79 resultados para Expressão diferencial


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común de Tecnología, destinado a los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Básicamente se propone una ampliación de los principios básicos de la mecánica, sobretodo de la cinemática. Por eso se favorece la relación de este crédito con el área de Ciencias Experimentales. Para el crédito que presentamos es necesario tener unos conocimientos previos sobre matemáticas (ecuaciones lineales). El material para el alumnado contiene numerosas ilustraciones y dibujos para ejemplificarlo explicado y para realizar ejercicios. Se ofrece material para el profesor, como guía didáctica. Encontramos también, la bibliografía de algunas de las imágenes y fotocopias para realizar transparencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterizar el período de transición entre las etapas de enseñanza matemática: elemental (la que transcurre en las etapas de enseñanza obligatoria) y avanzada (la que tiene lugar en el ámbito universitario). Buscar elementos que influyan favorablemente en el aprovechamiento por parte de los estudiantes del período de transición. 47 alumnos de 6õ de secundaria y 5 estudiantes de primer año de la licenciatura de matemáticas para las entrevistas. Se analizan las discontinuidades detectadas en el pasaje entre las etapas elemental y avanzada en tres dimensiones, los aspectos institucionales, los cognitivos y los epistemológicos, a partir de una revisión de bibliografía seleccionada y organizada según el criterio que nos dicta el objetivo perseguido. Para la parte experimental se aplica un cuestionario a estudiantes del último año de bachillerato de orientación científica y entrevistas a estudiantes del primer año universitario de la licenciatura de matemáticas, organizadas en torno a la lectura de algunas pruebas visuales y a otras actividades vinculadas con esas pruebas. El análisis se centra en dos ejes, las actividades de definición y las actividades de demostración. En el contexto del primer objetivo, se identifican como características del período de transición: el mayor peso en el contrato didáctico de la responsabilidad del alumno en su propio aprendizaje y en la actividad matemática que realiza, y diferencias en el proceso de trasposición didáctica que tiene lugar en el ámbito universitario respecto al de la secundaria obligatoria, cambios en la vinculación del alumno con la algoritmización, con la visualización y con la encapsulación de procesos matemáticos, y el mayor protagonismo de demostraciones y definiciones en la clase de matemáticas. En la etapa de transición, ni las definiciones ni las demostraciones deberían ser presentadas en el aula como fines en sí mismos. La lectura de pruebas visuales se ha mostrado como una actividad que favorece la discusión de aspectos relacionados con el quehacer matemático relevante en la etapa de transición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evidenciar las concepciones sobre docencia de calidad que se leen en los procesos de evaluación de los profesores universitarios para propiciar la revisión de las políticas y el enriquecimiento de la cultura sobre docencia y sobre evaluación docente. El objetivo general se desglosa, entre otros, en los siguientes objetivos parciales: atender las demandas sociales de formación superior cualificada, responder a las exigencias internas de la institución por mejorar su calidad y optimizar la gestión de los recursos públicos que administra, impulsar, desarrollar y evaluar los planes de estudio de la Universidad de Granada y promover la implantación de nuevas titulaciones, favorecer la reflexión crítica de los miembros de la comunidad universitaria y de sus centros, órganos de gestión y servicios, fomentando la evaluación de sus actividades, establecer criterios de calidad homogéneos para las diferentes ofertas formativas de la Universidad de Granada y establecer propuestas para su mejora continua. 20.572 alumnos del cuarto curso básico o comienzos del quinto, de siete países: Argentina, Bolivia, Costa Rica, Chile, Ecuador, R. Dominicana y Venezuela. Se presentan, las transcripciones obtenidas en la investigación de campo, tras esto aparecen los resultados que se encuentran diluidos a lo largo del informe y sirven de base para la comparación, el análisis y la reflexión, en los cuatro primeros capítulos, se muestran propuestas teóricas con el propósito de fundamentar y servir de base a la lectura en los modelos de evaluación docente de las universidades involucradas en el estudio y en los últimos cuatro capítulos, se plantea la metodología concertada, los procesos estadísticos, el reconocimiento dado por los docentes a las dimensiones y categorías sobre las cuales se construyeron los conceptos de docencia y de calidad, y por último, las conclusiones. Algunos de los resultados obtenidos fueron: los niveles de logro promedio para la región son bajos (54.74 en lenguaje y 47.91 en matemáticas); estos promedios indican que los niños dominan la mitad o algo menos de los objetivos esperados (el 60 por ciento de los niños se encuentra en ese nivel de rendimiento); los rendimientos no presentan diferencias significativas por género o edad pero sí por nivel socioeconómico (a mayor NES, más logros); además, se observa una alta heterogeneidad de los rendimientos entre países. Algunas de las conclusiones son: la carencia de situaciones en las cuales los profesores se vean obligados a verbalizar el pensamiento que acompaña sus acciones, y a reflexionar sobre las características deseables de éstas, no es un valor generalizado en la cultura de los docentes universitarios la preocupación por construir discursos pedagógicos, que justifiquen sus acciones didácticas, la universidad pide a los profesores más participación en la gestión que en la extensión de logros académicos a las comunidades de su entorno, no hay construcciones y menos, acuerdos sobre los indicadores de calidad sobre los cuales se puede o se debe rendir cuentas a la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar una ecuación de predicción que permita pronosticar el éxito y fracaso de los alumnos de FP I de una manera mejor en extensión y cualidad que cualquier otro sistema para poder separar a los que fracasan de los adelantados y conseguir así una mayor eficacia adaptativa y de aprendizaje, ya que la mayoría de sujetos que fracasan se ven sometidos a un mismo programa bastante superior a su nivel global asimilativo. Muestra compuesta por 114 sujetos de entre 14 y 15 años que cursan primero de FP, durante el curso 1977-78. Estratifica la población por especialidades y dentro de cada estrato se escogen al azar los alumnos. Desarrolla un marco teórico donde trata diferentes teorías y modelos sobre rendimiento escolar. Plantea las bases teóricas de la investigación: modelo ecléctico integrador de factores internos y ambientales. Realiza un estudio predictivo y uno longitudinal. En el primero recoge 23 variables independientes de otras investigaciones, que inciden en el rendimiento: aptitudinales, de personalidad, psicosociales y sociales. Variables dependientes: Promedio de todas las asignaturas importantes en FP I y FP II. Aplica pruebas psicológicas y psicotécnicas estandarizadas a la muestra. Analiza los datos por ordenador y plantea una ecuación de regresión. En el estudio longitudinal aplica una encuesta sociológica, realiza un análisis porcentual de aprobados durante 1975-80 y un seguimiento de una submuestra hasta segundo de FP II. Encuesta sociólogica que trata aspectos culturales, económicos, actitudinales y motivacionales. Batería de tests sobre memoria visual y auditiva, inteligencia general, razonamiento, vocabulario, personalidad y adaptación. Estadística descriptiva, pruebas de normalidad, comparaciones de medias, análisis de la varianza y ecuaciones de regresión. La batería, si bien se podría mejorar teniendo en cuenta más predictores, puede servir para impulsar a los sujetos con pronóstico de fracaso, que son 3/4 partes de la población, una serie de servicios para garantizar que tengan unos programas adecuados, al menos en lo que se refiere al nivel puramente instructivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto que variables lingüísticas, de entre las que el niño tiene que haber desarrollado cuando llegue al final del ciclo inicial y no lingüísticas, de entre las investigadas, son los mejores predictores de la comprensión lectora para poder llegar a la elaboración de ecuaciones de predicción diferenciales de la comprensión lectora, a partir de las variables investigadas y en función de la clase social. 402 alumnos de segundo curso de EGB (7 o 8 años): 173 sujetos de clase social media-alta y 229 sujetos de clase social suburbial. En la primera parte estudia las características de los niños de los suburbios, del lenguaje y su relación con la comprensión lectora y realiza una aproximación a la problemática de estos individuos. En la segunda parte desarrolla la investigación en tres fases: 1/ Realiza una aproximación al problema de la comprensión lectora: estudio exploratorio, análisis de inteligencia y vocabulario. 2/ Estudia de manera intensiva el lenguaje oral del niño que finaliza el ciclo inicial. 3/ Realiza un estudio de la predicción diferencial de la comprensión lectora de dichos niños en esta edad. Primera fase: batería de lectura, test de inteligencia de Raven, test de vocabulario de Wisc y entrevistas. Segunda fase: test de inteligencia y las siguientes pruebas ad hoc: prueba de expresión oral, de comprensión oral, de vocabulario oral y escrito, escala de actitud lectora y entrevistas. En la primera fase aplica la regresión múltiple, en la segunda realiza un análisis factorial y en la tercera usa la regresión múltiple, mediante el programa BMDP. Se encuentran diferencias significativas en comprensión lectora. Los niños de clase social media-alta presentan un nivel superior. El vocabulario es la variable que explica la mayor varianza de la comprensión lectora, siendo recomendable trabajarlo más en el ciclo inicial. La inteligencia pierde valor predictivo en favor de la actitud lectora, y será importante potenciarla sobre todo en los niños de los suburbios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar: comparativamente la pérdida y recuperación de las lenguas en aquellos pacientes que, después de una lesión cerebral, presentan un cuadro afásico. Las relaciones entre bilingües y funciones cerebrales. 2 muestras: selección de 50 pacientes afásicos adultos bilingües Catalán-Castellano, procedentes de la sección de Neuropsicología del Servicio de Neurología del Hospital de Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Selección de 40 sujetos procedentes del anterior hospital repartidos en grupos de diez personas: afásicos bilingües, afásicos monolingües, lesiones derechas bilingües y normales. El grupo de control normal se formó con voluntarios del personal de dicho dispensario. Dos planteamientos: el clínico y el experimental, tanto a nivel teórico como práctico. Revisión de la literatura sobre la afasia políglota en el bloque teórico clínico y, sobre el bilingüe normal en el bloque teórico experimental. La práctica clínica se orienta al estudio de diferencias de rendimiento entre lenguas y su relación con las variables personales, lingüísticas y neurológicas. La práctica experimental consiste en la aplicación de una técnica del estudio de la lateralidad del lenguaje a tres grupos de lesionados cerebrales. Pruebas de denominación y designación de la colección 'Amaya' y de traducción de 'Rosa Sensat'. Cuestionario de bilingüismo 'ad hoc'. Test de inteligencia no verbal: RCPM (Raven, 1947). Técnica de la escucha dicótica. Tecnologías: imágenes radiológicas, microordenador, osciloscopio, filtro dinámico, aparato de dos pistas, auriculares. Análisis de la covarianza. Programa SPSS y PEN-VER 1-83. Estadística no paramétrica. Primer trabajo que investiga la organización cerebral del bilingüe. Se abordan aspectos nuevos dentro de la literatura internacional: comparación del rendimiento de lenguas en grupo de afásicos bilingües y aplicación de la técnica de la escucha dicótica en lesionados cerebrales bilingües. Ampliación en el estudio experimental con otra muestra de afásicos y en el estudio clínico introducción de medidas de tiempo de reacción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la incidencia de la utilización de los mapas conceptuales en la calidad del aprendizaje que se produce, y valorar como, en función de la enseñanza-aprendizaje más regulativa o menos regulativa de este procedimiento se conseguirá un aprendizaje más superficial y mecánico o más significativo y profundo.. 130 estudiantes de tres grupos de la asignatura Psicología de la Educación de segundo curso de Magisterio de Girona.. Revisa la evolución de las investigaciones realizadas sobre estrategias de aprendizaje y expone el origen de la propuesta de los mapas conceptuales y su incidencia en la actitud constructiva del alumno. Plantea la hipótesis general que el uso regulativo de los mapas favorecerá el aprendizaje significativo. Aplica un diseño cuasiexperimental de grupo control no equivalente. Consta de tres fases: evaluación inicial, final y retardada. Realiza un estudio previo y controla variables externas. Variable dependiente 1: uso diferencial de los mapas conceptuales (regulativo o no regulativo), V. dependiente 2: cualidad del resultado del aprendizaje (mecánico o significativo), V. dependiente 3: uso diferencial de los procedimientos para aprender, V. dependiente 4: nivel de transferencia de los mapas conceptuales. Variable independiente: Grupo experimental 1: Enseñar a elaborar y utilizar los mapas conceptuales, Grupo experimental 2: Enseñar el uso regulativo de los mapas.. Autoinformes de los alumnos en tres situaciones: trabajo de clase, sesión de estudio en casa y examen. Exámenes valorados a través de la taxonomía SOLO. Cuestionario ad hoc para medir el nivel de transferencia de los mapas. SASI (Studying at School Inventory).. Análisis de contenido, T-Student y Anova para comprobar si hay diferencia significativa en la calidad del aprendizaje entregrupos y intragrupos durante el pretest posttest en los diferentes momentos del proceso: planificación, monitorización y evaluación.. Hay diferencia significativa entre los grupos experimentales entre la evaluación inicial y final en la calidad del resultado del aprendizaje. El grupo que ha seguido el tratamiento con uso regulativo de los mapas produce una mejora en el uso diferencial de los mapas que llega hasta la evaluación retardada. No hay diferencia significativa entre grupos respecto a la utilización posterior de los mapas conceptuales.. La utilización de los mapas conceptuales y su uso regulativo favorece en mayor medida el aprendizaje significativo y la regulación de los procedimientos para aprender en otras situaciones de aprendizaje..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las posibles causas del fracaso escolar, estableciendo patrones diferenciales respecto a variables de aptitud, personalidad, adaptación, hábitos y métodos de trabajo, además del rendimiento, contando con la influencia de los diversos niveles socioculturales. 621 alumnos que finalizaron el ciclo medio y superior en el curso 1983-1984, en los tres centros escolapios de Valencia capital, de distinto estatus social. Tras someter a los alumnos a una batería de tests se realizan tres tipos de análisis: 1. Análisis descriptivo, en quinto se estudian 32 variables y en octavo, 54. 2. Análisis de regresión donde se estudian en ambos cursos las variables: Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales y Lenguaje. 3. Análisis factorial donde se estudian 10 factores en cada curso. Batería de tests adaptados por el Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación. Para quinto de EGB: test de habilidad general; cuestionario Cattell de personalidad; test de habilidad mental; cuestionario Brown de adaptación; test de Otis Lenon; test de comprensión verbal. Para octavo de EGB: test de habilidad escolar; examen de método de trabajo; test de habilidad mental; cuestionario de intereses profesionales; test de razonamiento diferencial; test de comprensión verbal; cuestionario Cattell de personalidad; test Bell-Icce de adaptación. Existen diferencias significativas, tanto en quinto como en octavo de EGB, entre los grupos de aprobados y suspensos en las pruebas de aptitud, adaptación, personalidad, rendimiento en las distintas áreas. En métodos de trabajo, sólo en octavo de EGB los aprobados son superiores a los suspensos. En quinto de EGB en Lenguaje los aprobados muestran buena aptitud mental, personalidad flemática e inteligencia. Los suspensos, comprension verbal, habilidad social, sensibilidad y nivel de tensión. En octavo de EGB en Lenguaje, los aprobados destacan por la aptitud verbal, razonamiento especial y buena concentración en técnicas de estudio. Los suspensos, buena aptitud general. Análisis factorial: en todos los factores se dan estructuras diferenciales. En quinto los aprobados poseen vocabulario, emocionalidad, frialdad, dureza, franqueza, adaptación social y rendimiento. Los suspensos son dominantes por astucia, tensión, inseguridad, excitabilidad, rindiendo sólo en Ciencias Naturales y Matemáticas. En octavo, los aprobados muestran buena adaptación, buenas aptitudes, ofrecen dureza, vitalidad, franqueza, timidez, inseguridad y óptima técnica de estudio. Los suspensos no rinden por ser, inestables, atrevidos, sensibles, emotivos, dominantes, impulsivos, despreocupándose por las normas. Rinden en Matemáticas. Se verifica la hipótesis desde diversos análisis. Los aprobados presentan niveles significativamente superiores a los suspensos en casi todas las variables que implican habilidades basadas en aprendizajes escolares, en contenidos y aptitudes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las causas del mayor rendimiento en las niñas que en los niños en las edades comprendidas entre los 10 y 11 años y los 13 y 14. Se compone de 300 alumnos de quinto y octavo de EGB, pertenecientes a los Colegios Nacionales Monteblanco y Pío XII en Valencia y Baltasar Rull en Onda, Castellón. 76 varones y 94 mujeres de quinto de EGB y 39 varones y 51 mujeres de octavo de EGB. Se pretende comprobar si existen diferencias entre los dos grupos de sujetos en aptitudes a nivel factorial, en hábitos de estudio y métodos de trabajo intelectual, en factores de personalidad y en rendimiento, en función de la variable sexo. Calificaciones obtenidas en junio; test de aptitudes mentales primarias, octavo de EGB; test de aptitudes escolares 1, quinto de EGB; inventario de adaptación de conducta, octavo EGB; EPQ-J de Eysenck, quinto y octavo EGB; inventario de hábitos de estudio, quinto y octavo EGB; cuestionario de intereses profesionales, octavo EGB. Análisis descriptivo sobre los grupos estratificados. Significación de diferencias de medias entre varones y mujeres. Análisis correlacional. Análisis de regresión múltiple. Stepwise. Análisis de componentes principales. En el análisis descriptivo y significación de diferencias: en hábitos de estudio las mujeres superan a los varones en quinto pero no en octavo. En la prueba aptitudinal las chicas superan a los chicos en ambos cursos. En rendimiento escolar las chicas de quinto rechazan las Matemáticas frente a los varones que la eligen, aunque en octavo los varones también la rechazan. En intereses profesionales no se aprecian diferencias entre ambos grupos. En adaptación de conducta, las chicas se adaptan a todo y los chicos se comportan de forma irregular. En el análisis de regresión sobre el rendimiento total: en quinto de EGB, las chicas se caracterizan por condiciones favorables al estudio, y los chicos por asimilación de estudios. Los dos grupos coinciden en aptitud verbal. En octavo de EGB las chicas se caracterizan por sinceridad en personalidad y adaptación de conducta y los chicos por planificación del estudio y emocionabilidad. En el análisis factorial en quinto de EGB las chicas se caracterizan por su extraversión, aptitud verbal, cálculo y participación, y los chicos por conductas antisociales, extraversión y poca participación. En octavo de EGB las chicas se caracterizan por condiciones ambientales de estudio, asimilación de contenidos, adaptación familiar, aptitud de cálculo numérico, fluidez verbal, sinceridad y los chicos por su emocionabilidad, conducta antisocial, aptitud para cálculo numérico y fluidez verbal. Mediante el análisis factorial se pone de manifiesto el perfil de variables que acusa unas características propias diferenciandolas de los varones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio comparativo de la escala de valores de Rokeach entre adolescentes de una muestra de población española y otra inglesa. Está compuesta por 605 sujetos pertenecientes a diversas instituciones educativas públicas y privadas de Valencia y a dos High School inglesas, en edades comprendidas entre los 13 y 20 años. Descripción de las muestras según sexo, edad, categoría socio-económica, nivel de instrucción y actitudes religiosas. Aplicación de la escala de valores de Rokeach y resultados diferenciales. Se analizan las siguientes variables criterio: sexo, edad, dedicación de tiempo de los padres a sus hijos, ingresos, hijos practicantes, padres practicantes, en función de las 129 variables. Escala de valores de Rokeach. Índices estadísticos: diferencia de medias, varianza. Prueba T de Student. Prueba F de Snedecor. Paquete BMDP. El análisis de las características culturales, religiosas y socioeconómicas de ambas muestras y su relación con la diferente ordenación de los valores en la escala de valores de Rokeach, es una vía adecuada para determinar los valores que se ven afectados por las variables criterio. La introducción de determinadas cuestiones adicionales en la aplicación de la escala, aportan una importante información a la hora de establecer relaciones con los factores relevantes. A partir de los resultados comparativos, parece claro las repercusiones que diferentes valores culturales tienen en un posible Currículum. La escala de valores de Rokeach ha demostrado ser un instrumento válido en el análisis de las jerarquías de valores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene gráficos y tablas. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista