23 resultados para Embrapa Recurso Genéticos e Biotecnologia

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evalúa el stock de la merluza y de otros recursos dermesales, determina la intensidad del desove y la distribución del stock reproductivo, así como las condiciones ambientales que están influyendo en la distribución y concentración del recurso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las actividades desplegadas en el crucero 9004-05 del BIC "Fridtjof Nansen", se realizaron 24 arrastres en el área comprendida entre 03°41,8 '-03°49,4´S y 81°24,7 'W, en profundidades de 540 a 880 m, con la finalidad de seleccionar las especies de crustáceos con posibilidades de explotación a nivel comercial, así como determinar sus índices de abundancia, biomasa, proporción sexual, relación longitud-ancho del cefalotórax, relación longitud-peso y algunas variaciones morfométricas. Se analizaron también, las condiciones oceanográficas del hábitat.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las observaciones realizadas desde hace varios años, investigadas por el Instituto del Mar del Perú a través de su programa de seguimiento de pesqueras demersales y costeras, y de la evaluación directa de los stocks de peces de mar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuó un crucero de evaluación del recurso merluza aplicando la metodología de Área Barrida, para determinar el nivel poblacional y la estructura por tamaños del stock disponible sobre la plataforma. Se estimó una biomasa de 244 mil toneladas con límites de confianza del 28 % para un nivel de significación del 90 %. El stock presentó una estructura por edades con una fuerte presencia de ejemplares de 1, 2 y 3 años de edad que en conjunto representaron más del 80 % de la biomasa. Las mayores concentraciones se presentaron en la subárea O (06"S). Se estima que este nivel poblacional es uno de los más bajos en los últimos años, pero dadas las características de la estructura por edades, se espera un reforzamiento del stock explotable en el corto plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las características frías entre Callao - Talara, por la intensidad del afloramiento costero, el cual se ha observado con valores menores de 18ºC, 35,05 00/00 y 4.00 ml/l de temperatura, salinidad y oxígeno, respectivamente. Algunos rezagos de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) se manifiestan cerca de la costa, frente a Pimentel y Punta Aguja -Talara. Un frente Ecuatorial (FE) muy marcado se presentó entre Talara - Cabo Blanco, con temperatura de 18 a 25 °C y salinidades de 35,1 a 34,0‰. La extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) se encuentra fortalecida dentro de las 40 mn entre Paita-Punta Aguja, y debilitada por fuera de las 50 mn frente a Salaverry. La temperatura y el oxígeno a nivel de la profundidad de pesca variaron de 11,78 a 16,24° C y 0,14 a 1,55 mL/L, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la composición por especies de las capturas obtenidas durante la etapa de evaluación del crucero BIC SNP-1 9505-06, entre el 10 de mayo al 13 de junio de 1995, comprendiendo desde Huarmey hasta Puerto Pizarro. Se capturaron 80 especies entre peces (64), crustáceos (10), moluscos (4), equinodermos (1). La mayor diversidad de especies se encontró al norte de los 6°S (subáreas A, B, C, D); se destaca una disminución hacia el sur de este paralelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los aspectos metodológicos aplicados en el desarrollo del crucero de evaluación del recurso merluza en invierno de 1996, consistente en dos etapas: un rastreo acústico basado en un muestréo sistemático con lances de comprobación y una evaluación por área barrida propiamente dicha. Así mismo, presenta la estructura y nivel de la población de merluza, las condiciones oceanográficas y la estructura del subsistema demersal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene información científica sobre el recurso concha de abanico, proveniente de la evaluación efectuada en el Callao en Julio de 1985. El estudio comprende los bancos naturales originales de este especie y su área de ampliación propiciada por el fenómeno El Niño (1982-1983), cuyas condiciones fueron favorables para el desarrollo e incremento de su producción. Sin embargo, el estudio concluye que el exceso de campañas de extracción con rastra (arte de pesca), generó una merma en la población del recurso por falta de regulaciones adecuadas para una extracción sostenida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evalúa la situación en las islas Lobos de Afuera durante el período del 10 al 13 de diciembre de 2001, respecto a la gran presión pesquera por parte de buzos y marisqueros de Lambayeque y de Piura (Sechura), que hace peligrar la explotación sostenible del recurso pulpo. En ese sentido, el laboratorio costero llevó a cabo la verificación en la zona (lugar donde esta especie bentónica presenta gran abundancia) a fin de obtener datos biométricos y biológico-pesqueros que permitan determinar el estado del pulpo y recomendar, en base a ello, medidas de ordenamiento pesquero para evitar la depredación de la especie.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la evaluación de los bancos naturales del recurso caracol (Thais chocolata) situados en Cocotea y Llostay (departamentos de Moquegua y Tacna), encontrándose que el recurso tiene como hábitat preferente las comunidades de Aulacomya ater (chorales) y Pyura chilensis (cochizales). En relación a los resultados obtenidos durante la prospección de 1996, se afirma que el recurso sigue sometido a la sobreexplotación por lo que se sugiere adoptar medidas regulativas para no causar un colapso pesquero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el examen conjunto de datos de seguimiento satelital de la flota pesquera y de marcaje electrónico de aves marinas, se analizan las interacciones entre la actividad pesquera y el forrajeo de las aves en periodo de reproducción. Se evidencia que las aves pueden mitigar la competencia con la pesca hasta cierto punto, forrajeando más lejos o quedándose más tiempo en el mar. Sin embargo, las aves en reproducción enfrentan a la vez un alto requerimiento energético para alimentar los pichones, y viajes de forrajeo limitados en distancia y tiempo por la necesidad de atender el nido. Para optimizar el éxito reproductivo de las aves marinas se recomienda: (1) Estimar, con la ayuda de modelos ecotróficos, qué cantidad de anchoveta sería conveniente ‘reservar’ para la alimentación de las aves; (2) Establecer zonas temporalmente cerradas a la pesca, alrededor de las principales colonias en los meses de reproducción de las aves. Los rangos máximos de forrajeo observados en guanayes y piqueros sugieren un radio de 50 a 100 km alrededor de las colonias, lo cual permitiría asegurar el forrajeo de estas especies en periodo de reproducción y así favorecer la sostenibilidad de sus poblaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Indica los acondicionamiento al BIC SNP-1 para la pesca del calamar y los resultados obtenidos entre la zona de Chicama hasta Pto. Pizarro, en octubre y noviembre de 1995. Asimismo, presenta los resultados de la aplicación del método de captura con máquinas calamareras, sistema de luces y sistema de anclaje y de los muestreos oceanográficos, acústicos y biológicos-pesqueros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dispone de información para el manejo del recurso erizo, considerando su alto valor comercial. Presenta aspectos de su biología, pesquería, tallas de los ejemplares e información sobre la población desovante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de las prospecciones ejecutadas en octubre de 1997, para estimar parámetros poblacionales, con especial referencia a los stocks de adultos y subadultos del recurso camarón de rió en los ríos Ocoña, Majes-Camaná y Tambo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta determinar el efecto del fenómeno El Niño 1997-1998 sobre las poblaciones de macha del litoral del sur del Perú, mediante un análisis de las variaciones de la población en los principales bancos naturales de macha del litoral de Moquegua y Tacna, los que fueron evaluados durante marzo del año 1998.