465 resultados para C20 Extensión


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las funciones de la Comisaría de Extensión Cultural, sus objetivos y fines. Se establece la necesidad de implantación de este organismo. Se definen las comisiones provinciales de extensión cultural. Se describe lo que es enseñanza por correspondencia y los países en los que se lleva a cabo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición del Proyecto Principal sobre extensión de la enseñanza primaria en los países iberoamericanos. El objetivo primordial del Proyecto residía en que la enseñanza primaria universal llegara a todos los países y rincones de Iberoamérica, por lo que la Unesco debía adaptar el Proyecto a las necesidades de cada país estimulando las iniciativas nacionales y facilitando su consejo y asistencia en el nivel con que éstos pudieran ser más eficientes. Se pretendía con este Proyecto acabar con el analfabetismo en América Latina. El problema con el que se enfrentaba la población de América Latina era la extraordinaria demografía con la que contaba, por lo que el presupuesto no alcanzaba para toda la población en edad escolar. El requisito fundamental de la campaña que dirigía el Proyecto Principal de la Unesco era la preparación de planes generales de enseñanza en escala nacional para que los gobiernos organizaran el financiamiento de las construcciones escolares, la adquisición de material, el pago de los salarios del personal docente y los servicios accesorios. En la Conferencia Regional de Lima sobre enseñanza gratuita y obligatoria en América, se recomendó el período de seis años de escolaridad obligatoria. La idea general del Proyecto Principal iniciado en 1957-58, tenía una duración de diez años y estaba destinada a lograr una mejor formación de los maestros y especialistas de la educación y la Unesco proporcionaba parte de los medios para su cumplimiento. Se desarrollaría en la región iberoamericana y comprendería además a Francia, Holanda y Reino Unido. El Proyecto completaría el esfuerzo de la Unesco dentro de los programas de Asistencia Técnica y de participación en las actividades de los estados miembros, en lo que afectaba a enseñanza primaria y a la formación del magisterio. Las actividades que estaban previstas eran: 1. Preparación de planes relacionados con la extensión de la Enseñanza Primaria. 2. Formación de maestros de escuela primaria. 3. Formación de personal de escuelas normales. 4. Asistencia a las universidades asociadas en la formación de especialistas. 5. Becas. 6. Información pública. 7. Actividades generales. 8. Coordinación de los trabajos de la asistencia técnica dentro del Proyecto Principal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la extensión cultural y los recursos puestos a su disposición para lograr sus objetivos de incremento de las dimensiones de la escuela primaria en las campañas llevadas a cabo por la Comisaria de Extensión Cultural. Se analizan los aspectos de colaboración, los medios de extensión cultural y el plan que habría que abordar para hacer frente a la extensión cultural: 1. Población: cantidad, tendencia, causas del aumento y problemas que plantea la educación. 2. Localidad: tipo y situación. 3. Historia del lugar. 4. Trabajo y tipo de vida. 5. Vivienda. 6. Gobierno; higiene y servicios sociales. 7. Diversiones y cultura. 8. Vida religiosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el discurso del Ministro de Educación Nacional ante las Cortes Españolas en defensa de los Proyectos de Ley sobre ampliación de la escolaridad obligatoria y sobre reordenación de las Enseñanzas Técnicas, pronunciado en la Sesión Plenaria de 23 de abril de 1964.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Familiarizar al profesorado de inglés de la región de Extremadura con las corrientes metodológicas más actuales y autorizadas en torno a la pedagogía de las lenguas modernas; 2. Contrastar la parte más aprovechable de esta metodología con la realidad de la enseñanza de inglés en Extremadura. 400 alumnos de la región de Extremadura. El primer objetivo se cumplimentó ofreciendo un ciclo de conferencias y seminarios sobre las distintas metodologías de la enseñanza del inglés. Para cumplimentar el segundo, se pidió a 400 alumnos de los niveles elemental y básico de inglés unos ejercicios de redacción con tema libre. Con este material se buscaban las estructuras que fueron relevantes para esos niveles y, al mismo tiempo, ofreciesen una dificultad específica para los hispanohablantes. Redacciones en inglés. Se percibe una marcada influencia de la pronunciación española sobre la inglesa. Los alumnos no llegan a articular adecuadamente todos los sonidos ingleses que carecen de correspondencia en español. En el plano morfosintáctico se observa una correspondencia manifiesta entre errores y estructuras divergentes. No en todos los métodos de enseñanza del inglés subyace una base contrastiva entre ambos idiomas. En el plano semántico, se nota una organización típicamente española del mundo de la significación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan las actividades creadas por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de Castilla-La Mancha, con el objetivo de proyectarse en la sociedad y contribuir a la formación de los alumnos, de la comunidad universitaria y de los colectivos sociales. Estas actividades son: filmográficas, deporte universitario, universidad de mayores, enseñanza de idiomas y curso de verano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que trata de acercar al alumnado del centro, y por extensión de toda la localidad y la comarca, a una realidad en la que ya vienen trabajando en los diez últimos cursos: la educación medioambiental. Se pretende aprovechar la experiencia y el gran trabajo realizado cursos pasados para editarlos en soportes relacionados con las nuevas tecnologías. Se realiza en el CEIP El Trocadero de Puerto Real, Cádiz y se trata de diseñar una serie de itinerarios ecológicos por las zonas verdes y espacios naturales de la zona de Puerto Real. Los objetivos son: respeto por la naturaleza y del entorno más cercano gracias a su conocimiento; aprendizaje de técnicas de observación directa del entorno inmediato; utilización de las TICs para alumnado y profesorado. El proceso consta de varias fases: visita de itinerarios para la elección de los posibles recursos; elaboración de soportes tanto fotográficos como video; realización de reuniones periódicas para trabajar boceto de presentación; visionado de los diferentes soportes que permanecían en el centro; dar cuerpo a la primera ruta. Los resultados han sido: elaboración y digitalización de todas las fichas de plantas propuestas; se han elaborado, limpiado, seleccionado y digitalizado las distintas láminas y dibujos de animales y plantas de la zona; se confeccionan los distintos planos y rutas a desarrollar para luego digitalizarlos; se recopilaron, clasificaron y ordenaron las distintas imágenes obtenidas en salidas y en material específico del centro; todos los temas tratados se han informatizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es el resultado de la publicación de la tesis doctoral de sus auto defendida en la Universidad de Murcia en 1996 con el título: La Educación para la Paz como materia transversal : aproximación a las preocupaciones del profesorado de la Región de Murcia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el CD se presentan documentos con extensión .doc (Word) y .ppt (Power Point)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la política americanista de la Universidad de Oviedo, en la cual los móviles patrióticos y pedagógicos se entrelazan con los regionalistas y sentimentales a finales del siglo XIX, principios del siglo XX, cuando Altamira gana la cátedra de Historia del Derecho Español en 1897. El movimiento universitario ovetense en época del profesor Altamira, catedrático de Historia del Derecho Español en 1897, y la política americanista de la universidad. Comienza el estudio con una breve exposición del estado de la cuestión en la Universidad de Oviedo cuando el profesor Altamira gana la cátedra; su discurso de apertura del curso 1898, primer paso ostensible de la política americanista de la Universidad de Oviedo y de como surgió y se preparó el viaje de intercambio a hispanoamerica de un profesor ovetense, Altamira, no se sabe como se eligió por la desaparición en 1934-36 de la documentación universitaria. Posteriormente se detalla el viaje de Altamira a América basándose en el libro publicado por el profesor 'Mi viaje a América', y los acontecimientos que sucedieron al viaje, elogios y críticas.. La publicación del profesor Altamira: 'Mi viaje a América', relatos de la prensa de la época recogidos en algunas ocasiones integramente. Se resume que el movimiento universitario ovetense que acometió empresas como la extensión y el viaje de Altamira, preconizó un modelo de universidad que se separaba y distinguía de la vieja Universidad isabelina. La universidad debía educar y formar hombres y ciudadanos. Por educación se entendía la formación del carácter y de la voluntad, la adopción de hábitos intelectuales racionales y críticos, la adquisición de un profundo sentido de responsabilidad. Cuando regreso Altamira el grupo de Oviedo se deshizo y los proyectos de resurgimiento académico se quebraron. Las décadas siguientes al viaje están marcadas por añoranzas y recuerdos, disminuye la fe en la educación y, por tanto, en la docencia entendida como apostolado laico. Se antepone el aprendizaje a la educación y se confía cada vez más en la mera instrucción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar la relación que existe entre la expansión de la escolarización y el desarrollo industrial. Estudiar el papel que juega el magisterio primario en el tránsito de las distintas modalidades de escolarización pública, al modelo de Escuela Nacional. La Enseñanza Primaria en la zona industrial asturiana entre 1898 y 1923. Se estudian los indicadores del nivel de desarrollo de la escolarización en Asturias. Políticas presupuestarias municipales, edificios, desarrollo de la Escuela Nacional, el arreglo escolar, matrículas, etc. Como variables influyentes en ese proceso de desarrollo se estudia el fenómeno de la industrialización y el contexto social, económico y político que crea. Estos aspectos se estudian en cinco municipios asturianos: Gijón, Oviedo, Avilés, Langreo y Mieres. Se estudian además una serie de variables relativas al magisterio asturiano: regulación legislativa y administrativa, movimientos de asociación, la renovación y capacitación del profesorado para ver el papel que juega en la expansión educativa. Fuentes escritas primarias manuscritas e impresas. Periódicos y revistas de la época y Boletín Oficial de la provincia. Porcentajes de analfabetismo como indicadores de la relación entre desarrollo industrial y aumento de la escolarización, para éste se utilizan tasas de escolarización, porcentajes matrícula, número de escuelas por zonas, dependencias y servicios de las escuelas. Como indicadores del proceso industrial y de sus efectos políticos-sociales se usan cifras a cerca de la estructura social de la población: proletariado y burguesía. El proceso de aumento de la escolarización sufre un estancamiento entre 1910 y 1920 que puede explicarse por el abandono de la escuela de gran cantidad de niños debido a la gran demanda de mano de obra, el olvido en que cae la educación ante otros servicios prioritarios: agua, sanidad, etc. que demanda la población asentada al pie de las fábricas, la proletarización de amplios sectores de población, carentes de aspiraciones culturales en la medida que no ven en la escuela posibilidades de promoción. A pesar de esto la Escuela Nacional consiguió ir estructurándose y ampliándose en este período. El magisterio público mejora laboral y profesionalmente y presiona a la Administración para que tome medidas de desarrollo de la Escuela Primaria. Los contingentes de población infantil escolarizada en Asturias experimentaron un incremento en la primera década de siglo pero se vieron muy reducidos durante la segunda coincidiendo con el momento de esplendor de la economía regional por lo que no se comprueba la hipótesis que establecía una relación positiva entre crecimiento industrial y el de la escolarización y extensión de la red escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar a los profesores interesados pautas acerca de la confección y aplicación de los instrumentos de evaluación de aprendizajes más frecuentes en un contexto académico. Descripción de los distintos instrumentos de evaluación de aprendizajes. Se toma como criterio de clasificación la forma de las preguntas del profesor, la cual condiciona la libertad que tiene el alumno para responder; según ésto, se describirán las siguientes clases de instrumentos de evaluación: pruebas objetivas, pruebas libres y pruebas diagnósticas. Con respecto a las pruebas objetivas, se habla de su artificialidad, selección, construcción, el efecto del azar y su coste y se analizan diversos formatos: verdadero/falso, múltiple elección, verdadero/falso múltiples, respuestas combinadas, emparejamiento, clasificación, respuesta doble, respuesta limitada y problemas científico-matemáticos. Con respecto a las pruebas libres, se analiza el método de construcción, corrección y aplicación de las pruebas de respuesta abierta, pruebas mixtas, examen oral, prueba de práctica real, proyecto y simulación. Dentro de las pruebas diagnóstico, se analizan los métodos de observación espontánea y estructurada, la entrevista y el cuestionario. Al margen de los diferentes tipos de instrumentos de evaluación, se describen las propiedades psicométricas que deben reunir con respecto a su fiabilidad, validez, dificultad y discriminación, pertinencia, equilibrio, representatividad, equidad, claridad, objetividad, practicabilidad, eficiencia, tiempo, extensión y especificidad. El análisis de los exámenes corrientemente utilizados demuestra que, a veces, las preguntas adolecen de muchos defectos como pueden ser de futilidad, ambigüedad y complejidad. Para evitar éstos y otros posibles defectos es esencial que quien construya una prueba, la someta a un análisis crítico y siga una serie de instrucciones.