27 resultados para lairage pens


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Organización de un Encuentro de Mujeres para celebrar el Día de la Mujer Trabajadora en Sevilla. Se inició un proceso que facilitara realmente la participación y el que todas pudieran sentirlo como algo suyo, así se eligió el lugar: un contexto acorde y favorecedor del encuentro, se propuso la idea de cómo podía ser el día a los distintos grupos de mujeres, se financiaron ellas mismas, y se implicaron todos los grupos e incluso las mujeres gitanas del asentamiento gitano de San Diego en todas las tareas imprescindibles para el buen desarrollo del día. Después de la celebración del día se hizo una valoración y evaluación a través de un cuestionario. En general resultó ser una experiencia muy positiva y en el contexto de Educación de Personas Adultas a nivel no formal se pensó que ésta es una idea básica a reforzar. Se llevó a cabo un segundo encuentro satisfactorio. Finalmente, se hace una reflexión sobre los encuentros de mujeres y la educación de personas adultas y de lo que suponen esos encuentros a nivel personal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1948 se pensó construir en la antigua Universidad Autónoma de Méjico toda una ciudad universitaria que cobijara conjuntamente todas las dependencias del más alto centro cultural de la nación. Así, se ha iniciado el estudio del problema por la Escuela de Arquitectura, teniendo en cuenta los ejemplos existentes de otras ciudades universitarias como las de Madrid, París, ciudad de Trujillo en Santo Domingo. Se ha designado como lugar de ubicación una amplia zona, capaz para todas las instalaciones universitarias. Situada en las afueras de la ciudad, reúne esa cualidad deseada, lejos del bullicio urbano, pero a la vez bien comunicada por unas vías modernas y rápidas que acorten la distancia.. Se preveen dos tipos de construcciones, las propiamente universitarias (facultades) y las residenciales. Pero la arquitectura cubista resulta inadecuada porque no guarda relación con las características e idiosincrasia del país. Pero, el proyecto se nos antoja plausible en conjunto; revisable en los detalles. Por ello, pensamos que no se regatearán esfuerzos para verlo concluido antes de los siete años prefijados, ni para lograr reunir el dinero necesario para esta gran casa de la cultura mejicana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque en 1885 se constituyera en Corea del sur la primera escuela moderna habrá que esperar hasta después de la segunda guerra mundial para que se desarrolle la educación moderna, en concreto a 1953 y se pensó que la educación era la llave del futuro. Desde ese momento el esfuerzo gubernamental unido al clamor popular ha logrado un desarrollo importante. La base de su edificación se funda en una filosofía democrática que al dar iguales oportunidades a todos respeta a la vez las personales. Además de proporcionarles conocimientos básicos, se propone desarrollar en el estudiante los valores y capacidades que pueden cooperar en la regeneración de la nación. En muy pocos años Corea se ha levantado de la pobreza a la industrialización en medio de una gran complejidad social. La meta de su educación no es sólo ayudar al estudiante a formar parte activa en la sociedad, sino enseñarle a juzgar según los tradicionales valores, de piedad filial y patriotismo. Otra meta es promover en sus estudiantes una conciencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las pruebas y evaluaciones a partir de la experiencia del Instituto Nacional de Bachillerato de Colmenar Viejo, en donde han sido realizadas. El pueblo de Colmenar Viejo, cuenta con un censo de 15.950 habitantes en 1975. A él afluyen alumnos de diversas procedencia y en número que oscila en torno a los 1.000, representando los de Colmenar tan sólo un 34 por 100 del total. Sobre esta realidad humana, se ha realizado el estudio que es el resultado de tres cursos de trabajo en equipo en el Seminario de Historia y Geografía. Su origen se remonta a finales del curso 1975-76, es decir, aquel en el que se inicio el primero de BUP. La prueba inicial se realiza en el curso 1976-1977. Se pretende medir tres niveles: Conocimientos, Comprensión y Síntesis y Observación. Para ello utilizamos un test ya elaborado por el ICE de Santander. Posteriormente se describen las evaluaciones que son el reflejo del avance del alumno a través de todo su trabajo durante el período elegido y que se realiza mediante ejercicios prácticos, cuaderno de clase, comentarios de texto, trabajos en equipo y controles de todo tipo, entre ellos el examen. También que responde a una planificación común a todo el seminario. Por último se hace referencia al curso del momento, que se prolonga entre 1977 y 1978, y que consta de una prueba inicial y una primera evaluación. Estas pruebas y evaluaciones dieron lugar a grandes discusiones. Era opinión general, que la Prueba Inicial era muy difícil para los alumnos y de calificación compleja. Por ello se pensó en elaborar otra más sencilla y tipo test, que permitiese una puntuación más objetiva. En resumen, y al margen de los resultados que den estos proyectos, se defiende haber sacado gran provecho de estos proyectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Profesorado principiante e inserci??n profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Curso Pre-universitario se detectó que los alumnos no eran capaces de ser independientes a la hora de seleccionar apoyo bibliográfico para completar sus temarios de estudio. Se observó que no sabían buscar en los ficheros bibliográficos de las bibliotecas e incluso, algunos no eran capaces de hacer una lectura comprensiva del texto al que se enfrentaban. Se pensó entonces que en el Curso Pre-Universitario, cuya primera edición tuvo lugar en 1953, se debería impartir una asignatura de Bibliografía, cuyo profesor no podía ser otro más adecuado que un bibliotecario. La experiencia pionera se llevó a cabo en el Instituto de Enseñanza Media de Soria en el curso 1955-1956 y se concibió como Metodología y Orientación bibliográfica. Se sintetiza en este ensayo el temario del programa de la asignatura donde, entre otros aspectos, se abarcaban técnicas de lectura, teoría del libro y editorial, las Normas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para la redacción de referencias y citas bibliográficas o el estudio de la biblioteca como institución pública y su necesidad social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los errores cometidos por los alumnos en la resolución de problemas de enunciados con solución algebraica, analizando qué procesos siguen para pasar del lenguaje natural al lenguaje algebraico. Para la primera prueba 180 alumnos: 140 de primero de BUP, nivel medio y 40 de primero de FP nivel bajo. Grupos correspondientes a distintos institutos de Bachillerato y FP de Madrid. Segunda prueba a 140 alumnos de primero de BUP (los mismos de la prueba inicial). Investigación psicopedagógica, se parte de la idea de resolución de problemas de enunciado con solución algebraica, traducción del lenguaje natural al algebraico y destrezas de cálculo. Se pensó que las tres fases tendrían aproximadamente el mismo nivel de dificultad. Se comenzó por analizar la influencia de diferentes enunciados para un mismo problema, enunciados reales sobre los que suelen trabajar los alumnos. Se pasaron unas pruebas, 1.-Variables: influencia de determinadas frases, que se pudiese resolver por sistemas sencillos de ecuaciones de primer grado, considerar la operación por la que están relacionadas las variables, se hacen 4 grupos con los alumnos (A, B, C, D), la prueba ha sido pasada antes de que los alumnos hayan estudiado los temas correspondientes. 2.-Variables que pueden influir en la resolución de problemas verbales. 3.-Se realizan entrevistas y se pasan cuestionarios. Enunciados de libros de texto de primero de BUP. Trabajos realizados en la misma línea y consulta de bibliografía adecuada. Tablas de porcentajes. Se han observado errores conceptuales que inciden en las dificultades de los alumnos en el aprendizaje del Álgebra. Se ha constatado a través de las entrevistas que los errores de traducción tienen entidad por sí mismos y que están relacionados con problemas semánticos y sintácticos del lenguaje algebraico. En la tercera prueba los errores de traducción siguen apareciendo, aunque el problema venga dado por un dibujo o tabla. Estos errores se producen con cierta independencia de la capacidad de manipulación algebraica del sujeto. Se ha encontrado un modelo de error que llamamos letra para representar objetos o letra como objeto, aunque en algunos casos permite alcanzar soluciones correctas, supone un bajo nivel de respuesta o se aprecian errores de inversión, pues se manifiesta una inversión de los coeficientes que aparecen en las ecuaciones. Todas estas formas de pensar equivocadas están profundamente admitidas en nuestros alumnos y ofrecen gran resistencia a dejarse sustituir por otras. Sería provechoso para los profesores integrar en su trabajo habitual técnicas de diagnóstico y tratamiento de los conceptos y falsos conceptos para que no se produzcan inhibiciones en los alumnos y adquieran más seguridad en el aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar como el número de inadaptados aumenta sin cesar y como cada uno de ellos precisa de una ayuda individualizada que se adecue a su problema. Estudio sobre el incremento del número de inadaptados debido a la escolaridad obligatoria y a la instrucción como sinónimo de éxito en la vida.Divide el trabajo en dos grandes partes. La primera de ellas es teórica y está formada por cuatro apartados necesarios para la perfecta comprensión del problema. El primero de ellos aborda el concepto de inadaptación; cuales son las nociones de inadaptación que se han dado y con cuál se queda el autor para el trabajo. El segundo apartado explica las causas de la inadaptación escolar: por qué la existencia de tanto fracaso escolar, qué lo origina. El tercer apartado trata sobre la sintomatología. Este apartado es conveniente para la exacta identificación del niño inadaptado y su posterior tratamiento, no sea que se le tache de débil mental o de caracterial, dándole soluciones a su dificultad que no hacen más que hundirlo cada vez más profundamente en el pozo de su fracaso. El cuarto apartado aborda la reeducación del inadaptado. El segundo bloque esta formado por el estudio práctico, en el que se hace un análisis de las diferencias de personalidad e inteligencia entre los grupos extremos en la escala de adaptación. Estudio descriptivo. 1) La inadaptación emocional está más implicada en factores de personalidad que en factores intelectuales. 2) Al inadaptado emocional le falla su capacidad de comunicarse con las personas, con el medio ambiente. Su capacidad de abrirse al mundo con la eficacia que lo hace una persona adaptada, es decir, con un cierto control en la acción y con unas reacciones proporcionadas a la situación, se halla afectada y disminuida. 3) El inadaptado en inhibido; ahora bien ¿se inhibe porque es inadaptado o a consecuencia de su carácter inhibido es inadaptado? en cualquier caso es como un círculo vicioso: por un lado se repliega en sí mismo porque no sabe responder adecuadamente a los estímulos que le vienen del exterior y, por otro, este mismo hecho, es lo que hace de él un ser inadaptado. 4) Ampliando este punto a lo que es el tema central del trabajo ¿el mal escolar, inteligente, fracasa en sus estudios porque es un inadaptado o se convierte en inadaptado porque no encaja en su trabajo? 5) Generalmente, se han considerado dos grupos de inadaptados: los deficientes mentales y los que tienen trastornos del comportamiento. 6) Cuando se decidió mejorar el sistema educativo se pensó en crear unas 'vías secundarias' llamadas 'clases especiales' con lo cual se creyó haber solucionado en problema de la inadaptación por el mero hecho de que algunos débiles mentales pudieran beneficiarse de estas clases. 7) En la sociedad actual, la instrucción y el dominio de conocimientos constituyen útiles indispensables. El nivel cultural medio es cada vez más alto y el número de niños que no alcanzan este nivel también va en aumento. 8) En el proceso reeducativo es preciso, pues, reestructurar todo lo vivenciado por el niño en el momento en que su fracaso escolar repercute sobre toda su personalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo de investigación se pretende conocer la génesis, desarrollo y logros en los proyectos planteados por Herrera Oria. En la provincia de Málaga se crearon desde 1954 a 1959 doscientas cincuenta escuelas rurales, por deseo del Cardenal Angel Herrera Oria.. Estudio descriptivo acerca de la labor educativa desempeñada por el Cardenal Angel Herrera Oria.. Las conclusiones a las que se llega son las siguientes: 1. La escuela rural del Patronato Mixto de Educación Primaria del Obispado de Málaga. El Cardenal al descubrir la falta de cultura y abandono religioso, de las zonas rurales de Málaga, pensó en una solución: Las escuelas-capillas rurales.2. La escuela rural de Angel Herrera es una obra original. Ha superado con crecer a las Misiones Pedagógicas, al de las Misiones Familiares Rurales y a otras experiencias.3. La escuela rural ha sido una buena solución educativa para el hombre del campo.4. La escuela rural ha proporcionado una solución integral. 5La escuela rural ha sido eficaz en lo educativo. 6. La escuela rural centro cívico-social-religioso.7. La escuela rural fue pionera en educación Compensatoria. 8. El maestro rural ha sido un hombre para el pueblo. 10. La escuela rural exige al maestro dedicación total. 11. El futuro de la escuela rural está en manos de los maestros. 12. La organización del Patronato Mixto ha sio válida..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n