65 resultados para Fenómeno el Niño

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado la composición, abundancia y distribución de las especies de Tintinida (Protozoa: Ciliata) en relación con las condiciones ambientales, entre 1982 y 1985. Se han identificado 54 especies pertenecientes a 30 géneros y 12 familias. Se utilizaron 901 muestras colectadas con red estándar de fitoplancton en 15 cruceros realizados por el Instituto del Mar del Perú, entre la primavera de 1982 y el verano de 1985, a lo largo del litoral peruano, entre Puerto Pizarro (04' S) e llo (18°S). Además se estudiaron 216 muestras de agua obtenidas con botellas Niskin en 7 estaciones distribuidas a lo largo del perfil Callao (12° S) y a profundidades de 0, 10, 25 y 50 m. Las mayores densidades se presentaron en el verano de 1985, por las especies: Eutintinnus tubulosus, Hellicostomella longa y H. subulata, época considerada como normal de acuerdo a las condiciones oceanográficas. La composición por especies cambia con la distancia de la costa. Dentro de las 30 mn predominaron H. longa y H. subulata; y en la región oceánica: Eutintinnus similis, Oadayiella ganymedes y X ystonella treforti, especies de aguas subtropicales superficia­les. En la distribución vertical, las mayores concentraciones se encontraron entre los O y 25 m de profundidad, muy cerca de la costa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las principales caracteristicas del fenómeno y sus consecuencias en las aguas ecuatoriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los restos estomacales obtenidos de los cruceros bio-oceanográficos, Eurekas y otras operaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detalla los resultados de las investigaciones realizadas hasta las 100 mn de Paita y Punta Falsa, entre el 08 y 11 de agosto de 1995. Presenta los resultados de los aspectos físicos y químicos, así como de los análisis cualitativos y cuantitativos del fitoplancton y zooplancton (composición, abundancia, distribución específica e indicadores biológicos) los cuales indican condiciones normales a moderadamente frías en el invierno de 1995.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la información procedente de los cruceros 8211-12 efectuados por el BIC "Humboldt", el cual proporciona una lista de 51 especies que han ampliado su área de distribución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno «El Niño» (EN) que se caracteriza por la presencia de aguas de altas temperaturas y salinidades mayores de 35%0 o menos de 34,8%0 , de acuerdo a la masa de agua que ingresa, produce cambios significativos en la comunidad fitoplanctónica tanto en la abundancia, distribución, así como en la composición específica. La biomasa planctónica en la costa peruana normal­ mente es alta, presentando volúmenes promedios ma­ yores de 3 mi m -3, pero cuando se producen alteraciones como el fenómeno EN encontramos los volúmenes promedio bajos, menores que 1 mi m -3 . En cuanto a la distribución, el fitoplancton en épocas normales está constituido principalmente por las diatomeas, las mismas que se distribuyen a lo largo de la costa y en su mayoría hasta las 60 millas, afuera de ella el fitoplancton está representado por los dinotlagela­ dos; mientras que, en épocas consideradas como EN las diatomeas se distribuyen dentro de las 10 millas y los dinotlagelados propios de aguas calientes se acercan generalmente hasta las 10 millas de la costa. La composición del fitoplancton también varía. En años considerados normales la predominancia está dada por diatomeas como : Schroderella delicatula, Thalassionema nitzschioides, Skeletonema costatum, Asterionella japonica y Chaetoceros y los dinotlagela­ dos: Ceratiumfurca, Protoperidinium obtusum, etc. En épocas consideradas anormales se presentan otras especies como : Thalassiosira partheneia, Rhizosolenia temperei, Rh. castracanei, Streptotheca thamensis y Biddulphia sinensis ; dentro de los dinotlagelados : Cera­ tium breve, C. extensum, C. longirostrum, C. trichoceros, Ceratocorys horrida, Ornithocercus magnificus, O. qua­ dratus, O. steinii y Protoperidinium elegans.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los anfípodos hepéridos son microcrustáceos marinos que tienen un rol importante en la ecología trófica de especies pesqueras, se caracterizan por su voraz comportamiento predador sobre otros componentes del zooplancton (NELSON, 1979) y debido a su abundancia constituyen una fuente de alimento para niveles tróficos superiores (ALVAREZ y VIÑAS, 1994). El área de estudio comprende desde 03°29.80´S hasta los 12°54.50´S, abarcando los perfiles de Puerto Pizarro, Cabo Blanco, Talara, Paita, Punta Falsa, Pimentel, Chicama, Salaverry, Chimbote, Huarmey, Supe, Guacho, Chancay, Callao, Pucusana y Cerro Azul, cubriendo de esta manera la parte norte y centro del litoral peruano hasta las 100 millas náuticas de la costa y 50 metros de profundidad. Se determinan 34 especies de anfípodos, con 26 nuevos registros para el país y 2 especies nuevas. La familia Hyperridae es la que registra mayor representatividad a nivel específico destacando por su abundancia las especies Hyperioides sibaginis e Hyperietta vossleri. El presente trabajo, contribuye principalmente a ampliar el conocimiento de especies de anfípodos y asociarlas con las características ambientales, así las especies Vibilia chuni, Partaphronima gracilis, Hemithiphys tenuimanuss, Euscelus robustus y Schizoscelus ornatus, se encuentran relacionados con salinidades que fluctuan entre 34.8 y 35.1‰ y temperaturas de 25.4 hasta 28.2°C, rangos correspondientes a aguas de mezcla de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) y Aguas Subtropicales superficiales (ASS).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones oceanográficas del Perú, iniciadas en forma sistemática en 1961, han aportado hasta el momento un amplio conocimiento general sobre las aguas costeras del Perú y su complejo sistema de circulación. Existen muchos problemas por resolver, entre los que se encuentra la predicción del Fenómeno El Niño (FEN), fenómeno que reviste especial cuidado e importancia para el Perú, porque su aparición repercute negativamente en la economía del país al incidir principalmente en la pesquería peruana de la anchoveta que, no obstante ser singular y costera, en 1971 colocó al Perú en el primer puesto de los países pesqueros del mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 07 y el 23 de marzo, el IMARPE y la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú realizaron el despliegue de 12 boyas oceanográficas ARGO, donadas por la Armada y por el Woods Hole Institute of Oceanography (WHOI) de E.E.U.U. Modelo Solo2X). Las boyas ARGO (modelo Solo2X), fueron donadas al IMARPE luego de coordinaciones realizadas con el gobierno de los EEUU y la NOAA por parte del Comité ENFEN, a fin de registrar de forma continua información oceanográfica en el extremo este del Pacífico Ecuatorial, zona donde dicha información es escasa. Con el uso de estas boyas, Perú participará activamente en el programa ARGO, junto con 50 agencias operacionales y de investigación de 21 países, incluyendo los Estados Unidos, Chile y Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno El Niño es una anomalía de la interacción océano atmósfera en gran escala, cuya interacción no es muy bien conocida. Se presenta con diferentes intensidades, con intervalos de 5 a 16 años y su duración es variable. Produce efectos biológicos económicos y sociales, pero aún no se conoce a cabalidad sus impactos ecológicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La población combinada de las principales especies de aves guaneras de la costa peruana, el guanay (Phalacrocorax bougainvillii), el pi­quero (Sula variegata) y el alcatraz (Pelecanus thagus) disminuyó por los severos cambios ecológicos acompañantes de El Niño de 1972-73 de 6.6 millones de aves en febrero de 1972 a 0.6 millones en setiembre del mismo año, para luego recuperarse a 2.8 millones en marzo de 1973. A nivel específico, el cuadro se complica debido a diferencias de dis­tribución, hábitos alimentarios y regímenes de reproducción. Tomando valores extremos, el guanay que en agosto de 1971 contaba 5.03 millones de individuos, bajo a 0.1 millones en agosto de 1972 y se recupero a 1.01 millones en marzo de 1973; el piquero bajo de 2.41 millones en febrero de 1972 a 0.3 millones en julio del mismo año para volver a 1.42 millones en marzo de 1973. Mientras la población de esta especie casi no cambio, la del guanay disminuyó el doble que la del pi­quero probablemente por su mayor dependencia alimentaria de la anchoveta (Engraulis ringens), que a su vez fue notablemente disminuida por el fenómeno (de una captura media mensual de 1.2 millones de tone­ladas en 1971, pasó a 0.3 millones de toneladas promedio por mes en 1972)•

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan series de tiempo sobre el tamaño de las poblaciones de guanay Leucocarbo bougainvillii, piquero peruano Sula variegata y pelícano peruano Pelecanus thagus entre 1953 y 1997, con énfasis en la serie de datos mensuales correspondientes a 1997. Se observa que el crecimiento de las poblaciones de aves entre 1953 y 1971 fue limitado por el rápido desarrollo de la pesquería y que estas poblaciones fueron drásticamente reducidas por los eventos El Niño de 1957-58 y 1965. La sobrepesca y el evento El Niño de 1972-73 produjeron el colapso de los stocks de anchoveta y una elevada mortandad de aves; las mismas que a pesar de los niveles de captura registrados entre 1972 y 1982 presentaron una ligera recuperación. El evento El Niño 1982-83 se presentó durante la época reproductiva, causando el abandono de las áreas de anidación y una mortandad del 58% de la población total; sin embargo, las mejores medidas de manejo de anchoveta establecidas después de este evento permitieron la recuperación del stock y de las poblaciones de aves guaneras, a pesar de la presencia de la pesquería industrial. El evento El Niño 1997-98 se presentó con fuerza luego de la época reproductiva de fas aves guaneras, causando sólo la emigración de estas poblaciones de fa zona norte-centro hacia el sur, debido a los cambios ocurridos en el ambiente y en los patrones de distribución y disponibilidad de sus presas. las mortandades registradas durante 1997 han sido eventuales y mucho menores en magnitud que las observadas durante el evento El Niño 1982-83.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las características del evento "El Niño" de 1972 fueron examinadas usando descripciones mensuales de temperaturas superficiales del mar, en el Pacífico Oriental Tropical y en la región costera del Perú; así como promedios mensuales de temperaturas de estaciones costeras del Perú y datos de temperatura y salinidad superficiales de cruceros oceanográficos. Las observaciones fueron comparadas con las de los eventos anteriores, especialmente el de 1965 y se establecieron algunas características generales del fenómeno. Se encontró una correlación negativa entre los datos de anomalías de presión atmosférica del aeropuerto de Lima y las anomalías de temperaturas superficiales frente a la costa central y norte del Perú. En marzo de 1971 se hicieron evidentes los primeros indicios del evento de 1972 y el calentamiento de la costa meridional del Perú puede haber comenzado en agosto de 1971

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la población de pingüino de Humboldt en Isla Pachacamac, donde se encuentra la colonia más importante de la costa central del Perú. Durante 1997 la disponibilidad de alimento para los pingüinos en Pachacamac disminu­yó como consecuencia del evento El Niño 97-98. Este cambio en la oferta de alimento, repercutió en la población de pingüinos que disminuyó de 535 individuos en junio a 92 en diciembre. Se observaron dos picos de puesta uno en abril y otro en agosto. El primer pico de puesta coincide con el descrito para Punta San Juan y ocurrió entre los meses de abril y mayo. El segundo pico en cambio, podría incluir individuos que se reproducen por segunda vez y aquéllos que fracasaron en la primera puesta, alentados por la aparente recuperación del alimento que se observó en agosto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las especies de peces pelágicos son las más abundantes del Pacífico Sudeste y sustentan una de las pesquerías más importantes del mundo, como la de anchoveta (Engraulis ringens). Durante los eventos El Niño ocurridos en las décadas recientes y catalogados como fuertes o muy fuertes, la abundancia de anchoveta decayó por varios factores; luego de cada evento de fuerte intensidad fue reemplazada en el ambiente por otros recursos. Durante la Niña la situación se invierte, siendo normalmente la anchoveta la especie predominante en abundancia debido a su rápido crecimiento y reproducción, y a la mayor disponibilidad de alimento de ese período. En general, la abundancia de anchoveta muestra una correlación negativa con la de otros recursos pelágicos, particularmente la sardina, aunque se carece de un modelo que establezca esta relación.