2 resultados para nfancia, adolescencia, enfermedades crónicas de piel, problemas de comportamiento.

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1990 el sector agrícola de Argentina sufrió una profunda transformación, la aplicación de nuevas tecnologías facilitaron la expansión de la frontera agropecuaria. El salto cuantitativo en términos de producción se debió a la introducción de la siembra directa de organismos genéticamente modificados (OGM), que no se puede disociar de la aplicación de herbicidas y fertilizantes químicos. Desde los primeros reclamos de las madres de Bo. Ituzaingó de Córdoba año 2001 -al advertir la frecuencia inusual de mujeres con pañuelos en la cabeza y niños con barbijo-, las acciones de salud comunitaria se esparcen por gran parte del territorio de la provincia, con densidad mayor en los departamentos donde el promedio (1990-2009) de la superficie cultivada con OGM es mayor, como los situados al Este y al Centro. La Organización Mundial de la Salud, afirma que el 24% de la carga de morbilidad mundial y el 23% de todos los fallecimientos se atribuyen a factores ambientales de 2006 y que 19 % (12-29 %) de todos los cánceres son atribuibles a exposición ambiental (OMS, 2011). Las consecuencias sobre la salud de situaciones ambientales pueden ser agudas (el efecto ocurre inmediatamente, o después de un corto plazo con respecto a la exposición) o crónicas (ocurre después de un largo período de tiempo), estas últimas, están tomando cada vez más importancia (Chelala, 1999) El objetivo de este proyecto es Estudiar el perfil de la morbi-mortalidad en la población de algunas localidades del interior de la provincia de Córdoba -en los departamentos de mayor producción agropecuaria-, e intervenir en la comunidad sensibilizando e informando respecto a los riesgos ambientales, tales como el uso masivo de agrotoxicos La hipótesis de trabajo es que el modelo de producción primaria basada en organismos genéticamente modificados, con control químico de plagas está modificando el perfil epidemiológico de las poblaciones expuestas a las fumigaciones con agroquímicos. La presente investigación de tipo cuali-cuantitativa, se enmarca en el campo de la epidemiológica ambiental, planteada desde el paradigma multicausal socio-epidemiológico del proceso salud-enfermedad. Primero se realizarán grupos focales en las localidades seleccionadas convocando a la comunidad en general y a algunos actores claves en relación con la problemática a abordar. Se tratará de priorizar las problemáticas de salud y ambientales, como también las líneas de superación de esas problemáticas Con lo recabado de los grupos focales se diseñará un instrumento para relevar las principales patologías presentes en la población, este formulario permitirá estimar la prevalencia de las enfermedades crónicas y de esa manera poder compararlo con prevalencia estimadas en poblaciones no expuestas a agroquímicos También se utilizarán las estadísticas vitales para estimar los perfiles de mortalidad de las poblaciones en estudio, con el objetivo de comparar con otras poblaciones no expuestas una vez conseguidos los indicadores de morbilidad y mortalidad se realizará la devolución a las comunidades estudiadas con el objetivo de informar y validar la información analizada estas presentaciones se harán en formato de talleres de discusión y concientización de los resultados obtenidos también se pondrán en conocimiento y discusión la normativa vigente en cuestiones de salud y ambiente. Las localidades seleccionadas pertenecen a los departamentos del este y centro de la provincia de córdoba: Monte Cristo, Malvinas Argentinas, Sinsacate y Laboulaye. Obtener un perfil epidemiológico de la salud de las poblaciones de algunas localidades expuestas a las fumigaciones, podrá contribuir a dar respuesta a los reclamos ciudadanos. Se prevé intervenir además en el tejido social de las poblaciones a través de jornadas de concientización, talleres participativos de formación y reflexión, en las cuales se podrá revisar la legislación vigente, y proponer mayor protección.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de trabajo que se presenta pretende concretar una eficiente tarea de socialización que responde a la demanda realizada por Centro de Atención Primaria Ambiental de Marcos Juárez para abordar el problema del escaso conocimiento sobre la utilidad de los ensayos de genotoxicidad en la práctica médica, para la detección temprana de poblaciones con riesgo incrementado de padecer determinadas afecciones. A través de los ensayos de genotoxicidad se puede evaluar el daño causado a nivel del material hereditario (ADN) de individuos expuestos a agentes ambientales. Esta evaluación ha sido, en muchos países, una prioridad en estudios de salud pública por décadas, y el aumento del nivel de daño es corrientemente interpretado como evidencia de exposición genotóxica y efecto biológico temprano sobre el ADN. Un aumento del daño en el material genético tiene estrecha relación con la aparición de diferentes tipos de cáncer y de enfermedades degenerativas crónicas, por cuanto el estudio de poblaciones expuestas a algún agente sospechoso de producir efecto sobre el material hereditario, es un complemento de los estudios epidemiológicos. Por todo lo expuesto, es importante utilizar los ensayos de genotoxicidad estandarizados y relevantes en cuanto a su valor pronóstico e incluso en ciertos casos de valor diagnóstico y estudiar aquellos individuos que, por su ocupación laboral o estilo de vida, se encuentran más expuestos o con mayor riesgo de sufrir alteraciones capaces de modificar su estabilidad genética a los fines de prevenir la aparición de determinadas afecciones. Consecuentemente consideramos que transmitir la experiencia acumulada en nuestro laboratorio GeMA (Genética y Mutagénesis Ambiental, UNRC) sobre la utilización y los resultados de los ensayos de genotoxicidad es prioritario, para que la misma pueda ser adoptada en ámbito de la medicina en la prevención y promoción de la salud humana y ambiental. Para ello se propone la articulación de actividades con representantes del ámbito de la salud y la comunidad a través del Centro de Atención Primaria Ambiental (Marcos Juárez), teniendo en cuenta que estas organizaciones son una estrategia de la Organización Panamericana de la Salud para lograr Ciudades Sustentables. Este Centro desarrolla actividades en relación a la problemática que plantean los residuos sólidos urbanos, la contaminación de silos, el saneamiento de fuente de agua potable, la contaminación por antenas de telefonía celular. De esta manera se estará contribuyendo en forma participativa, a transferir los conocimientos y resultados de investigación de nuestro grupo (como libro y disertaciones informativas), para que sean incorporados a la práctica médica en aquellas personas expuestas ambiental o laboral a contaminantes. La finalidad que se persigue es que se puedan tomar las medidas oportunas para minimizar el riesgo para la salud que significa, si el nivel de daño en el material genético está aumentado. La capacitación debe ser la orientación principal para plantear problemas vinculados a la detección temprana de efectos de los contaminantes sobre el material genético y se constituye en una estrategia que resulta especialmente apropiada en este tipo de riesgo para la salud.