141 resultados para Modelo cinético


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación de un centro educativo siguiendo los criterios propios del paradigma ecológico. Un centro público de Málaga capital. Fundamentación teórica adecuada al diseño elegido, confrontación de opiniones mediante técnicas y procedimientos peculiares para llegar a unas conclusiones sobre el propio centre en sí y sobre el modelo propuesto. Observación participante, entrevistas, diarios de campo, cuestionarios, plan del centro, memoria anual. Triangulación, trabajo prolongado en el centro. La evaluación en el centro deja mucho que desear, si bien se tiene en cuenta una evaluación continua, los alumnos están condicionados por las calificaciones y los exámenes, al evaluar no se aprecian en los alumnos otros factores como son, las actitudes, el comportamiento, el esfuerzo personal, prevaleciendo los objetivos de conocimiento. No existe mucha preocupación por la participación de los profesores en seminarios, cursillos, etc., predominando criterios instructivos sobre los formativos. Con la evaluación cualitativa se puede incidir, además de en los centros en la mentalidad del profesor. El primer interesado en realizar la investigación sobre sí mismo es el propio centro. La evaluación cualitativa responde a las exigencias de un centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Validar el modelo de Fiedler y utilizarlo para comprender a través de la relación existente entre liderazgo y educación. Se miden una serie de variables relevantes para la educación y la satisfacción grupal. 220 alumnos y 20 profesores. Son seleccionados entre 860, bajo criterios de sexo, edad, nivel académico y nivel social; todos pertenecientes a 6 colegios de EGB de Granada. Se utiliza un diseño factorial mixto con tres variables, la última de ellas con medidas repetidas. Las variables han sido: favorabilidad situacional, estilo motivación del lider y estructuración de la tarea. Las variables dependientes ha sido el rendimiento escolar del grupo experimental. Escala LPC de Fiedler (1967), escala de Hunt, test sociométrico de Moreno, 3 tests de pruebas estructurados sobre rendimiento en Ciencias Sociales, Naturaleza y Filología, 2 tests de pruebas sin estructurar, en Naturaleza y Filología. Media aritmética, desviación típica, asimetría, curtasis, correlacion lineal de Pearson, coeficiente de correlación múltiple, coeficiente de correlación parcial, ANOVA. La teoría de Fiedler es demasiado ambiciosa, por lo que presenta problemas metodológicos y teóricos. Nuestras hipótesis son positivas, el modelo de contingencia sigue siendo útil para comprender el proceso de liderazgo, aunque debe ser matizado en las circunstancias concretas del grupo y área investigada. El modelo necesita ser perfeccionado, introduciendo las variables relevantes en nuestro trabajo y otras características psicológicas y ambientales; tampoco debemos olvidar las variables cognitivas. No existe un estilo directivo que sea el mejor, ya que no hay ninguno apropiado a todas las situaciones. La experiencia es favorable en profesores motivados por las relaciones interpersonales, no por la tarea. Instruir a los profesores para que modifiquen su grupo de trabajo para que se adecúe a su estilo de dirección. Es necesario que los programas escolares incluyan aspectos del ambiente donde se va a desarrollar la educación, y que las Escuelas de Magisterio formen profesores en relación al lugar donde van a desarrollar su actividad profesional. El rendimiento depende de factores situacionales, motivacionales del director, profesor, y de características de los alumnos, familiares, sociales, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar, experimentalmente, cómo se realiza en la realidad de los centros de EGB de Málaga y su provincia, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía, las distintas finalidades que persiguen a los profesores al enseñar Geografía, conocimiento de los problemas que les plantea la docencia específica de este área. Profesores de EGB que imparten el área de Ciencias Sociales en colegios públicos o privados de Málaga. Los estratos han sido: profesores de colegios públicos, profesores de colegios privados, profesores de colegios de la provincia, profesores de colegios de Málaga, profesores con hasta cinco años de experiencia, profesores con más de cinco años de experiencia. Pasación de cuestionarios y visita personal a cada uno de los colegios de la capital y provincia elegidos para la muestra; recogida en mano del cuestionario o por correo. Cuestionarios. Análisis de cuestión por cuestión, agrupándolas según el objeto de estudio. Vital importancia a la elaboración de un marco conceptual teórico que fundamenta científicamente los criterios de aplicación de los elementos del diseño curricular a la enseñanza de la Geografía. La utilización de objetivos de desarrollo potencia la acción formativa de la enseñanza de la Geografía, hay que concebir el aula y entorno como talleres de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el diseño del modelo de gestión del conocimiento educativo-musical cuyo eje principal está ubicado en el empleo de la herramienta de aprendizaje online utilizado en el modelo pedagógico que se presenta. El segundo objetivo consiste en evaluar el proceso de aplicación de un modelo pedagógico-músical con nuevas tecnologías en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El tercer objetivo se basa en la evaluación del impacto y la incidencia que tiene la aplicación de un modelo de Educación Musical con nuevas tecnologías para el alumnado de la Educación Secundaria. El diseño de la investigación se divide en tres: la evaluación del diseño del modelo pedagógico, la evaluación del proceso llevado a cabo con el modelo pedagógico y la evaluación del impacto del modelo pedagógico. Se emplea una metodología integrada que abarca técnicas analíticas de corte cualitativo y corte cuantitativo. El centro de investigación es un centro de la ESO ubicado en una zona céntrica de la localidad sevillana de Dos Hermanas, dicho centro recibe alumnado de diferentes niveles socieconómicos, es un centro TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Para la evaluación del diseño de la plataforma online la muestra es de 12 expertos de distintas especialidades (pedagogía, psicología, informática, música). En la evaluación del proceso de aprendizaje con el Modelo Bordón (con 250 sujetos), se utiliza una plataforma de teleformación musical, que contiene 200 tablas, 60 variables y 50.000 registros de actividad de los usuarios. Se emplea un grupo de discusión de 10 alumnos-as de diferentes tipologías y características. En relación a la evaluación del impacto, cuenta con una muestra de 136 sujetos que acumulan un total de 676 medidas correctivas en todas las materias del currículo de la ESO, la muestra para el estudio de las ejecuciones musicales es de 15 sujetos que tocan distintos instrumentos musicales, con un nivel medio de competencias musicales y de danza. Las técnicas de recogida de información son tales como técnicas de prueba, técnicas de encuesta, técnicas narrativas, y de técnicas de observación. En cuanto a la evaluación del diseño, después de someter a la herramienta principal de formación online del estudio, Moodle, a un juicio de expertos en Ingeniería Informática, Pedagogía, Psicología y Música, los resultados que arrojan los análisis muestran el alto grado de consenso en las respuestas de los jueces y las juezas, los cuales valoran muy positivamente esta herramienta de aprendizaje. La evaluación del proceso, muestra un mayor grado de trabajo, motivación y mejora de la actitud en el modelo educativo con TIC. En segundo lugar, la mayor frecuencia de uso aparece en los foros (herramientas de comunicación asincrónica), el chat (herramientas de comunicación sincrónica), las lecciones musicales y los test de conocimientos musicales. Respecto a la evaluación del impacto, los resultados del Modelo Bordón, de gestión del conocimiento educativo-musical, reflejan la correlación entre la mejora de la actitud del alumnado, el mayor volumen de trabajo y el mayor aprendizaje musical mediante las TIC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contemplar la vida del Instituto Religioso Sociedad del Sagrado Corazón, en una doble dimensión: por una parte rehacer el itinerario biográfico de Magdalena Sofía Barat con el ánimo de poder dar con las vitales fuentes de su pedagogía; por otra parte, la ubicación y entorno físico geográfico en el que se desarrollaron los sucesos claves de la Sociedad del Sagrado Corazón, su acontecer histórico con su política, economía, pasado y relaciones sociales. Enseñanza de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús desde su fundación. Análisis teórico de los principios educacionales de las instituciones religiosas; en este caso, de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús. Documentación y bibliografía. Lucha que se observa entre dos instituciones docentes fundadoras: Iglesia y Estado, enfrentadas por el monopolio de la educación. La escuela sirve para perpetuar los privilegios de ciertos sectores o clases de la población, siendo el vehículo más apropiado y eficaz de reproducción social. Correlación estrecha y diferida entre las transformaciones del ambiente socioeconómico y las estructuras y formas de la educación, y también que la educación contribuye funcionalmente al movimiento de la historia. Destacar el valor de la educación personalizada, preconizada por Magdalena Sofía e institucionalizada en la Sociedad del Sagrado Corazón, cuyo denominador común es siempre el anhelo hacia lo perfecto. La educación de calidad es elitista cuando el estado no invierte un mayor porcentaje del PIB en promocionar la educación, ya sea pública o privada, independientemente de la ideología dominante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la problemática que se le plantea al individuo en cuanto a la elección vocacional, por la carencia de información y la deficiente organización de la orientación educativa, se propone el estudio de un programa de actividades de aprendizaje que, por sus peculiaridades, puede facilitar el proceso de elección, y con ello la toma de decisión. 18 alumnos de COU del Instituto Virgen del Carmen, Instituto Santa Catalina de Alejandría y el Instituto Jabalcuz, todos ellos de Jaén capital. Se pasan distintos cuestionarios a lo largo de varias sesiones, que corresponden a cuatro tareas fundamentales que componen el proceso de elección: exploración, cristalización, especificación y realización. Asimismo, se realizan entrevistas a los alumnos. La información obtenida se va incluyendo en registros. Registro de preferencias vocacionales Kuder-C. T de significacion de diferencias de medias, tablas y gráficos. Del primer registro de conducta al segundo, se producen diferencias significativas intragrupo en lo que se refiere a la concretización de intereses ocupacionales. En el primer registro de conducta no hay diferencias significativas en cuanto al número de preferencias, en función del sexo. El programa de tareas de activación, parece válido en la forma y con la muestra que se ha aplicado. No hay diferencias en cuanto al número de preferencias en función del sexo, en ninguno de los registros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración y exposición del enfoque o modelo psicosociológico o comportamental del retraso mental con sus peculiares características, así como su aplicación en una situación preferente de trabajo clínico-educativo en una serie de casos piloto. 5 sujetos, unos escolarizados, otros sin escolarizar, y algunos en plan del inicio de escolarización, cuya valoración, diagnóstico y tratamiento se lleva a cabo en el Centro de Educación y Desarrollo Infantil (Centro Privado de Psicología Clínica). La investigación sigue un proceso principalmente de observación directa de los sujetos, también se realiza una valoración historiográfica de cada sujeto, así como una valoración de las ocho áreas que se presentan en los historiogramas: área de conducta previa, área de conducta verbal comprensiva, área de imitación vocal, área de lenguaje funcional, área de conducta motora, área de conducta de autonomía, área de conducta social,área de conducta conceptual. Todo esto se realiza a través de sesiones clínicas, en las que interviene un terapeuta, a lo largo de un año. Observación directa; entrevistas con los padres de los sujetos; Portage Guide to Early Education; escala de Hayden y Dmitriev; material aportado por Luciano Soriano. Análisis visual; prueba de Wilcoxon; prueba binomial; análisis estadístico de series temporales (Simplified Time Series de Tryon). Se muestran a través de gráficos. La definición de retraso mental cambia a retardo en el desarrollo. La identificación del retardo en el desarrollo es inmediata y objetiva. Individualización del diagnóstico conductual. El diagnóstico conductual permite pronosticar el curso del problema y del tratamiento. Relación directa entre diagnóstico y etiología conductuales. Individualización de las técnicas, estrategias o procedimientos de entrenamiento o intervención. Posibilidad de evaluar la fiabilidad de aplicación correcta de la variable independiente: aplicación de una técnica de entrenamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El colegio de Total??n ha sido uno de los primeros centros educativos andaluces que se incorporaron a la Red Europea de Ecoescuelas. Este programa ha encontrado en este pueblo y en el centro un terreno f??rtil para enraizar y crecer en toda su dimensi??n, generando actitudes y comportamientos responsables con el entorno y llegando a ser un modelo de coherencia ambiental y educativa para otros centros y docentes, dentro y fuera de la red. Este peque??o colegio cuenta con grandes profesionales de la educaci??n, pero sobre todo con grandes personas que desde este lugar est??n proyectando una forma de impulsar la educaci??n en valores, rompiendo l??mites, superando problemas y haciendo posible una Escuela para la Vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2008-09

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto, Modelo de Parlamento Europeo, dirigido a estudiantes de primero de Bachillerato y de primero de los Ciclos Formativos de Grado Medio. Es un programa de debate para j??venes, donde tienen oportunidad de investigar diferentes temas, dar su opini??n, presentar propuestas, y llegar a ser parlamentarios por unos d??as, a nivel auton??mico, nacional y europeo. Sus objetivos son fomentar la conciencia de ciudadan??a europea y que los j??venes conozcan por propia experiencia c??mo funciona un parlamento. Dos alumnas del IES de Corvera de Asturias han participado en la fase nacional del programa, una de ellas, relata su experiencia.