365 resultados para 3109 Ciencias veterinarias


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un material de trabajo a profesores de EGB para la enseñanza de las Ciencias Sociales a través del entorno. La didáctica de las Ciencias Sociales a través del entorno y el medio ambiente. El informe consta de una serie de actividades, posibles visitas y las direcciones para los contactos, relación de apartados que deben estudiarse dentro del país, la localidad, comentarios de obras de arte, guiones para realizar análisis de libros de texto, cuestionarios, materiales de referencia para estudiar los distintos temas, aspectos a valorar para el trabajo en equipo, etc.. Se ofrecen actividades para el conocimiento del entorno, visitas, ejercicios de orientación, análisis, objetivos, temas a estudiar como el país, la localidad, Geografía, Economía, Industria, Comercio, Pesca, Agricultura, Historia e Historia del Arte. Se ofrece, además, para cada capítulo, una bibliografía de referencia. También se da un esquema para la elección del tema a estudiar, la preparación del estudio, la redacción y elaboración del trabajo, las exposiciones en clase, síntesis, etc.. El trabajo constituye una ayuda para el profesor de EGB de Ciencias Sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar en torno al aprendizaje, las técnicas didácticas, los materiales y experiencias realizadas en la didáctica de la Historia, tratando de establecer un punto de contacto entre esta última y la Pedagogia. La enseñanza de la Historia. Se parte de un modelo global e integrado de la Historia y su enseñanza con tres niveles: epistemológico, formativo e informativo; analizando después las relaciones de este modelo con la investigación, la psicología, los objetivos educativos, etc. Se hace después un estudio de la enseñanza de la Historia a través de diferentes publicaciones periódicas para pasar a exponer las técnicas de la enseñanza de la Historia: medios audiovisuales, grupos de trabajo, uso de la prensa, materiales de trabajo. Se realiza finalmente una revisión crítica de experiencias y materiales. Bibliografías. Además de la exposición de criterios personales del autor sobre la enseñanza de esta disciplina, se ha acudido a la valoración de un número importante de publicaciones (artículos de revistas, libros, materiales de diversos tipos, etc.) previamente seleccionados, con el criterio de abrir un abanico amplio de elección teórico-metodológica. Cada uno de los capítulos trata de un tema general y se estructura de manera que se pueda establecer una perfecta relación entre contenidos críticos y referencias bibliográficas. Para ello se utilizan toda una serie de contraseñas y abreviaturas, como identificadoras de los distintos temas que componen el conjunto. Se lleva a cabo una amplia selección bibliográfica en torno a: didáctica general y enseñanza de la Historia, currículo y educación histórica, evaluación, formación del profesorado, interdisciplinariedad, libro de texto, programación, investigación, etc. Se incluye igualmente una relación de los materiales que puede utilizar el profesor en el aula, materiales para el alumno, materiales que publican diferentes instituciones, etc. Este libro además de ofrecer un abundante material de referencia, trata de poner de manifiesto que el estrecho marco del aula y del centro de trabajo, no colman la tarea educativa y que la investigación y las Ciencias de la Educación son el soporte primero para una actividad que nunca puede ser el todo sino el punto de llegada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un curriculo parcial para el desarrollo de la faceta ocio/consumo siguiendo una orientación hacia el estudio de problemas sociales relevantes. Se analiza en primer lugar la evolución del sistema educativo español y la didáctica de las Ciencias Sociales desde la Ley General de educación de 1970. Después se buscan los trabajos de grupos de renovación pedagógica partiendo de una perspectiva crítica de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Y por último se presenta en el volumen segundo la propuesta de curriculo parcial sobre la faceta ocio/consumo destinada al segundo ciclo de la ESO y el Bachiller (modalidad humanidades) de carácter práctico desarrollada por el autor con varias unidades didácticas concretas con sus contenidos, actividades, bibliografía, etc.. Tablas, gráficos, fotografías, dibujos, porcentajes. Se presenta como una valiosa aportación al campo de la didáctica de las Ciencias Sociales ya que sobre la faceta ocio no existe prácticamente curricula diseñados. A pesar de los vientos academicistas de los últimos años la utilidad del proyecto presentado sigue vigente en el marco del actual sistema educativo, dentro del cual se ha realizado una aportación para la enseñanza de las Ciencias Sociales articulada en torno a problemas actuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

a) Describir las preferencias y opiniones de los alumnos/as de segundo ciclo de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Deporte (C.A.F.D.) sobre su futuro profesional y sobre sus experiencias en el ámbito de la enseñanza y el entrenamiento deportivo en particular; b) Analizar la orientación de los alumnos/as de segundo ciclo de la licenciatura en C.A.F.D en las clases prácticas y determinar el tipo de la misma: al ego o a la tarea; c) Conocer los motivos de satisfacción con los resultados deportivos en las clases prácticas que los alumnos de segundo ciclo de la licenciatura en C.A.F.D. manifiestan; d) Relacionar el sexo y algunas preferencias personales sobre la profesión con la orientación de meta disposicional y con los motivos de satisfacción en las clases prácticas de los alumnos/as de segundo ciclo. 101 estudiantes (69 varones y 32 mujeres) de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León, pertenecientes al segundo ciclo de la titulación (cuarto y quinto curso) en el año académico 2003/2004. Las variables de estudio se adscriben a dos grupos: a) Variables dependientes: orientación de meta disposicional en las clases prácticas y satisfacción con los resultados deportivos en las clases prácticas; b) Variables independientes: sexo y salida profesional preferentes entre docencia-entrenamiento. Los instrumentos utilizados fueron: a) Cuestionario de percepción de éxito (POSQ) compuesto por 12 ítems que miden la orientación a la tarea y la orientación al ego; y b) Cuestionario de satisfacción con resultados deportivos (CSRD) compuesto por 11 ítems que miden el éxito normativo, las experiencias de maestría y la aprobación social. Además de estos dos instrumentos, para la recogida de información relacionada con las características de la muestra y sus preferencias profesionales y personales entorno a la Educación Física y Escolar y al Entrenamiento Deportivo, se elaboró una encuesta compuesta por 8 ítems. El análisis de los datos se llevo a cabo mediante el paquete informático SPSS 11.00 para Windows. Se obtienen estadísticos descriptivos, se calculan los valores correlacionales entre variables dependientes y se realiza un análisis de varianza ANOVA entre todas las variables. a) Los estudiantes que se orientan al ego en las clases prácticas manifiestan un tipo de satisfacción con los resultados basados en el éxito normativo; b) Los estudiantes que se orientan a la tarea en las clases prácticas manifiestan un tipo de satisfacción con los resultados deportivos basados en experiencias de maestría; c) Tanto los estudiantes que se orientan al ego como los que se orientan a la tarea manifiestan un tipo de satisfacción con los resultados deportivos basados en la aprobación social; d) No existen diferencias significativas entre los estudiantes que se orientan al ego y los que se orientan a la tarea en las clases prácticas en lo que a la preferencia profesional entre docencia y entrenamiento se refiere; e) No existen diferencias significativas entre los estudiantes que se orientan al ego y los que se orientan a la tarea en las clases prácticas en lo que se refiere a diferencias entre varones y mujeres; f) Se hace necesaria más investigación específica en este ámbito para mostrar cómo las variables sexo y preferencia docencia-entrenamiento se relacionan con las diferentes motivacionales existentes en los estudiantes de la licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los fundamentos y características más importantes de los diversos métodos didácticos activos que se pueden aplicar para la enseñanza de las Ciencias experimentales. Describir métodos o prácticas de laboratorio de carácter activo y experimental, para aplicar en el aula. Métodos en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Se desarrolla una primera parte teórica en la que se estudian temas como: la naturaleza de la ciencia; el método científico; la estructura de las ciencias; los objetivos de la enseñanza de las mismas; el método de alternancia aula-laboratorio. Los métodos basados en el descubrimiento; el descubrimiento inductivo y el deductivo; etc. En la segunda parte se exponen las prácticas sobre proyectos científicos a realizar por grupos de alumnos que estudian el tema desde diferentes puntos de vista, de cara a una posterior puesta en común del mismo. Ver bibliografía. En la primera parte se realiza un análisis teórico del tema. Las prácticas que se exponen en la segunda parte siguen en su mayoría un esquema general que consiste en: planteamiento del problema a los alumnos; realización de la práctica; instrucciones para la misma; conclusiones a las que se llega. Se ofrece un amplio conjunto de experiencias aplicables a la enseñanza de las Ciencias Naturales a través de las cuales los alumnos pueden llegar a las conclusiones por sí mismos, sin que les vengan dadas de antemano, algunas de ellas son: aplicación de los métodos inductivos: ley de Hoocke, prácticas de fuerza y presión; experimentos de óptica, prácticas de calor y temperatura; electricidad y magnetismo: construcción de la pila eléctrica, péndulo electroestático, etc. Este trabajo se orienta como una base para curso y seminarios sobre didáctica de las Ciencias experimentales y como un posible instrumento de cara al perfeccionamiento del profesorado en cuanto al trabajo en el aula sobre esta disciplina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una unidad en la que se integren los contenidos fundamentales del tema de vegetación dentro de la asignatura de las Ciencias Naturales. Diseñar y elaborar unos materiales didácticos aplicables al aula, procurando ofrecer unos contenidos acabados y a la vez optativos para el profesorado según su situación. Conseguir unos objetivos interdisciplinares. Plantear una metodología activa. Elaboración de nuevos materiales para la utilización de enseñantes, adaptados a los nuevos presupuestos de la Reforma. En esta investigación se parte de los presupuestos didácticos, objetivos, contenidos de la Reforma y se utiliza la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel para secuencializar y estructurar los contenidos. Los contenidos tratados fueron: adaptación; la diversidad como resultado de la adaptación; clasificación de las plantas necesaria para conocer su diversidad; el ecosistema como resultado de un equilibrio dinámico; la influencia del hombre en el ecosistema, etc. Además de las obras citadas en la bibliografía, se propone la utilización de diferentes materiales para el desarrollo del tema: fotografías, lecturas, mapas, guías de plantas, disecciones, salidas al campo, observaciones, etc. En esta investigación se da una explicación detallada de los contenidos que forman la unidad didáctica y se describen las actividades y materiales, necesarios para la puesta en marcha de la misma. No se recoge la aplicación de la unidad didáctica en el aula, por lo que se ofrecen fundamentalmente el material y las actividades de referencia, ya expuestos. En la parte final se dan los criterios necesarios para la preparación de salidas al campo: uso del cuaderno de campo, mapa topográfico, brújula, orientación, croquis, observación, toma de medidas, dibujos de plantas y animales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer al alumno la realidad del medio en que vive despertando en él una conciencia crítica de ella. Además de crear actividades transformadoras de esa realidad y de dotar al alumno de los instrumentos que le permitan conocer otras realidades. Buscar una metodología que sea instrumento eficaz para conocer el medio que nos rodea, que invite a transformarlo y que no sólo podamos interpretar sino también analizar la realidad. Síntesis de trabajos sobre el aprovechamiento del entorno en el área de las Ciencias Sociales en quinto de EGB. Se plantea la necesidad de utilizar el entorno como medio para aprender a observar relacionar, analizar y comprender la realidad que le rodea. Para ello se exponen: 1. Criterios didácticos en el área de Ciencias Sociales, metodología de trabajo, material, recursos, técnicas de investigación. 2. Un plan de trabajo para quinto de EGB en el que se detallan los factores que hay que tener en cuenta para la sistematización y conocimiento del medio (geográfico, económico, demográfico, social e histórico). 3. Itinerarios para conocer la realidad geográfica de Asturias. Se ve la necesidad de evitar la compartimentación de los planes de estudio ya que la realidad no es así. Investigando la realidad tal y como se presenta, el niño puede analizarla, conocerla estableciendo relaciones sociales y comprenderla, lo que le prepara para actuar sobre ella. Este documento puede ser un punto de partida para programaciones concretas en las que la enseñanza no esté centrada en el libro de texto sino en la realidad del entorno, que sea creadora y crítica, y en la que el alumno sea el que investigue, observe, relacione, critique, conozca e interprete.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Desarrollar ordenada y didácticamente el programa oficial de Ciencias Naturales de primero de BUP de manera coherente y lógica, así como algunos temas en los que se pueden aplicar métodos deductivos y activos. 2. Elaborar la programación de tercero de BUP para preparar a los alumnos en el estudio de la Biología y Geología en los cursos superiores. 3. Orientar la programación de la Biología y de la Geología de COU para que los alumnos adquieran una visión general y especializada de ella. Aspectos teóricos y prácticos en la enseñanza de las Ciencias Naturales de primero, tercero de BUP y COU. El trabajo consta de cuatro partes, una para primero de BUP, otra para tercero en el que las Ciencias Naturales son una materia optativa, y otras dos de COU, una para Biología y otra para Geología. 1. En primero de BUP las unidades temáticas se agrupan en dos bloques, Biología y Geología unidos para que el programa guarde una continuidad sin cambios bruscos. 2. En tercero de BUP (materia optativa), basada en lo dado en primero de BUP, el programa está desglosado en dos grupos, Geología y Biología, aunque también se desarrollan de forma conjunta existe mayor independencia entre ambas. 3. En COU (optativas) la Biología se desarrolla conceptos generales que le dan estructura interna y organización como Ciencia resaltando más la unidad de los seres vivos que su diversidad. En Geología se insiste más en los métodos empleados para llegar a la comprensión de los conocimientos además de ser, el ciclo geológico, una constante a lo largo del curso. La bibliografía. Se realiza una programación para BUP y COU de Ciencias Naturales, Biología y Geología intentando darle una continuidad a lo largo de los distintos cursos. En este trabajo se ofrece un modelo de programación para las Ciencias Naturales, Biología y Geología en BUP y COU en la que se incluyen, además de los fines y los contenidos, una serie de prácticas, excursiones, elaboración de mapas topográficos, observación de características, elaboración de hipótesis, actividades de laboratorio, que ayudan a conseguir los fines propuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este m??dulo pretende ayudar a los profesores de Historia, Geograf??a, Estudios Sociales, Econom??a, Educaci??n C??vica, Hitoria del Arte y ??tica a impartir su materia, dot??ndola de un contenido medioambiental m??s amplio y profundo, se interrelacionan los problemas del medio ambiente con los principios f??sicos y biol??gicos necesarios para su comprensi??n. Se analizan los m??todos que los ense??antes podr??n utilizar para inculcar los conceptos ambientales a los alumnos en clase, a fin de aumentar su concienciaci??n al respecto. Al presentar los conceptos ambientales al mismo tiempo que los temas relativos a las Ciencias Sociales, sugieriendo m??todos, actividades, experiencias y t??cnicas de evaluaci??n, se pretende que el m??dulo resulte f??cil de utilizar para los profesores suscitando al mismo tiempo el inter??s del alumno por las cuestiones medioambientales. Entre otras se sugieren experiencias y actividades como: cuestionarios, realizaci??n de proyectos ficticios (an??lisis de la situaci??n, gui??n de la investigaci??n, evaluaci??n), juegos de simulaci??n, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos de ISBN y D.L. han sido tomados de los créditos del CD-ROM, en la carátula del mismo consta: 978-84-691-8422-6 y AS-07594-2008

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Planificar la biblioteca de los ICEs. A partir de un análisis de las necesidades de los futuros usuarios, materiales para impartir clases a futuros y actuales profesores, se planifica el soporte físico, personal, fondos y servicios fundamentales. Biblioteca de los ICEs españoles. Exposición de la función y legislación referente a los ICEs. El edificio de la biblioteca es detallado con planos y explicaciones. Se distribuyen los servicios y se recuenta todo el material y el equipo necesario. Después se expone el personal necesario, técnico, administrativo y subalterno, así como sus tareas. De los fondos se expone la tipología, tratamiento técnico y el control de seguridad. Se realizan listados de publicaciones periódicas así como instrumentos útiles para la búsqueda directa. Legislación, bibliografía, tesauros, bases de datos, información sobre los ICEs. Análisis y planificación de las necesidades teniendo en cuenta las funciones y cometidos de los ICEs. Queda diseñada y planificada una biblioteca para un ICE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Elaborar una prueba diagnóstica que permita determinar el dominio alcanzado por los alumnos de sexto de EGB, en los niveles básicos de referencia, dentro del área de las Ciencias de la Naturaleza. 2. Presentar un diseño curricular para las Ciencias adaptado a las características, ritmo de trabajo y nivel de aprendizaje de los alumnos, a partir del cual los profesores puedan elaborar sus propios módulos instruccionales en consonancia con las necesidades de su clase. 3. Detectar si existen diferencias significativas entre las ejecuciones en Ciencias de alumnos pertenecientes a distintas comarcas de la provincia de Huelva. 71 profesores de EGB. Diseño de un instrumento de diagnóstico. Realización de una encuesta a los profesores para la selección de libros de textos más utilizados en el área de Naturales. Selección de libros de textos para la elaboración de los ítems de un cuestionario. Aplicación del cuestionario en Huelva y Sevilla. Análisis estadístico de los datos. Cuestionario denominado test diagnóstico en Ciencias Naturales. Técnicas estadísticas. La evaluación diagnóstica ha permitido detectar los errores cometidos por los alumnos del Ciclo Superior en el test diagnóstico en Ciencias Naturales, que ha sido elaborado en función de los contenidos recogidos en los niveles básicos de referencia para el Ciclo Medio de la EGB. Existen diferencias significativas en los rangos medios de las puntuaciones obtenidas por los alumnos de sexto de EGB en el test diagnóstico en Ciencias Naturales en función de su pertenencia a unas u otras unidades de las 22 consideradas en este estudio.