11 resultados para Q54 Composición de alimentos para animales

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la composición del contenido estomacal de 693 ejemplares de una especie de pez merluza Merluccius gayi peruanus (Guitchenot) que se distribuye desde los 03°15 'S hasta 10°04 'S. Se determina el Índice de Importancia Relativa (IIR) para cada una de sus presas, mostrando que las más importantes para esta especie pertenecen al taxón Crustácea seguido por Teleostei, en términos de número.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período del verano 1997 frente a la costa peruana se determinó que los volúmenes del zooplancton fluctuaron entre 0,5 y 30,0 mL/muestra, observándose el predominio de volúmenes mayores a 5,0 entre Paita y Callao y valores menores entre Callao e Ilo. Se observó un desplazamiento de los indicadores biológicos del zooplancton de AES y ASS, los primeros se desplazaron hasta Supe mientras que los otros lo hicieron a zonas más cercanas a la costa. El ictioplancton estuvo conformado por huevos y larvas de anchoveta, sardina y pez linterna, larvas de caballa, merluza, falso volador, entre otros. Tanto los huevos como las larvas de anchoveta estuvieron distribuidos desde Paita hasta Ilo con diferentes concentraciones hacia la costa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la composición y distribución del fitoplancton en superficie y a 10 metros de profundidad obtenidos durante los cruceros de evaluación de recursos pelágicos BIC SNP-1 9702-03 y BIB Humboldt 9704. Los volúmenes de plancton fluctuaron entre o.1 y 6 ml/m3 excepto en el Callao donde alcanzó el máximo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la estimación del volumen de plancton superficial del litoral peruano, entre el 07 de febrero y 05 de abril de 1996. Para ello se colectó 147 muestras de fitoplancton y 258 de zooplancton. Dentro del fitoplancton, las especies que tuvieron un amplio rango de distribución fueron las diatomas de afloramiento como chaetoceros debilis, c. didymus, c. affinis, entre otras, encontrándose además especies oceánicas como panktoniella sol, gunardia fláccida, proboscia alata, entre otras, cerca de la costa en la parte sur entre Pisco e Ilo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la información proveniente de los desembarques de Sardina en los puertos de Callao y Pisco entre 1981 y 1985. Se estimó el crecimiento y la estructura de la población por edades en base al contaje de anillos anuales de crecimiento en otolitos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del análisis de la composición del contenido estomacal de 693 ejemplares de la merluza peruana. Determina el índice de importancia relativa (IIR) para cada una de sus presas, mostrando que, en número de individuos, las más importantes para esta especie son los crustáceos, seguidos por los teleósteos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla el análisis de la comunidad ictioplanctónica presente en el mar peruano en marzo y mayo de 1998, encontrándose 111 especies pertenecientes a 52 familias. La mayor diversidad de especies se encontró en el área norte, y las especies más frecuentes y abundantes fueron larvas de Vinciguerria luceti, Bregmaceros bathymaster, Diogenichthys laternatus, Engraulis ringens, y Symphurus sp. Se presentan cartas de la distribución y abundancia de huevos y larvas de anchoveta y sardina, así como cartas de distribución de larvas de jurel, caballa y merluza. Los huevos de anchoveta se distribuyeron ente Chicama e Ilo, principalmente dentro de las 30 millas de la costa, mientras que las larvas estuvieron entre Pimentel y Callao dentro de las 30 millas y entre Tambo de Mora e Ilo hasta 60 millas. Los huevos de sardina se distribuyeron en forma dispersa entre Puerto Pizarro y Callao, dentro de las 28 millas de distancia de la costa; las larvas se encontraron entre Puerto Pizarro y Chancay en la zona norte, llegando a 80 millas frente a Paita y entre Mollendo e Ilo en la zona sur, principalmente dentro de las 50 millas de la costa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se colectaron muestras de zooplancton con red Hensen, en la columna de 0 a 50 metros, a lo largo del litoral peruano y hasta fuera de las 100 millas, con la finalidad de determinar la composición, distribución y abundancia del ictioplancton y verificar el desove de las especies pelágicas de mayor importancia en la pesca. Los resultados permitieron corroborar los cambios producidos en esta componente del ecosistema por efectos del fenómeno El Niño. Se verificó el desove de anchoveta Engraulis ringens de característica muy diferentes a las observadas en años precedentes, para el mismo periodo de estudio, en los cuales os huevos y larvas de esta especie cubrían todo el litoral, con varios núcleos de concentración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados obtenidos del análisis de muestras de zooplancton antártico colectadas en el Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante en enero de 1998. Los volúmenes totales de zooplancton fluctuaron entre 1,3 y 1147,1 mL/1000 m3. El zooplancton estuvo constituido principalmente por copépodos, salpas, eufáusidos y quetognatos, Los copépodos y las salpas fueron los más frecuentes; los copépodos presentaron la mayor diversidad, mientras que las salpas tuvieron las mayores abundancias. Se determinaron 9 especies de larvas de peces, siendo Notolepis coatsi las más frecuente y Nothotenia gibberifrons, la más abundante. En el análisis de comunidades se estableció biológicamente la presencia de dos conglomerados principales, el primero que corresponde a la zona central del Estrecho de Bransfield y el segundo a la zona oriental hacia el mar de Wedell y la Isla Elefante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se colectaron muestras de zooplancton entre la isla Lobos de Tierra y Morro Sama con una red Hensen desde los 50 metros de profundidad hasta la superficie, a fin de conocer la composición, distribución y abundancia del ictioplancton a fines de la primavera de 1998. En total se determinaron 30 posibles especies pertenecientes a 22 familias. Los huevos y larvas de anchoveta se distribuyeron desde Lobos de Tierra hasta Ilo. Los huevos de anchoveta fueron los más frecuentes y abundantes, encontrándose en 54% del total de las muestras analizadas y con valor máximo de 3360 huevos/m"; las larvas presentaron abundancias menores, entre 3 y 360 larvas/ m'. Los huevos de sardina se encontraron frente a Pisco a 50 millas de la costa, con 30 huevos/m"; las larvas también se hallaron frente a Pisco a 30 y a 60 rnn, pero con menores abundancias que los huevos. Se presentan además cartas de distribución de Anchoa nasus, vínciguerria lucetia, Bregmaceros bathymaster, Leuroglossus stilbius y mictófidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue determinar la variación batimétrica y temporal de la composición funcional por gremios tróficos del grupo Poliquetos. Se colectaron muestras de macrobentos e información oceanográfica en tres estaciones ubicadas en la bahía (BH, 35 m), plataforma interna (PI, 65 m) y plataforma externa (PE, 117 m), de febrero 2003 a octubre 2008. Los resultados indicaron que la variabilidad estacional está sujeta a cambios de mayor escala, como el incremento de la producción primaria en primavera y verano, posibilitando un aumento de los depositívoros superficiales (SDF) en la BH durante primavera, por efecto de la acumulación de materia orgánica fitoplanctónica que llega al fondo. Asimismo, la disminución de los depositívoros superficiales (SDF) y el aumento de los suspensívoros (SF) en verano, en la BH y PI, se pueden explicar debido al incremento de la descarga de partículas terrígenas de origen vegetal, que afectan físicamente al sustrato. En tanto, los consumidores de interfaz (IF) que dominaron en verano/otoño en la PE, donde la influencia continental es menor, pueden haber sido favorecidos por la mayor calidad de flujo acumulado de fitodetritus en los sedimentos y a un menor contenido de OD, lo cual disminuyó quizás la presión por predación y competencia.