106 resultados para ARGENTINA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: educación para la paz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este artículo las autoras intentan aportar un nuevo marco de referencia para analizar las reformas currículares contemporáneas en América latina y, particularmente en Argentina. La reestructuración de la propuesta escolar que se llevó a cabo en la década de los noventa en esta región debe considerarse como una serie de estrategias para reformar un campo de relaciones siempre cambiantes. Los resultados son discursos híbridos que implican tradiciones históricas, políticas actuales y modelos externos en formas específicas y productivas. Las estrategias de reforma también han implicado una amplia reestructuración del campo, del carácter y de las relaciones entre el centro y la periferia del sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es responder, mediante la elaboración de una propuesta, a la necesidad de formación permanente que tienen los docentes en el área de las nuevas tecnologías de la educación y en el nivel polimodal en Argentina. En la primera parte establece las bases teóricas, tratando de delimitar los siguientes conceptos: sociedad, escuela, conocimiento, innovación pedagógica, reforma educativa y aprendizaje. Aborda a continuación los temas que considera centrales: la formación del profesorado, y el marco legal de la reforma educativa y las nuevas tecnologías de la educación tanto en España como en Argentina. Realiza una revisión histórica de la tecnología de la educación y expone las relaciones entre informática y educación, e internet y educación. A partir de aquí desarrolla la propuesta de capacitación docente, en la que plantea los contenidos básicos comunes de tecnología para el ciclo polimodal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es elaborar una propuesta de evaluación que permita obtener información significativa y útil sobre la implementación del Ciclo Básico Unificado en la primera etapa de la reforma rionegrina, a fin de orientar las acciones para mejorarlas. En primer lugar establece las bases teóricas de la evaluación desde una perspectiva tecnológica; estudia la evaluación de programas y la teoría de innovación educativa. Analiza las características del proceso de innovación, explicitando las distintas concepciones sobre el cambio en la educación. Desarrolla los aspectos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas, adoptando un enfoque adecuado al modelo de innovación de la propuesta. Describe el contexto institucional y los antecedentes legales a tener en cuenta en aplicación de la misma. Finaliza con la presentación de la propuesta que abarca las siguientes fases: identificación de las audiencias, identificación de los aspectos a evaluar y de los criterios de evaluación, viabilidad, definición del diseño, metodología, estrategia global y definición de la muestra, fases de la investigación, procedimientos para maximizar la validez y la fiabilidad de los datos, presentación y difusión de la información, y programación de la investigación evaluativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es la elaboración de las bases y estrategias que permitan promover el cambio educativo en la Tierra del Fuego, último territorio nacional de la República Argentina. En primer lugar trata de delimitar el significado y alcance de los siguientes conceptos: bases, estrategias, cambio, reforma e innovación. Analiza la problemática concreta del cambio de la educación fueguina, teniendo en cuenta tanto las bases teóricas como la práctica de procesos de cambio generados desde los distintos estamentos de la educación. Estudia tanto las fuentes del cambio y los factores coadyuvantes, como los agentes intervinientes en el mismo, fundamentando la necesidad de una intervención planificada en la educación de dicho territorio. Constata la lentitud en los procesos de cambio en la educación argentina y propone una serie de estrategias partiendo del modelo de investigación, desarrollo y difusión del cambio educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es llegar a establecer las bases para la creación fundamentada de un Departamento de Orientación Educativa mediante un modelo de intervención tecnológica. Se parte de un breve estudio histórico sobre el origen de la orientación; se analizan las propuestas de la educación argentina en este tema y más en concreto el llamado Proyecto 13. Se estudia la importancia del departamento de orientación educativa y de la acción tutorial. Se toma como referencia casos puntuales en España, Francia e Italia para observar cómo se ha tratado la orientación en secundaria, examinando quién es el tutor, qué rol y qué funciones desempeña dentro de la institución educativa. Se confirma la importancia de la integración de las personas que han de formar parte del equipo de orientación para llegar a delimitar la organización del departamento de orientación educativa y acción tutorial en el Instituto de Santa Ana (Argentina).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de visualizar el problema de la actualización docente y de la reforma educativa en Argentina. Aborda distintos aspectos de la formación permanente del profesorado: la realidad docente, los factores de presión, la formación en relación a la escuela y a la interculturalidad. Encuadra el perfeccionamiento docente a nivel nacional y provincial, teniendo en cuenta la Ley Federal de Educación y la articulación entre la Ley Nacional y las necesidades de la provincia de la Pampa; describe la formación inicial y permanente de los docentes en la provincia de La Pampa. Lleva a cabo un análisis de la percepción del profesorado sobre el plan de perfeccionamiento docente en dicha provincia. La muestra está formada por 34 docentes de distintos centros a los que se pasa un cuestionario; a través de éste se pretende explorar las siguientes dimensiones: valoración del plan, actitud y disposición para el futuro, y sugerencias. Evaluadas las respuestas se concluye que los docentes necesitan más atención en todas las áreas, y especialmente en la de Ciencias Sociales y Naturales; todos los centros requieren una mejora de la asistencia técnica y financiera prestada por la administración central. Desarrolla una propuesta de perfeccionamiento docente tomando como referencia el modelo sistémico. La metodología se ha de basar entre otras cosas, en la discusión y solución de problemas, en el uso de recursos tecnológicos y en el respaldo de profesionales que tengan larga experiencia en determinadas áreas del conocimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es facilitar el desarrollo de un post??tulo que permita preparar a los participantes para aplicar con efectividad las tecnolog??as de la inform??tica y de las telecomunicaciones en el ??mbito educativo en el que les toque actuar. En una primera parte establece las bases te??ricas; expone las principales tendencias respecto a los cambios producidos con la introducci??n de la inform??tica en la educaci??n, a sus aplicaciones y a los desaf??os a los que se enfrenta la educaci??n en Argentina y en el mundo. Describe las caracter??sticas y posibilidades de la educaci??n a distancia, y las ventajas del uso de esta nueva modalidad. Trata de dar un sentido a la formaci??n del profesorado desde el dominio de las nuevas tecnolog??as de la informaci??n y de la comunicaci??n. Estudia las teor??as relevantes del aprendizaje en relaci??n con la utilizaci??n del ordenador en el aula. Aborda el desarrollo del software educativo hoy, empleado como recurso educativo, analizando su fundamentaci??n pedag??gica desde distintas perspectivas y haciendo referencia a los programas de autor m??s populares. En una segunda parte concreta los distintos aspectos del post??tulo, desarrollando un plan de estudios y estableciendo pautas para la organizaci??n y funcionamiento del sistema en la Provincia de Catamarca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objetivo fundamental estudiar el uso del ordenador como herramienta didáctica que facilita la interacción humana de grupos de trabajo que tienden a la realización de una tarea común. Dicho objetivo engloba los siguientes fines: buscar formas alternativas para construir puentes telemáticos entre las instituciones y demostrar que con la tecnología disponible estos puentes son posibles; desarrollar aprendizajes cooperativos entre alumnos, profesores y egresados; resaltar la importancia del aprendizaje cooperativo como una de las bases de la educación del siglo XXI. Comienza tratando el concepto de aprendizaje cooperativo, sus antecedentes, los efectos educativos y las técnicas más empleadas. Analiza los sistemas de trabajo cooperativo, los CSCL (Computer Supported Cooperative Learning) y su empleo educativo. Partiendo de estos fundamentos teóricos desarrolla una propuesta de entorno virtual cooperativo (EVC) en el contexto de la Ley Federal de Educación argentina, que puso en marcha la Red Electrónica Federal de Formación Docente Continua. Describe las características, componentes y la funcionalidad del EVC. Marca un cronograma de actividades que va desde la fase informativa y de diagnóstico hasta la de evaluación. Entre las técnicas de aprendizaje que se utilizarán están: el rompecabezas y sus variantes, el trabajo en equipo, los seminarios, los grupos de investigación, los foros, los debates dirigidos, los simposios, las entrevistas colectivas, la lluvia de ideas, la bola de nieve y el estudio de casos. Expone las características técnicas del software y hardware a emplear así como las de algunos posibles elementos de comunicación (fichas de evaluación e interfaces). Finalmente, destaca la importancia de estos entornos virtuales por las posibilidades que abren a nuevas formas de trabajo en las que los alumnos forman parte potencial, activa y relevante del proceso educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: analizar la situación de la Tecnología Educativa en la sociedad actual, en los contextos de Argentina y España. Analizar los criterios de selección y organización de los contenidos del área de Tecnología Educativa. Analizar los documentos oficiales nacionales de España y Argentina en el área de Tecnología Educativa. Analizar la formación del profesorado en Tecnología Educativa. Proceso de investigación: revisión documental. Resultados: el presente trabajo analiza los elementos de juicio válidos hacia la búsqueda de una Didáctica de la Tecnología Educativa, parte de las definiciones de Tecnología Educativa hasta desarrollar un cuerpo básico de conocimientos y estrategias necesarias que configuran la disciplina de Tecnología Educativa. Expone los marcos contextuales en los que se desarrolla esta disciplina tanto en España como en Argentina. Recoge las aportaciones que realiza la legislación educativa en los currículos de Primaria y Secundaria respecto al área de Tecnología Educativa. La investigación profundiza sobre la disciplina de Tecnología Educativa, su contextualización en los sistemas educativos de España y de Argentina. Analiza distintos planes de formación de Tecnología Educativa y finaliza realizando una propuesta formativa dirigida al profesorado del área de Tecnología Educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: realizar el proyecto de creación de un Departamento de Orientación educativa en el Instituto Provincial de Enseñanza Superior 'Florentino Ameghino' de la ciudad de Ushuaia, provincia de Tierra de Fuego de la República Argentina. Proceso de investigación: se analiza la organización, servicios, funciones de los Departamentos de Orientación de las Universidades de Salamanca y Deusto, que se utilizan como referentes para elaborar la propuesta desarrollada en el proyecto. Resultados: se realiza el marco teórico de la orientación educativa en general y en la Universidad en particular. El Nivel Superior en República Argentina comprende a las instituciones universitarias y no universitarias; el Instituto Florentino Ameghino es una institución de Nivel Superior de formación docente, no universitario. Se analizan los modelos de orientación universitaria de las Universidades de Deusto y Salamanca, y realiza un breve análisis de los servicios de orientación ofertados por otras universidades españolas. Analiza la realidad institucional del Instituto Florentino Ameghino y se elabora el diseño de creación del Departamento de Orientación: justificación del proyecto, objetivos, personal implicado, metodología, temporalización, recursos y evaluación. La creación del Departamento de Orientación representa un desafío personal e institucional importante, se ha profundizado en el diseño del proyecto para que sea viable y pueda ser puesto en práctica y sea posible ofrecer un buen servicio de orientación, tutorías y programas de intervención orientadora que contribuyan a desarrollar una enseñanza superior de calidad e innovadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: realizar el proyecto de una red informática interna, realizando una propuesta concreta orientada a la creación de un espacio de formación del profesorado del ciclo medio de la provincia más austral de la República de Argentina. Facilitar la participación del alumnado de los distintos establecimientos de educación media, para trabajar en dicha red, como ámbito enriquecedor y formativo. Elaborar un proyecto que pueda ser llevado a cabo y signifique un aporte real en el área de las nuevas tecnologías y que sea adaptable a las posibilidades del entorno de Tierra de Fuego. Proceso de la investigación: revisión bibliográfica. Técnicas de análisis: análisis de contenido y análisis comparativo. Resumen: la investigación comienza señalando los avances tecnológicos más representativos del último siglo. Se analizan las redes y el desarrollo logrado en la década de los 90, destacando las posibilidades que ofrecen para la comunicación y la educación. Desarrolla un proyecto de creación de una red informática en el contexto de Tierra de Fuego, desarrollando los aspectos técnicos necesarios y los pasos a seguir en su implementación. Se destacan las posibilidades educativas que puede aportar el establecimiento de esta red para la mejora de los niveles de calidad educativa en un contexto con severas carencias culturales, y las nuevas perspectivas que se pueden ofrecer, centrándose fundamentalmente en la enseñanza primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear propuestas que permitan lograr un mejor funcionamiento de las organizaciones escolares de la provincia de la Pampa y que esto revierta positivamente en la misma.. El objeto de estudio abarca diferentes temas: la reforma educativa y su implementación en Argentina; la escuela como organización; la inspección de la enseñanza y la organización escolar.. La investigación surge como consecuencia de las tareas de supervisión y dirección educativa del propio autor que intenta definir estrategias y líneas de acción que contribuyan a paliar los problemas que ha venido observando a lo largo de varios años como profesional de la educación. Serán los hechos constatados en su contacto con esta realidad educativa los que vayan marcando la orientación del trabajo: alto índice de repetición en los primeros años de la escuela secundaria (13 y 14 años); deserción escolar, muchas veces provocada por las dificultades socioeconómicas de las familias; dificultades de aprendizaje por falta de comprensión, hábitos y técnicas de estudio, que dan lugar a problemas para alcanzar el aprobado en las asignaturas; desinterés por la enseñanza impartida ya que algunos docentes muestran despreocupación por hacer atractiva su materia y ello produce apatía en los alumnos; desajustes en las fuentes de información y formación debido a que algunas son más sugerentes que las que brinda la escuela y los profesores no son capaces a veces de adaptarse a las necesidades cambiantes del adolescente.. La exhaustiva revisión bibliográfica comprende numerosas publicaciones del Ministerio de Cultura y Educación de Argentina relativas a la legislación educativa.. El enfoque tiene un carácter descriptivo.. En relación a los espacios físicos de la escuela se apuesta por: analizar la distribución espacial y relacionarla con la interdisciplinariedad y la globalidad del aprendizaje; realizar un estudio de la estética tanto en sus aspectos arquitectónicos como de distribución, ornamentación, limpieza y orden. En referencia a las actividades docentes y práctica pedagógica se sugiere: utilizar módulos nuevos de distribución horaria; optar por fórmulas de coordinación vertical y horizontal que potencien la cooperación entre los profesores; observar por parejas de profesores; organizar grupos de interés para evaluar proyectos de investigación; generar espacios de puertas abiertas. Con respecto a la convivencia escolar, el clima y las relaciones con el entorno se pretende: realizar un estudio de la escuela en el que se recojan los hábitos de comportamiento, las normas de convivencia y los estilos de comunicación; estudiar los conflictos de manera sistemática; enviar a los alumnos a lugares del entorno a fin de facilitarles el aprendizaje a través de la experiencia y que después puedan expresarla ante sus compañeros; analizar los distintos tipos de relaciones (entre jóvenes y mayores, entre hombres y mujeres, entre profesores y alumnos) que se dan para mejorar el clima de la institución; elaborar encuestas para obtener la opinión de los padres y promover el acercamiento de los mismos.. Es conveniente tener en cuenta que si bien es destacable el papel que desempeñan las instituciones escolares y sus integrantes en el desarrollo y mejora de la educación, no es apropiado hacer recaer todo el peso del éxito o fracaso de una reforma en los establecimientos escolares y sus integrantes. Se observa como necesario que los niveles superiores de la administración faciliten los medios para que las transformaciones se hagan efectivas: mejores salarios, profesores designados por cargo, horas asignadas a actividades extracurriculares, entre otros. A esto hay que añadir que los profesionales de la educación deberán aprender a trabajar cada vez más en equipo. La organización debe ser un elemento dinamizador de la innovación y la mejora.