385 resultados para Matemática


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aumentar la creatividad a partir de una determinada metodología de enseñanza de las Matemáticas y desarrollar la autonomía, la capacidad reflexiva, el pensamiento crítico, el espíritu de colaboración y la solidaridad. Se eligen tres grupos de alumnos de quinto curso de EGB de un colegio público de Madrid. Para la parte experimental de la tesis se confeccionan 87 situaciones problemáticas que tienen como característica fundamental el hecho de estar muy relacionadas con la vida del alumno de educación básica. Las situaciones confeccionadas sirven para realizar las clases en el grupo I y en el grupo II, donde se realizan exactamente las mismas situaciones, teniendo el grupo II una pequeña variante en la metodología de clase empleada. Utiliza una metodología de clases, para el aprendizaje de la matemática, basada en la educación personalizada. El trabajo se realiza en tres grupos. Al grupo I se le aplica un tratamiento, otro al grupo II y al tercer grupo no se le aplica ninguno y se le deja de control. La creatividad es medida por los indicadores de fluidez, flexibilidad y originalidad. Se puede apreciar que la metodología de clase empleada produce diferencias significativas entre los grupos I y III, y II y III, en creatividad. Existe un cambio de opinión positivo respecto a la Matemática en los grupos en los que se realiza la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento de métodos matemáticos de la Mecánica y mejorar su didáctica . Se divide en ocho capítulos más el que se dedica a notas. La introducción es un bosquejo histórico crítico de las tres formulaciones de la dinámica: Newtoniana, Lagrangiana y Hamiltoniana. El capítulo segundo presenta resultados originales sobre los pequeños movimientos en torno a la curva más baja de una superficie. El capítulo tercero demuestra cómo se puede construir un péndulo esférico en rotación equivalente a cualquier péndulo sobre una superficie de revolución. El cuarto demuestra que es posible construir un péndulo esférico en rotación que reproduzca el péndulo de Foucalt por procedimientos eléctricos. En el quinto se expone la teoría de las oscilaciones de un sistema holónomo con dos grados de libertad y en el sexto la mecánica analítica de hilos a partir de un principio variacional. En el séptimo se resuelven, por las ecuaciones de Newton y Lagrange, dos sistemas mecánicos no lineales. El octavo estudia las oscilaciones no lineales de un punto material sobre una recta cuando la fuerza es sólo función de la posición. Finalmente, en el capítulo de notas se proporciona una amplia información y justificación de los formalismos empleados en la Tesis, incluyendo ejemplos y aplicaciones. Se obtienen algunos resultados nuevos en mecánica teórica y se aportan novedades originales sobre los métodos matemáticos de la mecánica, que aportan mejoras en la didáctica de la mecánica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la evolución de las enseñanzas matemáticas a lo largo de la historia de la Ingeniería Agronómica, incluyendo una perspectiva del presente y presentar un avance de su previsible futuro según lo anterior. Tras una recopilación de antecedentes, trabajos sobre el tema y programas, se realiza su estudio y el análisis-evaluación de los proyectos docentes, analizando también el contexto histórico. Se hace una clasificación por etapas cronológicas atendiendo, fundamentalmente a la influencia preponderante sobre las enseñanzas durante esa etapa. Al final de cada etapa se realiza un balance de la misma. Se hace hincapié en las tendencias actuales y en el actual proceso de cambio de plan. Se concluye estableciendo las características fundamentales de las matemáticas en la Ingeniería Agronómica desde 1855.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar el grado de eficacia docente que resulta de la aplicación del método didáctico de aprendizaje en pequeños grupos en la enseñanza de Matemáticas, Lengua española y Lengua inglesa. Setecientos alumnos de segundo ciclo de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria de centros educativos de la Comunidad de Madrid. En los grupos de muestra se aplica una estrategia didáctica de aprendizaje cooperativo en equipos pequeños. Se inicia la unidad didáctica con una exposición docente y la asignación de tareas. Éstas se realizan de forma cooperativa, pues se permite la ayuda entre los miembros del grupo, que se autocontrola y evalúa. El docente observa, orienta y de forma periódica atribuye una calificación cualitativa, nominal, a los grupos, en función de sus realizaciones, basada en los resultados individuales de los alumnos. En los grupos de control se enseñan los mismos contenidos con el método de enseñanza tradicional. Se utilizaron plantillas de observación o patrones de análisis, guías de registro, la entrevista con los alumnos y la observación sistemática de los docentes. Estudio cuantitativo y cualitativo. La media en las pruebas de aprovechamiento escolar obtenidas por los alumnos de las unidades escolares que emplearon el aprendizaje cooperativo en microgrupos son superiores a las obtenidas por los alumnos con los que se empleó la enseñanza directa tradicional. Este sistema de enseñanza permite un mayor rendimiento escolar, mejora las relaciones interpersonales y la formación de hábitos prosociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la contribución hecha por los investigadores españoles en educación matemática. Se revisan los antecedentes de la sociedad, la constitución del SEIEM, su estructura organizativa y las etapas a lo largo de su hitoria, distinguiéndose cinco periodos entre los años 1996 y 2005. Entre las conclusiones finales se manifiesta la necesidad de nuevos miembros con energía renovada, y nuevas ideas para realizar nuevos programas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano, inglés y euskera

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las matemáticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las matemáticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las matemáticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en euskera y castellano. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la crónica de una experiencia, de un ideal compartido por muchos profesionales cuya ambición está en promover los valores de la educación matemática. Es la historia de una comunidad que necesita nuevos miembros con energía renovada, que espera nuevas ideas para realizar nuevos programas. Este documento es un informe sobre la contribución hecha por los investigadores españoles en educación matemática; describe un proyecto que es parte integrante de otro más amplio, cuyo horizonte sobrepasa a la SEIEM (Sociedad Española en Educación Matemática).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La percepción por parte de los profesores de Matemáticas de EGB de la llamada problemática de la Matemática moderna. 94 profesores de centros de Guipúzcoa, según tipo de centro y distribución geográfica (Ikastolas, pública, privada y las siete zonas de Guipúzcoa). Cuestionario a profesores. Análisis de resultados. Perfil del profesor: sexo, edad, formación matemática, preparación pedagógica y matemática, opinión sobre la Matemática que estudió. Postura frente a la Matemática moderna y el cambio de las Matemáticas en general: ¿ha merecido la pena cambiar?. La calculadora. Utilización del material manipulable. Libros de Matemáticas que conoce y opinión que le merecen. Cuestionario. Diferencias entre las tres redes de enseñanza. Los profesores son fundamentalmente jóvenes. Están contentos con la formación matemática que recibieron. Es mayoritario el sector que no ha realizado ningún curso posterior de reciclaje o pedagogía. La Matemática de hoy no se considera distinta y parece haber confusión entre didáctica de las Matemáticas y las Matemáticas como contenido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportación a un proyecto futuro sobre el que se han hecho muchos trabajos parciales, pero nada global: la Historia de la Matemática española. Puede ser importante para la propia formación de futuros matemáticos españoles y para comprender mejor la propia historia de España. La Matemática española. Investigación teórica de tipo histórico que intenta recopilar y sintetizar material bibliográfico para ofrecer una comprensión global y crítica de la Matemática. Pasos dados: la Matemática como expresión cultural; Los corsés académicos; Los llamamientos de los maestros; De Isidoro de Sevilla a Rey Pastor. Primer período: la Edad de Oro de la Matemática española. Segundo período: el siglo XVIII. Tercer período: el siglo XX. Cambios en la ascendencia social de los matemáticos. La modernización. Historias generales de las Ciencias, libros, discursos y artículos sobre la Ciencia y la Matemática española. Análisis descriptivo. Análisis teórico. El ascenso del estudio y conocimiento matemático en nuestro país ha seguido un proceso tortuoso y difícil, recluido en las bibliotecas de los monasterios lo que ha hecho que ya nadie se acerque a ellas. La ignorancia matemática actual no deja de ser una incomprensión de la realidad de nuestra época. El pragmatismo barato ha sido una de las enfermedades incurables de la Matemática española. El contenido profesional que debiera tener la calificación de matemático es sustituido por el concepto elitista de minoría automarginada. En la formación de los nuevos matemáticos se echa en falta las dos ramas, Geometría y Aritmética, que están claramente definidas en él.