183 resultados para Articulação temporomandibular - Diagnóstico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone que el objetivo esencial de la escuela es el desarrollo y perfeccionamiento progresivo del lenguaje en sus distintas manifestaciones: dicción; fluidez; expresividad; organización y lógica del discurso; corrección gramatical, como base para la lectura y la escritura. Se plantea la necesidad de que el maestro disponga de instrumentos para el diagnóstico de las deficiencias de lenguaje desde las primeras etapas, que le permitan distinguir los defectos comunes propios de la edad evolutiva, los originados por modelos regionales, grupos poco instruidos y los casos que necesitan un tratamiento profundo. Se ofrece al profesorado un modelo de trabajo y algunas conclusiones encontradas como orientación para el diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el lenguaje durante los primeros años escolares. Se exponen los objetivos de partida del trabajo experimental y las pruebas para atender dichos objetivos. Se ofrecen unos esquemas para el análisis del lenguaje a través de la expresión oral y la lectura con diferentes grados de dificultad. Se comunican algunos resultados ya que se están procesando los datos recogidos de la amplia muestra de escolares. Concluye apuntando ejercicios para prevenir o corregir errores en los primeros niveles .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las pruebas para el curso primero de EGB se han publicado en el número 195-196 de esta revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación diagnóstica consiste en la valoración de las condiciones y posibilidades de acometer un determinado aprendizaje, enmarcadas en una situación personal concreta. La finalidad de está evaluación es la de alcanzar soluciones educativas a los problemas que se detecten. Por otra parte se recogen los tipos de evaluación definidos en la ley y las dudas que se derivan de ellos. A continuación se determinan una serie de retos que se derivan de la Ley Orgánica 2-2006 de Educación (LOE): la evaluación de las competencias básicas al final de la educación obligatoria; producir un conjunto de referentes estables; facilitar el trabajo del profesorado; hacer factible una evaluación por centros; subrayar la vertiente formativa e informativa de las evaluaciones diagnósticas; lograr niveles de corrección y fiabilidad suficientes en las aplicaciones; agilizar el retorno de la información; y sustentar procesos de mejora. Finalmente se muestran ejemplos prácticos sobre estas evaluaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Evaluaciones de diagnóstico'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Evaluaciones de diagnóstico'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proceso de evaluación diagnóstica realizado en Andalucía al alumnado de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria desde 2007. En primer lugar se definen las características de las pruebas que se han llevado a cabo y se recogen en un informe los principales bloques de conclusiones que se basan en la evaluación de las competencias básicas, pero que también se centran en la evaluación y funcionamiento del centro, las tutorías y la convivencia. Asimismo el informe incluye unas propuestas de mejora como el respeto de las competencias básicas, de la práctica docente, de la organización y funcionamiento de las tutorías, o que tienen que ver con necesidades del propio centro como el respeto a la formación a la orientación, y a la evaluación y supervisión. Finalmente se describe la fase posterior a la evaluación diagnóstica que es la de seguimiento de las propuestas de mejora y se realiza una reflexión sobre los puntos fuertes y los aspectos que deben mejorarse de dicha evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación general de diagnóstico 2009 muestra los resultados del análisis realizado durante el curso 2009 a 29000 escolares de cuarto curso de Educación Primaria de toda España. Sin embargo, se critica que simplemente se tengan en cuenta los rankings de comunidades autónomas publicados sin centrarse en el resto de observaciones realizadas en el informe. Asimismo se destaca el valor de la evaluación general de diagnóstico como herramienta que ofrece pistas que permiten mejorar la educación en los datos que en ocasiones parecen obviarse. Finalmente se comentan varios gráficos que tienen que ver con la competencia social y ciudadana de los alumnos, la relación entre los promedios de las comunidades autónomas y el índice socioeconómico y cultural promedio (ISEC), los niveles de competencia lingüística, y el gasto por alumnos de las comunidades autónomas junto con los resultados promedio en conocimiento e interacción con el físico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación matemática y tecnologías de la información'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar el concepto de formación empresarial en el marco de la educación permanente y en relación con las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Analizar el grado de adecuación entre la actual oferta formativa y las necesidades reales de las PYMES y realizar una prospección de estrategias tecnológicas alternativas. 251 PYMES de la Comunidad de Madrid. Se analiza el concepto de la formación empresarial determinando sus peculiaridades en relación al espacio geográfico de ubicación, al criterio de iniciación o continuidad en los presupuestos educativos y a la fuente de la que proceden. Se estudia la formación empresarial en la Unión Europea y en España presentando los programas formativos e iniciativas existentes y su aportación a las PYMES. Se realiza un análisis descriptivo-exploratorio de las empresas de la muestra mediante la aplicación de un cuestionario. Los resultados obtenidos se analizan a través de la distribución de frecuencias de las respuestas dadas a cada variable. Para el análisis de las necesidades de formación de las PYMES se aplica un cuestionario, mediante entrevista personal, y se presentan las estrategias de formación más empleadas por las PYMES. Porcentajes, matrices de intercorrelación de Kendall y Spearman, coeficiente Alpha de Cronbach. Las PYMES se consideran un colectivo deficitario en materia formativa, observando gran dependencia del factor económico en la ejecución de acciones de formación, ausencia de una infraestructura de capacitación destinada específicamente a ellas y una inadecuación de la oferta formativa a las necesidades reales. Se observa que la formación empresarial en España se caracteriza por tener una estructura bidireccional, de ámbito educativo o laboral, y dos tipos de aprendizajes, iniciales o continuos. Como alternativa a la formación existente, se presentan tres tipos de estrategias tecnológicas: las formación a distancia a través de metodologías autoinstructivas, la metodología de simulación y la formación-acción como estrategia de reflexión en la práctica. Se constata la necesidad de establecer nuevos canales de formación caracterizados por la implicación de los participantes, la adaptabilidad de las actuaciones a las necesidades reales y la practicidad de los conocimientos.