se presentan las fases de desarrollo: 1. Elección de textos adecuados. 2. Reunión aclaratoria de los conceptos fundamentales. 3. Inicio del Programa PERAL. 4. Aplicación de las pruebas y corrección. 5. Aplicación de segundas pruebas. 6. Organización de la Semana de la Animación Lectora. 7. Terceras pruebas. 8. Evaluación de la Lectura Eficaz en el centro. Los recursos utilizados son: audiovisual, programas informáticos, material impreso, libros de lectura, pruebas de Lectura Eficaz, PERAL, ejercicios de lectura en voz alta para Primaria y materiales de Secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es prevenir dificultades educativas en la población de riesgo, aplicando estrategias y técnicas de estudio en la realización de las tareas escolares para alcanzar resultados más positivos en el ámbito académico, disfrutando a la vez de la actividad del estudio y aprovechando mejor el tiempo de ocio. La metología seguida ha sido la de evaluación inicial, pre-postest, sesiones teórico-prácticas; exposición, ejercicios prácticos y autoevaluación; debates y evaluación final de contenidos. Destacar, entre otros resultados obtenidos, la mayor motivación hacia el estudio y mejora del rendimiento escolar..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evitar los fracasos escolares, que se deben a que no se conocen estrategias para asimilar con eficacia los conocimientos que se les imparten a los alumnos. Se intenta dar un método de trabajo al alumno que le ayude a estudiar. Convencer al profesorado de que además de enseñar conocimientos, deben enseñar la forma idónea de asimilarlos, en resumen, adquirir una formación pedagógica. Como variables en las técnicas de estudio se usan: capacidad propia de cada alumno, el interés que surge de las necesidades, los problemas personales o familiares de tipo afectivo o de otra índole, la salud de los sentidos, el silencio y la motivación recibida de los padres. Se han realizado una serie de cuestionarios a los alumnos y a los profesores. Análisis estadístico de los cuestionarios, análisis del método de estudio propuesto con una explicación sobre disposición física, mental, lugar de estudio, planes de estudio y factores personales. Como resultado se da un método de estudio que incluye cómo redactar un trabajo, cómo rendir mejor en los exámenes, cómo estar atentos en clase y tomar apuntes, tener la óptima disposición física y mental, la conveniencia de tener un lugar de estudio y un plan de estudio y la importancia de la lectura comprensiva el subrayado y los esquemas. Los alumnos inventan sus propios métodos de trabajo para acomodarse a las exigencias del centro escolar que suele ocasionar defectos de formación irreparables como no leer o leer mal, dependencia del memorismo mecánico o ausencia de conocimiento. El método de estudio propuesto supondría una mejora en los resultados y debería ser enseñado por los profesores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Libro con orientaciones, consejos y prácticas acerca de los aspectos más importantes relacionados con la adquisición de hábitos de trabajo y estudio. Junto con las explicaciones teóricas se presentan ejercicios prácticos para realizar como modelo. El libro consta de diez capítulos: 1. Las Técnicas de Estudio. 2. El estudio en casa. 3. El método de estudio. 4. Aprender lo estudiado. 5. La lectura. 6. La atención y la concentración. 7. El trabajo en el aula. 8. Los trabajos escritos. 9. La realización de los exámenes. 10. Técnicas de control de ansiedad: la relajación. Incluye pruebas de repaso general, cuaderno de prácticas y soluciones a las prácticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un manual de Técnicas de Estudio, en el que se explica la manera de mejorar el aprendizaje mediante una optimización de : la memoria, la atención, la concentración, etc. La obra se divide en siete bloques de contenido : 1. Plan de trabajo. 2. Concentración. 3. Método de estudio. 4. Memoria. 5. Expresión escrita y oral. 6. Audiencia. 7. Velocidad y comprensión lectora. De manera clara y accesible las autoras dan las pautas para un aprendizaje útil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presentado es una colección de materiales recopilados, con el objetivo de que puedan servir a los profesores en activo y a los futuros docentes en sus intentos de plantear clases más activas y con mayor participación de los alumnos. El planteamiento del trabajo es ejercitarse y conocer al principio y mínimamente, el funcionamiento de un grupo. En base a dicho conocimiento se pasarían a estudiar las diferentes técnicas, y por último a evaluar cuáles son más útiles para las distintas materias y disciplinas. Muchos comentarios están tomados de documentos usados en sesiones de grupo y que han perdido su identificación de autoría.