196 resultados para Herencia (Biología)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto en el que participan todos los miembros del IES José Hierro de San Vicente de la Barquera (Cantabria) y docentes y alumnos de varios centros europeos se ha desarrollado en el Instituto mencionado y en visitas a Santander (Museo Marítimo, Museo de Prehistoria, Planetario, Museo de Arte Moderno y Biblioteca de Menéndez Pelayo), a Santillana del Mar, Tudanca y a los Centros europeos colaboradores. Los objetivos que se proponían eran: Aplicar en el aula los nuevos medios de comunicación, en especial INTERNET, como nuevo modo de motivar, de incentivar el trabajo investigador en equipo, y de promover la multidisciplinariedad. Incentivar la recogida de información , el proceso de la misma y el manejo y elaboración de páginas WEB. Las actividades de desarrollo del Proyecto han sido las siguientes: Reunión en Oslo, con la participación del profesorado noruego impliado en el Proyecto Sócrates-Comenius. Plan de desarrollo a partir de las encuestas desarrolladas el curso anterior. Desarrollo de una página de Internet. Desarrollo de actividades de investigación de los estudiantes del IES José Hierro. Relaciones internacionales y convivencia intraeuropea, se estrechan los lazos entre los participantes en el Proyecto. La evaluación ha sido muy positiva en todos los niveles y centros participantes. Los recursos utilizados han sido: bibliografía, programas educativos, CD-ROMs, vídeos, ordenadores y material fungible de escritorio e informático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliación y profundización del vocabulario biológico. Repercusión de una aplicación sistemática de una escala lexicotemática para la mejora de la enseñanza de la Biología. Mejora de las pruebas de evaluación. Textos extraídos de libros y revistas, publicadas entre 1970 y 1983, de los cuales extrajo 1200 páginas distribuidas a partes iguales. Obtención de frecuencias de sustantivos en textos biológicos de libros y revistas. Adscripción a la Ciencia a la que pertenecen. Estudio de su distribución por niveles de organización. Estudio del indice de exclusividad y especificidad. Estudio del valor informativo. Comprobación de la inclusión de sustantivos biológicos en diccionarios. 112098 términos, distribuidos en 4167 sustantivos distintos, con sus correspondientes frecuencias y agrupados en los siguientes listados: relación de sustantivos ordenados alfabéticamente, relación de sustantivos ordenados por frecuencias, relación de sustantivos que sólo aparecen en revistas, relación de sustantivos que sólo aparecen en libros, relación alfabética de sustantivos con índice de exclusividad igual o menor de -3, relación de sustantivos agrupados por índice de exclusividad, relación de sustantivos agrupados por índice de superficialidad, relación de sustantivos biológicos, relación de sustantivos biológicos agrupados por ciencias, relación de sustantivos agrupados por nivel de organización. Se estima que este estudio suministra una información objetiva que permite conocer: la extensión, composición, graduación, especificidad, y exclusividad del vocabulario biológico. Mejorar la enseñanza de la Biología, posibilitando el empleo sistemático de una escala lexicométrica. Perfeccionar las pruebas de evaluación al permitir la utilización de los índices de las escalas. Establecer correlaciones y diferencias entre el vocabulario biológico de los textos docentes y el de la Biología viva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño de cursos de interés eminentemente didáctico sobre el tratamiento escolar de la observación y la experimentación. Selección de actividades y medios de la máxima significación didáctica y el mínimo coste económico. Perfeccionamiento profesional del equipo de investigación y su mayor especialización didáctica. El objeto del trabajo es construir cursos autoconsistentes que puedan desarrollarse realmente teniendo en cuenta el horario y calendario de las actividades académicas y que llenen el contenido del curso escolar. Se ha dividido el tema en dos grandes bloques: Biología y Geología, de cada uno de los cuales se han desarrollado veinte y ocho prácticas respectivamente, de cada práctica se da una introducción teórica, objetivos, material necesario, procedimiento a seguir y unas cuestiones para responder por el alumno de BUP. Análisis experimental de todas las prácticas que se presentan por los profesores del equipo, tanto en los laboratorios como en los cursos pilotos que, previa convocatoria del ICE, se han realizado. Se han seleccionado las prácticas y actividades de modo que el alumno pueda comprender los fenómenos de la naturaleza a través de las experiencias que le exponga el profesor o que él mismo pueda hacer en el laboratorio o incluso en su casa. La realización por parte de los alumnos de las prácticas de laboratorio son un complemento indispensable en el estudio diario. Las prácticas que se presentan pueden realizarse con el material del que normalmente disponen los centros y que en todo caso se puede conseguir muy fácilmente para despertar la curiosidad de los alumnos y se estimule su ilusión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar unas prácticas de Biología estudiadas y preparadas hacia los alumnos, para conseguir una mayor comprensión de la asignatura. El objeto del trabajo es potenciar la enseñanza práctica como complemento indispensable a lo estudiado en clase. Se han seleccionado 34 temas sobre los cuales se ha desarrollado una práctica. De cada práctica se da una introducción teórica, objetivos, material necesario, método de trabajo a seguir, cuestiones a responder por el alumno y bibliografía específica de cada tema. Ver bibliografia. Análisis experimental de cada práctica propuesta. Análisis estadístico con presentación de los resultados obtenidos dados en una guía preparada para el profesor. Los resultados obtenidos son treinta y cuatro prácticas preparadas para ser realizadas. Junto con una guía del profesor con las respuestas a los problemas planteados, así como sugerencias con respecto al método a seguir en la realización de dichas prácticas. Las prácticas de laboratorio ayudan a los alumnos a entender mejor lo que se explica en clase. La realización por parte de los alumnos de dichas prácticas es un complemento indispensable en su estudio diario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realización de un estudio que permita ofrecer a los profesores de Ciencias una información a cerca del verdadero valor didáctico, alcance y eficacia de las prácticas de laboratorio, tal y como se desarrollan en la mayor parte de los centros educativos, y al mismo tiempo permita al grupo de investigación profundizar en la elaboración de un modelo acerca del papel que el laboratorio ha de desempeñar en el proceso de enseñanza. La muestra son 61 libros de texto de mayor difusión en los centros escolares de Cantabria, pertenecientes a un total de 17 empresas editoriales (24 libros de EGB, 29 de BUP y 8 de COU). Además se analizaron 26 libros de prácticas de laboratorio. Se han desarrollado dos vías de investigación: Un análisis lexicométrico literal del propio texto de las prácticas de laboratorio, tomando como variables independientes: los sustantivos, ya que constituyen el horizonte conceptual, y los verbos, que son las actividades que entrañan el conocimiento. Un análisis estructural, en el cual se consideraron las variables independientes: ciencia a la que se le asigna la práctica, objetivos que se pretenden, tema, nivel educativo a que se destina, y diferentes cuestiones a cerca del lugar para su realización, y tiempo estimado de duración de la misma. Realización de fichas a partir del muestreo de los libros. Análisis de los datos obtenidos de las prácticas de laboratorio existentes en los libros de texto con contenidos relacionados con la Biología. A partir de las fichas se han calculado frecuencias de repetición de los datos, cálculo de medias y de desviación estándar (tanto en el análisis estructural como lexicométrico). Además con el fin de demostrar que existe una relación entre las dos vías de investigación utilizadas, se ha hecho el estudio del coeficiente de correlación entre ambos análisis. Los resultados del análisis estructural son: 66 de las prácticas son complemento de la teoría, el 31,8 por ciento comprueban los conocimientos teóricos, el 2,2 tienen contenido propio e independiente; el 92 por ciento de las prácticas son totalmente cerradas, y sólo el 8 por ciento permiten iniciativa al alumno; la casi totalidad de las prácticas incluyen los conocimientos teóricos necesarios para su realización, sólo un 8 por ciento requieren búsqueda bibliográfica. Los resultados del análisis lexicométrico son: el 95 por ciento de los verbos referencian actividades de tipo instrumental, sólo el 1 por ciento indica actividades de tipo intelectual; el 88 por ciento de los verbos y el 96 por ciento de los sustantivos indican actividades de ejecución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación del vocabulario de la Biología. Cuáles son las constantes y variables del léxico y terminología biológicos, es decir, la estructura y morfología del contenido conceptual de esta ciencia en su codificación didáctica. Textos extraídos de libros y revistas publicados entre 1970 y 1985. Se obtuvo la frecuencia con que aparecen los adjetivos calificativos y verbos en los textos y revistas biológicas. Una vez conseguido este banco de datos se procedió a subdividir la lista general en deciles. A continuación se calculó el índice de exclusividad y especificidad a partir del decil correspondiente a cada adjetivo y verbo. Además se asignó cada uno de los adjetivos a una rama de la Biología y a un nivel de organización. Muestreo y tratamiento informático. Procesamiento de la información con sistemas informáticos y muestreo de adjetivos calificativos y verbos, despreciando los términos de frecuencia menor o igual a 3. Se obtiene una muestra de 110.199 términos. Para facilitar el tratamiento estadístico y poder cuantificar la importancia del uso de cada palabra, se procedió a subdividir la lista general en deciles. 110.199 términos pertenecientes a 2711 vocablos diferentes, distribuídos en dos terceras partes de adjetivos (1630) y una tercera parte de verbos (1081) con sus correspondientes frecuencias y agrupados en los siguientes listados: relación de adjetivos ordenados alfabéticamente; relación de adjetivos ordenados por frecuencias; relación de verbos ordenados alfabéticamente; relación de verbos ordenados por frecuencias; relación de adjetivos con índice de exclusividad de menos tres (adjetivos con significado biológico); relación de verbos con índice de exclusividad de menos tres (verbos con significado biológico); relación de adjetivos con significado biológico agrupados por índice de especificidad; relación de verbos con significado biológico agrupados por índice de especificidad. Se estima que este estudio suministra una información objetiva que permite conocer la extensión, composición, graduación, especificidad y exclusividad del vocabulario biológico. Mejorar la enseñanza de la Biología posibilitando el empleo sistemático de una escala lexicométrica. Mejorar las pruebas de evaluación al permitir utilizar los índices de las escalas para conseguir mayor adecuación y objetividad. Posibilitar una enseñanza sistemática del vocabulario biológico. Establecimiento de los conceptos biológicos actuales en cuanto banco de datos para estudios futuros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el proceso de aprendizaje de los alumnos, centrado en la realización de actividades experimentales, de discusión y análisis de documentos científicos, supone una mejora cualitativa de determinadas capacidades y hábitos. Evaluar los costes y dificultades que habrían de afrontarse caso de una hipotética generalización de esta metodología. 114 alumnos de Biología de COU, pertenecientes a centros públicos del distrito universitario de Cantabria, distribuidos en cuatro grupos, dos experimentales y otros dos testigo o de contraste.. Para verificar si la aplicación de la metodología activa considerada sirve para desarrollar determinadas capacidades y hábitos por parte de los grupos experimentales, en comparación con los grupos testigos, se consideraron las siguientes variables: formas espaciales, percepción espacial, observación, razonamiento matemático, lógica, vocabulario biológico, comentario de texto. Baterías de test sobre: formas espaciales, percepción espacial, observación-razonamiento matemático, lógica-vocabulario biológico. Comentarios de texto sobre temática científica. Análisis estadístico de los resultados obtenidos en la aplicación de los diferentes test (realizados al principio y final de la experiencia en los grupos experimentales y testigos) a través de diversos parámetros (media, desviación típica, covarianza y coeficiente de correlación). Creación de pruebas normalizadas y contrastadas en el campo de la enseñanza de la Biologia. Valoración económica de la aplicación de una metodología activa. Nueva planificación de experiencias de laboratorio (vease: 'Estructuración de las prácticas de laboratorio como proyectos de investigación, Biología'). Elaboración de documentos didácticos. Conocimiento de nuevos y valiosos elementos de juicio sobre los factores que condicionan la aplicación de una metodología activa. El trabajo realizado supone, dadas las dificultades encontradas en la obtención de resultados objetivos, una primera fase exploratoria abierta a futuras investigaciones. La valoración efectuada por el equipo investigador ha sido positiva, fundamentalmente en: factores de motivación y de participación en la planificación del trabajo a realizar; enriquecimiento en la adquisición y elaboración de recursos didácticos; conocimiento de líneas de trabajo similares; adquisición de nuevos elementos de juicio sobre los factores que inciden en la aplicación de una metodología activa en la enseñanza de la Biología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuaderno contiene además de textos a comprender y retener, cuestiones y actividades para pensar y discutir con los compañeros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una lección de apertura del curso académico 1994-95, dirigida a lo alumnos de primer curso de Medicina. La obra comienza con una pequeña introducción, tras la cual se desarrollan, brevemente, estos seis temas: el concepto de neurona: la doctrina neuronal de Cajal; Organización del sistema nervioso como un sistema de comunicación neural; concepto y clasificación de las sinapsis químicas;Estructura general de las sinapsis químicas; los neurotransmisores; Mecanismo de la transmisión sinaptica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora. http://www.xtec.es/~malos/

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño de una página web como herramienta de aprendizaje para el estudio de la Biología y en concreto de la Zoología. El portal consta de cinco apartados: Biología general, Zoología, Botánica, Hongos y Ecología. Para cada entrada se elaboraron conceptos de complejidad creciente y a medida que se avanza en el tema se proponen actividades de autoevaluación. Para la creación del material se han tenido en cuenta los diferentes niveles del alumnado y es necesaria la supervisión del profesor, el cual puede utilizar este recurso como complemento a sus clases.