112 resultados para Lupus Eritematoso Sistémico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar y validar en una organización determinada, un modelo sistémico de diseño. Aplicar y valorar un plan de formación a medio plazo, que se conforme y adecúe su estructura de acuerdo con los objetivos generales de la organización y contribuya a la consecución de los mismos. 800 trabajadores de una organización municipal entre los años 1983-1986, de Palma de Mallorca. Realiza una fundamentación teórica. Diseña el plan de formación de 1983-84 y lo valora. Diseña el plan de formación 1984-85 y lo valora. Diseña el plan de formación 1985-86 y lo valora. Para valorar los programas sigue los pasos siguientes: valoración de acciones formativas, valoración de objetivos, ponderación continuidad de objetivos no conseguidos y de objetivos conseguidos. Elabora las conclusiones respecto a la consecución de objetivos generales, el clima organizacional y las posibilidades de generalización. Bibliografía. Informes. Exámenes. Evaluaciones oficiales. Cuestionarios. Entrevistas. Teoría general de Sistemas. Evaluación cualitativa y cuantitativa. Si las personas se sienten mejor en su lugar de trabajo tenderán menos a huir o buscar conflictos. Los 2 modelos sistémicos de clima organizacional presentan puntos comunes. Es posible una gestión integrada de la formación dentro del sistema organizacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un modelo general de interpretación del juego deportivo y que el mismo modelo sirva de inspiración teórica. Elaborar un sistema a partir del 'joc de la pilota' valenciano. Diseñar las directrices para la construcción sistémica de dicho juego.. La realización del 'joc de la pilota' en Valencia y sus comarcas.. Analiza las bases teóricas que sustentan la investigación cualitativa. Estudia la base sistémica como paradigma de construcción de su modelo. Aborda el estudio de los juegos de pelota conjugando su historia con su diversidad formal. Elabora el modelo sistémico del 'joc'.. Observación, entrevista.. Gráficas de barras y circulares.. El análisis del espacio revela dos formas posibles de su utilización: espacio con un cierto grado de domesticación y la calle como espacio con menos domesticación. El tiempo presenta formas policrónicas, en que la acción permite atender a varios requerimientos. Los sujetos son los protagonistas de la acción con amplio margen de decisión contractual. La acción motriz revela la red de comunicación y contra-comunicación motriz de las modalidades del 'joc', las cuales constituyen una lógica interna de enfrentamiento desde la visión sociomotriz.. El 'joc de la pilota' permite la socialización además de la actividad física que conlleva. Sobretodo se trata de valorar la diversidad, los antagonismos de los pueblos en que cada uno se autoidentifica. La diversidad se generaliza en un juego que reivindica su unidad a partir de la propia diversidad. Motivar situaciones complejas en el juego nos lleva a una nueva racionalidad en la que se debe improvisar. Es una actividad mucho más libre que los juegos que parten de órdenes y pautas unidireccionales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el binomio teoría-práctica en la formación del profesorado de EGB. Para el primer pase se compone de 77 alumnos, 35 varones y 47 mujeres, y para el segundo pase de 71 alumnos, 35 varones y 36 mujeres, pertenecientes al segundo curso de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Jaén, en el curso 1978-79. Se analizan los aspectos profesionales, los aspectos relacionados con el profesor, con el niño, aspectos afectivos, aspectos de actitud ante la escuela, y aspectos relacionados con la operatividad de los conocimientos teóricos, en función de la variable sexo. Cuestionario de actitudes, método Likert. Análisis estadístico: porcentajes, error estandard, razón crítica, análisis comparativo entre ambos sexos. Los alumnos en prácticas declaran una influencia negativa de las prácticas de enseñanza en los aspectos de formación, conocimiento e interés por la profesión, esperan más relaciones con el profesor-tutor, realizando casi únicamente tareas de corrector o impositor del orden dentro del aula. Consideran frustrante el resultado de las prácticas, contrayendo una actitud negativa hacia éstas. Las diferencias encontradas en función del sexo no son realmente significativas. Para que las prácticas de enseñanza sean eficaces, es necesario dotar a las escuelas universitarias de un plan totalmente profesional a medio camino entre el modelo tradicional, el sistémico y el humanista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Anexos al final con los cuestionarios utilizados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De vez en cuando aparece en el panorama educativo alguna propuesta que comporta la incorporación de nuevas ideas para abordar la cada vez más compleja tarea docente. Nos encontramos en una de esas ocasiones y aparece con fuerza la pedagogía sistémica. Ésta nace como vocación innovadora, se caracteriza por su caracter marcadamente inclusivo y se desarrolla bajo el paradigma sistémico-fenomenológico, que impregna las constelaciones familiares. Este nuevo paradigma pedagógico introduce la mirada sistémica, que comporta entender ls colectivos y grupos humanos, así como las instituciones, no sólo como la suma simple de miembros que pertenecen a ellos, sino como sistemas complejos que funcionan según unas dinámicas que siguen ciertos patrones.Existe un orden en la relaciones, entre familias y docentes, que deben respetarse para que los sistemas se organicen desde 'un equilibrio dinámico'. Otro de los aspectos atener en cuenta es el contexto de cada persona, actuando en consonancia con ello, partiendo de la base de que cada uno de esos contextos tiene una razón de ser. Dos de los aspectos fundamentales que se tratan en relación al paradigma de la pedagogía sitémica son la inclusión, cuando un miembro se siente excluido de un sistema y las fidelidades, los hijos actúan por amor a los padres. Finalmente se ofrecen una serie de sugerencias para contextualizar la práctica docente del paradigma sistémico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende exponer un nuevo planteamiento sobre el proceso de diseño y elaboración del material impreso que se utiliza como guía didáctica en la SUAUNAM y en concreto en la Facultad de Filosofía y Letras. Comienza estableciendo las bases teóricas y conceptuales del modelo general de educación a distancia, aludiendo al marco social y pedagógico en el que surge y se desarrolla. Desde una perspectiva histórica, estudia el modelo peculiar de educación a distancia de la UNAM. Describe tanto el funcionamiento del sistema en la Facultad mencionada anteriormente como las características de los materiales didácticos que se manejan. Elabora la propuesta teniendo en cuenta diferentes modelos de enseñanza-aprendizaje (Rogers, Gagné, Brunner, Ausbel y Novack) y desde un enfoque sistémico. El desarrollo de la misma abarcará las siguientes fases: planificación, diseño, producción, implantación, evaluación y control de gestión. A fin de contrastar sus planteamientos, presenta una serie de entrevistas realizadas a algunos profesores de la UNED.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende contribuir al desarrollo integral del niño de dos a doce meses de edad, fomentando y diseñando una propuesta, que surge de la necesidad de diseñar programas de actividades para niños que orienten a los educadores a estimular a los niños de una forma divertida y eficaz. En una primera fase se orienta hacia el análisis documental de referencias que sirven de base para una segunda fase consistente en el diseño de un programa de actividades, que proporcionan tanto a los padres como a los docentes un plan de acción, con el podrán estimular al niño en todas sus áreas de desarrollo, teniendo en cuenta el ambiente como un todo, con base en un enfoque holístico y sistémico. Contribuyendo, a corto plazo, a través de experiencias concretas e interactivas, a fomentar un desarrollo integral del niño y a largo plazo facilitar el desarrollo de una conciencia de las madre y las docentes en seguir la orientación de la estimulación a su hijo. Como estrategias de aprendizaje, el proyecto se fundamenta en las teorías constructivistas de Piaget y Vigotsky, teniendo en cuenta las características del desarrollo del niño en interacción con el ambiente, para construir conocimiento que sirva como eje rector del comportamiento. La propuesta ofrece una herramienta a padres y maestros para facilitar la estimulación temprana de los niños de 2 a 12 meses de edad en forma estructurada. Las actividades planteadas en la propuesta del programa proporcionan la base para facilitar el objetivo del estudio. Ofreciendo pautas para que, a partir de ella, se creen otras actividades y estrategias que ayuden a contribuir al desarrollo integral del niño. La autora considera esta propuesta de programa de actividades un aporte significativo al proceso educativo extracurricular, siendo lo suficientemente flexible como para permitir ser enriquecido por los educadores, en el entorno particular en el cual se aplique.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de visualizar el problema de la actualización docente y de la reforma educativa en Argentina. Aborda distintos aspectos de la formación permanente del profesorado: la realidad docente, los factores de presión, la formación en relación a la escuela y a la interculturalidad. Encuadra el perfeccionamiento docente a nivel nacional y provincial, teniendo en cuenta la Ley Federal de Educación y la articulación entre la Ley Nacional y las necesidades de la provincia de la Pampa; describe la formación inicial y permanente de los docentes en la provincia de La Pampa. Lleva a cabo un análisis de la percepción del profesorado sobre el plan de perfeccionamiento docente en dicha provincia. La muestra está formada por 34 docentes de distintos centros a los que se pasa un cuestionario; a través de éste se pretende explorar las siguientes dimensiones: valoración del plan, actitud y disposición para el futuro, y sugerencias. Evaluadas las respuestas se concluye que los docentes necesitan más atención en todas las áreas, y especialmente en la de Ciencias Sociales y Naturales; todos los centros requieren una mejora de la asistencia técnica y financiera prestada por la administración central. Desarrolla una propuesta de perfeccionamiento docente tomando como referencia el modelo sistémico. La metodología se ha de basar entre otras cosas, en la discusión y solución de problemas, en el uso de recursos tecnológicos y en el respaldo de profesionales que tengan larga experiencia en determinadas áreas del conocimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es contribuir a desarrollar y mejorar los sistemas de seguridad social en América Latina. Describe tanto el contexto y los aspectos más importantes del campo educativo del CIESS (Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social) como las características del directivo de hospitales que constituye el sujeto de estudio. Presenta la literatura que consideró relevante para valorar el programa de estudios del Diplomado en Administración y Dirección Hospitalaria. Adopta el modelo sistémico de revisión de programas sugerido por Berman y Hunter sometiendo a evaluación el contexto, los insumos (participantes, profesores o expositores, contenido temático e infraestructura del centro) el proceso y los resultados, mediante la aplicación de dos encuestas. El procesamiento de la información de los 38 cuestionarios contestados, se realizó con el SPSS. Del análisis de resultados se deriva que es necesario introducir una mejora en los siguientes aspectos: estructura de los modulos académicos, duración y contenido temático de los mismos, selección de los expositores, secuencia de las sesiones académicas, criterios de selección de participantes, determinación de infraestructura, y condiciones de evaluación del aprendizaje.