27 resultados para Microbiología


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Farmacia, de Salamanca, por 3 profesores del centro, para la asignatura de Inmunología General para las licenciaturas en Farmacia, Biología y Bioquímica. El objetivo era la elaboración de un CD como apoyo a la docencia de la inmunología y como divulgación de conocimiento acerca del SIDA. Para ello, realizaron un vídeo en formato DVD con animaciones informáticas, información tomada de distintas páginas Web y bibliografía científica al respecto. El DVD va destinado a complementar la docencia de la asignatura y está diseñado de modo que pueda emplearse como soporte para divulgación de la enfermedad en foros menos especializados tales como Casas de Cultura, Institutos, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Farmacia, de Salamanca, por 6 profesores del centro, para la asignatura de tercer curso: Análisis Microbiológicos y Diagnóstico de Laboratorio (Microbiología). El objetivo era crear un entorno virtual para la formación tecnológica mediante el diseño y la elaboración de módulos de simulación distribuidos por la web que simulen equipos y técnicas de laboratorio reales. También, se elaboraron tutoriales para la interpretación de resultados obtenidos en protocolos de análisis y experimentos con o sin simulación. Para lograr el objetivo, se han elaborado documentos audiovisuales sobre técnicas moleculares y microbiológicas, páginas web para tutoriales y protocolos, simuladores mediante javascripts, bases de datos interrogables. Los materiales se ofertan vía Internet desde un servidor web. Este método de enseñanza se aplicó con una prueba piloto a 18 alumnos y, más adelante, masiva, a 202 alumnos y se ha encontrado buena adaptación por parte de los alumnos y alta eficacia docente. Los modelos diseñados pueden aplicarse en la enseñanza de cualquier asignatura con contenidos en microbiología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos desarrollado un modelo de servidor educativo, accesible mediante Internet, con las herramientas adecuadas para poder utilizar, en una asignatura, los programas multimedia, las simulaciones interactivas, las imágenes y vídeos, las notas y esquemas de clases, y profesores en ambas direcciones. Los recursos para la asignatura Microbiología, están disponibles (en ocasiones con clave de acceso), en el servidor http://coli.usal.es. La experiencia con doscientos alumnos, como usuarios directos nos ha permitido evidenciar entre otros hechos: elevada utilización (veinte mil accesos anuales), alto rendimiento académico en las simulaciones y actividades interactivas, elevado grado de satisfacción entre los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha realizado en el Area Genética de la Universidad de León. Los componentes del equipo de trabajo son profesores de este Area, que imparten clases en las diversas materias de Genética en las titulaciones de Biología, Ciencias Ambientales, Ingeniero Agrónomo, Ingeniería Técnica Agrícola e Ingeniería Técnica Forestal. La docencia en Genética debe desarrollarse de modo equilibrado entre teoría y prácticas, pero determinadas prácticas exceden la duración de un curso académico, especialmente las de Genética de Poblaciones y las de Mejora; pero también en Genética Bacteriana determinadas prácticas requerirían un volumen de experimentos simultáneos difícil de realizar en la práctica con grupos numerosos de alumnos. Así se han desarrollado programas de simulación de estos tres ámbitos que han sido empleados durante el presente curso. Resultados preliminares indican que facilitan el aprendizaje de los alumnos en estos campos y por tanto ayudan a disminuir el fracaso escolar. Además potencian la eficacia de las prácticas en casos de especial dificultad. Se han elaborado tres programas en entorno Windows de fácil utilización, y unos manuales que permiten familiarizarse rápidamente con su manejo. El presente software está aún sin publicar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha sido realizado por los profesores del área de Ecología de la Universidad de León que están implicados en alguna asignatura relacionada con la Evaluación del Impacto Ambiental en cualquiera de sus titulaciones. En la Universidad de León, la Evaluación del Impacto Ambiental es una materia troncal con una carga lectiva de nueve créditos en la carrera de Ciencias Ambientales. Igualmente figura con carácter muy significativo en la asignatura de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente, de carácter troncal en la titulación de Ingeniería Técnica Agrícola, en las especialidades de Explotaciones Agropecuarias, Mecanización y Construcciones Rurales, Hortofruticultura y Jardinería e Industrias Agrarias y Agroalimentarias y de forma muy similar se imparte la asignatura Ecología e Impacto Ambiental en la titulación de Ingeniería Técnica Forestal, en la especialidad de Explotaciones Forestales. Otras Universidades ponen de manifiesto en sus currícula cargas similares en todas aquellas titulaciones que, como en el caso de la Universidad de León, tienen alguna relación con el Medio Natural, tanto sea para su conocimiento genérico como para llevar a cabo algún tipo de gestión sobre él. La aparición y progresiva implantación de los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental es un caso concreto de los nuevos requerimientos de profesionales especializados en el campo de la protección del ambiente. Esto es también un indicador de lo difícil que puede ser a veces la transposición desde el campo de la ciencia académica al de la práctica profesional, sin duda una de las causas esenciales de la deficiencia que se observa en los Estudios de Impacto Ambiental. Una serie de carreras proporcionan una sólida base científica desde la cual abordar la práctica profesional en materia ambiental, incluyendo la Evaluación del Impacto Ambiental, no obstante, tales licenciados necesitan un entrenamiento específico en los requerimientos concretos de la Evaluación del Impacto Ambiental y, sobretodo, en el problema de abordar las limitaciones del método científico que impone la práctica real de la Evaluación del Impacto Ambiental. Alcanzar una visión de conjunto a partir de las propias especialidades, tradicionalmente cultivadas y transmitidas de manera tan reduccionista, puede ser difícil, sin duda, pero cualquier formación en Evaluación del Impacto Ambiental debe considerar la consecución de este objetivo como algo prioritario. El programa de prácticas que se presenta es totalmente realista, ya que se está llevando a cabo en el momento actual. Por el carácter instrumental que presenta la Evaluación del Impacto Ambiental y la división realizada en el programa teórico de temas relacionados con la metodología general primero y específica después, intenta seguir, en la medida de lo posible las directrices de un programa teórico. Este proyecto de prácticas se presenta en formato digital en soporte CD-ROM y en lenguaje compatible, con el objetivo de servir de instrumento interactivo y, al mismo tiempo, ágil en su desarrrollo. Todas las prácticas son seguidas por medio de un guión, en el que se presentan los objetivos fundamentales y la metodología a seguir, lo que hace que el tiempo para su explicación se reduzca considerablemente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte del proyecto galardonado con el Premio Giner de los Ríos 2004

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estos encuentros fueron patrocinados por el Gobierno de Aragón

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

NIPO: 176-96-113-1

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura de Ciencias Naturales de 3õ BUP optativa con cuatro horas lectivas sigue un programa que consideramos, en cierto modo, incoherente para el nivel de los alumnos. Se mezclan en el tres tipos de materias dispares: Anatomía, Fisiología Humana, Anatomía y Fisiología de las plantas y algunos temas incoherentes de Geología. Este programa es un ejemplo que plantea la necesidad de una reordenación de los programas de esta materia. En conjunto uniformes, con una separación de las distintas materias de esta asignatura en los distintos cursos. Sería útil mantener la asignatura en los tres cursos con tres horas semanales; Un primer curso de zoología y botánica y microbiología descriptiva; un segundo, de geología básica, ecología y evolución paleontológica; un tercero, de biología general y anatomía y fisiología humanas. El temario oficial lo dividimos en cinco partes para coincidir con las evaluaciones. 1. Química e Histología animal. 2. Funciones de nutrición. 3. Funciones de relación y reproducción. 4. Geología. 5. Botánica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un repaso a la vida y carrera profesional de D. Valentín Matilla Gómez, con motivo de su nombramiento como Director del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid. Licenciado en Medicina en 1992 con premio extraordinario y Doctorado en 1923, pertenecía desde 1924 al Cuerpo de Sanidad, fue Catedrático de Higiene de la Facultad de Sevilla desde marzo de 1929 y en 1940, pasó a la Facultad de Madrid como Catedrático de Parasitología y Microbiología. Entre sus títulos más meritorios se encuentra la Encomienda con Placa en la Orden de Alfonso X, El Sabio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la eficacia de los multimedia interactivos para reforzar el aprendizaje tradicional de prácticas de laboratorio y suministrar un medio de aprendizaje activo y aceptado por el alumnado. 54 alumnos de Formación Profesional de centros de Salamanca. 208 alumnos de la asignatura Microbiología general del tercer curso de la Licenciatura en Farmacia. Se elaboran y aplican encuestas tipo Likert de direccionalidad variable para conocer los problemas de aprendizaje de las tesis microbiológicas en Formación Profesional. Se procede al análisis de estas encuestas y, a partir de los resultados obtenidos, se elaboran, con el sistema de autor Hypercard, los programas educativos 'Técnica aséptica' y 'Laboratorio básico de Microbiología'. La valoración didáctica de los programas se realiza con las calificaciones emitidas por el ordenador y las opiniones del alumnado en las encuestas tipo Likert sobre la sesión con el ordenador. Porcentajes. La integración de los programas en la enseñanza-aprendizaje se efectúa de tres formas: 1. Con un ordenador Macintosh sistema 6 o superior, 2. En el aula de informática con servidor de ficheros para almacenar las imagenes y programas, 3. Con Internet, usando un servidor de HTTP desde cualquier ordenador conectado a la red con Netscape y un plug-in de libre adquisición. Los alumnos valoran los programas con una media de 4,1 (en una escala de Likert de 1 a 5). Los programas multimedia elaborados incluyen textos, dibujos e imagenes, son interactivos y permiten, mediante la realización de preguntas y la información feedback, la corrección de aprendizajes erróneos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cual es la composición y características del vocabulario biológico, para mejorar la Enseñanza de la Biología, elaborar pruebas de evaluación, conocer el contenido informativo de los términos y valorar la diferencia entre los textos docentes y el léxico del alumno. Muestreo de libros y revistas aleatoria (10 libros y 5 revistas). Selección aleatoria de 60 páginas de cada ejemplar. Publicaciones desde 1970 hasta 1983. 187 sujetos de COU y primer curso de especialidad de Ciencias de una Escuela de Formación del Profesorado. Selección por 30 jueces de los sustantivos y nombres propios contenidos en la muestra de páginas de acuerdo a unos criterios establecidos. Ordenación de las palabras por frecuencias y deciles. Elaboración del vocabulario biológico y ordenación del mismo según especificidad. Clasificación de cada término según la rama académica a la que aluden y nivel de organización. Por último se presenta una encuesta sobre el valor informativo de 39 vocablos elegidos aleatoriamente. Como VD se calcula un valor informativo basado en el índice de especificidad y en el porcentaje de sujetos que lo conocen. Diseño de dos grupos (COU y primer curso de especialidad). Libros y revistas selecionados, cuestionario de respuestas cerradas. En total 112098 términos agrupables en 4167 Sustantivos distintos con frecuencia superior o igual a tres. No obstante, 15 Sustantivos constituyen el 10 de la muestra. El vocabulario biológico elaborado incluye 834 términos, de los cuales 453 pueden asignarse a una rama de la Biología y 268 pueden agruparse por niveles de organización. Por otro lado, se observa que los términos relacionados con la Anatomía y la Botánica son exclusivos de los libros y los relacionados con la Microbiología lo son de revistas. Por último, los resultados obtenidos del cuestionario de valor informativo son muy parecidos en ambos grupos; además, se observa la existencia de preconceptos muy arraigados. En primer lugar, se destaca la importancia del material elaborado para el profesor, lo que supone elementos didácticos claros y precisos. Por otra parte se destaca la necesidad de orientar la didáctica de la Biología hacia métodos más comprensivos que maximicen el aprendizaje. El trabajo incluye un apéndice con todos los listados elaborados.