145 resultados para L70 Ciencias veterinarias e higiene - Aspectos generales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material did??ctico elaborado por el grupo de sociales de EVERI (Escuela de Verano de La Rioja) en el que se tratan aspectos generales de la geograf??a y su aplicaci??n pr??ctica en una comarca de la regi??n, orientado a alumnos de sexto y s??ptimo curso de EGB en el ??rea de ciencias sociales, y publicado por la Consejer??a de Educaci??n, Cultura y Deportes del Gobierno de La Rioja dentro de la colecci??n rutas. El libro consta de varias partes: 1. El documento de trabajo en el que se recoge: A. Un primer estudio del r??o Iregua desde el punto de vista f??sico, mediante mapas y gr??ficos que el alumno confecciona y que m??s tarde interpreta con ayuda de unas sencillas cuestiones que se le plantean. B. An??lisis del aprovechamiento que el hombre hace del r??o (consumo de agua, piscifactor??as, aprovechamiento hidroel??ctrico, tur??stico). Cada uno de los apartados de estos bloques se completa con una serie de actividades. C. Estudio a nivel de poblaci??n y econom??a de la zona de La Rioja que tiene como eje al r??o y que podr??amos denominar Rioja Media, as?? como una visi??n general de las sierras riojanas. D. Anexos que complementan el estudio y ofrecen ideas para modificar la ruta en inter??s de cada uno. 2. Cuadernillo de fichas de campo: material indispensable para realizar el viaje. Con esta ruta se propone como objetivo: el conocimiento del entorno pr??ximo mediante contacto directo con la realidad, conocer la regi??n, iniciar y desarrollar las actitudes obsevadoras, ampliar el esp??ritu cient??fico del alumno, visi??n de la realidad donde todo esta relacionado y que puede ser observada desde diversos puntos de vista y con t??cnicas distintas. Se debe utilizar una metodolog??a basada en los principios del activismo y la investigaci??n en la que el alumno se sit??e frente a una realidad que tiene que descubrir para comprenderla y transformarla. El proceso metodol??gico se organiza en: 1. Estudio previo de cada uno de los distintos centros de inter??s a trav??s de la observaci??n indirecta, con mapas, gr??ficos, textos, documentos. 2. Observaci??n directa mediante trabajos de campo proponiendo nuevas rutas a tramos de alg??n r??o pr??ximo. 3. Realizaci??n en el aula de un trabajo posterior en el que se recopila lo investigado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro está dividido en dos partes. En la primera se explican los cambios físicos y mentales del niño de 3 a 6 años (aptitudes psicomotoras, inteligencia, capacidad de relación), con la finalidad de que este conocimiento permita al educador mejorar su acción educativa. En la segunda parte se analizan los aspectos generales y metodológicos de un diagnóstico considerándolo como una herramienta útil para conocer el desarrollo y las necesidades educativas de cada alumno. A continuación, se analizan diversas dificultades en la motricidad, el lenguaje, la atención, la conducta y la adaptación, exponiendo las características esenciales de cada trastorno así como la intervención más adecuada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El libro tiene como objetivo hacer accesibles los artículos que el autor publicó sobre psicología infantil. La obra queda pues estructurada en cinco partes: en la primera parte se presenta el punto de vista de su autor sobre la especificidad de la psicología, situada según él entre las ciencias de la naturaleza y las de la sociedad. La segunda parte introduce al lector en los aspectos generales de la concepción evolutiva walloniana: su forma de entender la psicología genética y los factores de la evolución psicológica del niño. En la tercera parte se expone la dinámica evolutiva, donde tras exponer algunos principios generales de la evolución psicológica del niño, se examinan las características de los estadios del desarrollo que van desde la impulsividad motriz hasta la adolescencia. En la cuarta parte se recogen cuestiones metodológicas. Y, finalmente la quinta parte contiene un conjunto de artículos sobre la educación: sus aspectos sociales y políticos, sus bases psicológicas y las posibilidades de su renovación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El capítulo de drogas ha sido elaborado por: José Vicente Martínez Mirete, María Ángeles Nieto Rubio, Araceli López Peñalver, Manuel Moreno Huesca y Pedro Ignacio Martínez Leal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica sobre los contenidos de la asignatura 'Aspectos Didácticos y Organizativos de Educación Infantil' que se imparte en la Facultad de Formación del Profesorado de Cáceres y en la de Psicopedagogía de Badajoz. Está dividido en dos partes, la primera presenta aspectos generales como los objetivos que se proponen, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, metodología o recursos que se utilizan y evaluación. Además se incluye una relación con direcciones útiles de páginas Web de Internet relacionadas con la materia. La segunda parte se subdivide en cuatro módulos sobre las características evolutivas del niño, el curriculum en educación infantil, principios didácticos y elementos de la escuela infantil. En ellos se desarrollan los objetivos específicos propios del módulo, un contenido básico, actividades y bibliografía específica a cada uno de ellos. Se incluye un anexo sobre evaluación en la escuela infantil que puede desarrollarse simultáneamente con cualquiera de los módulos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta orientativa para el planteamiento del área científico-tecnológica en un programa de diversificación. Expone, en primer lugar, los aspectos generales de la programación (objetivos, contenidos, metodología, evaluación, etc), potenciando el aprendizaje de procedimientos. Los contenidos, seleccionados de las áreas de Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Tecnología del currículo de la ESO, se desarrollan en diez unidades didácticas programadas para dos cursos, cada una de las cuales gira alrededor de un centro de interés relacionado con el entorno de los alumnos. Para cada unidad se presentan aquellos datos que mejor explican qué contenidos se pueden trabajar. La información sólo es parcial, a veces se trata de contenidos, otras son tipos de actividades o temas motivadores, ya que no es posible reflejar la totalidad del contenido de cada unidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una justificación teórica de la inclusión de la cartografía nacional en la asignatura Ciencias Sociales de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Se pretende dar a conocer los elementos y características del Mapa Topográfico Nacional y elaborar datos estadísticos a partir de éstos, así como mostrar las nociones básicas de la geografía humana. Se presentan los aspectos generales del Mapa y se procede al estudio del medio físico y sus elementos y del reflejo de la actividad humana en el Mapa. Se adjunta un vocabulario que aclara términos sobre cartografía. Cada contenido temático se acompaña de actividades con una explicación teórica, la metodología a seguir y un comentario. Se señalan los recursos que pueden emplearse en la asignatura, el desarrollo metodológico de la misma y los criterios de evaluación del alumnado. Se adjuntan las soluciones a las actividades..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se continúa la reflexión sobre la educación sanitaria en la escuela. De los cuatro aspectos que trata el artículo completo: la instrucción en materia de salud, las necesidades y requisitos de una vida escolar sana, las funciones y organización del Servicio Médico Escolar y la educación sanitaria propiamente dicha; se comienza en el último punto del segundo aspecto. Este punto se titula necesidades de los niños y ambiente escolar. En cuanto al aspecto tercero, las funciones y organización del Servicio Médico Escolar, se habla del servicio de pediatría y de inspección médico-escolar. Del cuarto aspecto, la educación sanitaria, se definen una serie de conceptos básicos, se enumeran las actitudes en relación con la salud y se hace una relación de los principales hábitos higiénicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Filosofía de la Educación, en una época marcada por la técnica, tiende a destacarse los medios sobre los fines, la cantidad sobre la calidad y, en definitiva, la praxis sobre la teoría. Por lo que resulta muy poco significativo hablar de Filosofía de la Educación y se la suele sustituir por las ciencias de la educación : Política, Economía, Psicología, Sociología de...las cuales son susceptibles de una investigación operativa y de unos resultados pragmáticos verificables. Sólo se alude a los aspectos generales de la educación con disciplinas tales como Introducción a las Ciencias de la Educación, teorías y últimamente Prospectiva de la Educación. Es frecuente encubrir o enmascarar una cierta filosofía en cada visión del acontecer educativo y a la inversa se presenta como filosofía lo que no es sino un escenario de posibilidades alternativas. Está claro que la futura sociedad desde el presente quiere que la educación actual promueva unas determinadas estructuras para facilitar la necesaria adaptación social. El quehacer educativo está siempre apuntando hacia un horizonte de valores: educar significa optimizar las potencialidades de la persona. El concepto y el término valor es ambiguo o al menos polisémico. Al hablar de educación nos referimos a los valores en un sentido rigurosamente cultural, como metas cargadas de sentido que son atractivas, dignas de estimación y realización. El campo de los valores se puede estudiar desde muchas perspectivas, la filosofia de los valores está representada en la Historia del pensamiento occidental, sobre todo por filósofos alemanes como Max Séller, para quien el valor es un ser en si ideal, objetivo, independiente del sujeto que valora. Los valores son los fines, las metas, los objetivos últimos de suyo apetecibles y estimables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se introducen aspectos generales referidos a tres niveles de juguetes: juguete fabricado por los propios niños, el juguete instrumento, el juguete industrial. Tras esta introducción se presentan las diversas teorías referidas al juego: el juego como el despertar de lo instintual, el juego como placer, el juego como entrenamiento social, el juego como liberación de energía, el juego como neutralizante de la agresividad, la interpretación psicoanalítica. Desde planteamientos piagetianos se analiza la evolución y normas en el juego aportando nuevos enfoque que superan estos planteamientos. Se establece una relación entre el juego y la creatividad y se hace una referencia explícita a los sujetos con altas capacidades señalando cuáles son las características más frecuentes de estos sujetos talentosos tal y como las considera Francisco Secadas: labilidad, flexibilidad e hipótesis, ingenio e intuición y convergencia. Se establecen los contrastes entre creatividad y juego para por último plantear la necesidad de una enseñanza creativa y lúdica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer con mayor profundidad el papel o repercusión del personal educador y del trabajo docente en la integración escolar de niños paralíticos cerebrales. Estudio dirigido a conocer los aspectos, principios y condiciones que se necesitan para que la educación especial se lleve a cabo de la forma más satisfactoria. En el primer capítulo lleva a cabo un acercamiento a los aspectos generales de la parálisis cerebral como enfermedad, para pasar así al segundo capítulo que se adentra en el tema de la educación de los niños paralíticos cerebrales. Para ello parte de la educación especial en general, para poder llegar a la educación específica de estos niños. En este capítulo trata, además, sobre la polémica integración escolar. El tercer capítulo es una investigación realizada para poder conocer una de las condiciones fundamentales para el buen resultado de la integración escolar: el personal educador y su trabajo docente. 1) Desde el momento en el que se opta por una integración escolar hay que tener en cuenta que lleva consigo una integración de carácter social, familiar y laboral. Esta integración no sólo debe abarcar el periodo de escolaridad, sino toda la vida.2) La formación del educador especializado debe ser lo más amplia, pero a la vez, lo más específica posible. Amplia en el sentido de obtener conocimientos en diferentes áreas, no sólo en aquellas consideradas pedagógicas. Específica en el sentido de llegar a conocer lo más profundamente posible, conocimientos sobre parálisis cerebral, deficiencias mentales, etc.3) La formación del educador especializado debería ser objeto de reformas o nuevos planteamientos.4) Antes de que se lleve a cabo la integración, es necesaria una instrucción del profesor, que no se vea en el caso de tener en su aula un niño paralítico cerebral sin saber qué síntomas tiene, qué trastornos, qué problemas.5) Es fundamental la labor realizada por equipos multiprofesionales, ya que su actuación es muy necesaria dentro del campo educativo.6) Es necesario que el profesor sepa adaptar los materiales curriculares utilizados normalmente en clase a las necesidades específicas de esos niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recordatorio de unas elementales normas de convivencia de aplicaci??n en el ??mbito escolar, aunque hacen referencia a aspectos generales de la conducta infantil. Los cortos textos se acompa??an de ilustraciones que recrean los espacios de trabajo y de juego, de paso y de acceso al centro escolar, as?? como los espacios abiertos de las excursiones..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta unidad tem??tica es establecer en el alumno una comprensi??n global de los que es la ciudad en cuanto a su fisonom??a y caracter??sticas actuales a partir del an??lisis y estudio de la estructura urbana como consecuencia de un conjunto de factores econ??micos, pol??ticos y sociales que determinan su evoluci??n hist??rica y las caracter??sticas de la ciudad. Tomando como base de la observaci??n e investigaci??n el caso de Gij??n, se trabajan aspectos generales como la distribuci??n del espacio, la localizaci??n, la orientaci??n, el cambio y la evoluci??n hist??rica, la funcionalidad y la segregaci??n social de la ciudad, ademas de otros aspectos relacionados con la esfera de las actitudes. Se introduce la cartograf??a como elemento b??sico sobre el que apoyar el resto del trabajo y para ello se proponen actividades de interpretaci??n de croquis, planos de barrios concretos, de datos demogr??ficos, dotaciones sociales, etc. Como complemento se describen 4 itinerarios: por un barrio obrero, por la zona residencial, otra de infravivienda y por ??ltimo de la zona centro de la ciudad. Este material se edita dentro de 'HABITAR', programa did??ctico para el estudio del medio, que ofert?? el Ayuntamiento de Gij??n a la comunidad educativa. El documento en s??, viene precedido por la presentaci??n de los principios educativos y otros de procedimiento que gu??an el programa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los dibujos corresponden a Eduardo Carrero

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación