2 resultados para desarrollo local

em Cor-Ciencia - Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la creación misma de la Universidad Nacional de Villa María, allá por el año 1996, se apuntó a través del proyecto institucional a la base del trabajo interinstitucional y multidisplinar, con el anhelo de realizar en Villa María y su región de influencia un aporte educativo tendiente al desarrollo mancomunado de las ciencias sociales, las ciencias humanas y las ciencias básicas y aplicadas. Este objetivo primario, fue claramente ratificado, al establecer en el artículo 1º del ANEXO I DE LA RESOLUCION Nº 046/2000 DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIA, sobre el “REGLAMENTO DE POLITICAS SOBRE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO”, lo siguiente: ”Este Reglamento establece como finalidad prioritaria de las actividades en ciencia y tecnología de la Universidad Nacional de Villa María y del INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN en esta primera etapa, realizar aportes concretos para: EL DESARROLLO LOCAL Y SU AMBITO REGIONAL CON EL OBJETIVO DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES Y PROMOVER LA UTILIZACIÓN ÓPTIMA DE SUS RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE”. El tema propuesto es de gran importancia para la comunidad en este momento en el cual se visualiza la necesidad de sensibilización y concientización en temáticas relacionadas con la sustentabilidad del ambiente. Contar con tecnologías blandas que nos permitan llevar adelante de forma didáctica instancias de transferencia a la comunidad, nos habilita a profundizar y maximizar los beneficios sociales hacia la sociedad en su conjunto. La preocupación de las instituciones educativas en relación a temáticas ambientales es de nuestro conocimiento ya que son ellas las que demandan a la Universidad este tipo de asesoramientos científicos. Dentro de las problemáticas planteadas se observa que la pérdida de biodiversidad y ausencia de especies de flora nativas en la zona es de gran preocupación social. Creemos que es necesario valorar y preservar la biodiversidad y apoyar a la acción educativa en este sentido. De esta manera, la Universidad Nacional de Villa María, siendo la receptora del proyecto, se compromete a ser el canal de comunicación entre la investigación propiamente dicha y los docentes y profesores de diferentes niveles, apuntando a lograr la mayor divulgación del proyecto en la zona de Villa María. Esto se ve potenciado por el actual trabajo que se realiza desde la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables que ha conformado un Grupo de Educación Ambiental que trabaja en conjunto con diferentes actores sociales de la ciudad. En esta temática en particular se articula con el Vivero Experimental TAKKU (Grupo autoconvocado sin fines de lucro), que posee un proyecto educativo en este sentido. Su aporte en relación al trabajo territorial es de vital importancia para el proyecto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un argumento conocido es que las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han creado una brecha digital creciente entre las economías maduras y la de los países de menor desarrollo relativo. A su vez, se plantea con carácter de paradigma, que esta tendencia podría revertirse con la incorporación de incentivos al desarrollo local de industrias TIC en los países menos desarrollados. En los últimos años muchos gobiernos de países en vías de industrialización prestan creciente atención al desarrollo de industrias TIC en sus territorios. En esa promoción se observa, sin embargo, la persistencia de un viejo debate sobre las opciones de aplicar un fuerte “impulso masivo”, o impulsos “hacia adelante” y “hacia atrás”. Por ello resulta de gran interés el estudio de casos exitosos de desarrollo local de empresas TIC que permitan interpretar la naturaleza de las políticas de promoción y el impacto en cuanto a: (i) generación y fortalecimiento de eslabonamientos, con los proveedores, por un lado, y con la demanda, por el otro, (ii) diferenciación según el carácter nacional o multinacional de las empresas impulsoras, (iii) papel de las universidades e institutos de investigación, (iv) efectos sobre la generación de empleo directo e indirecto. Esta propuesta asume que existe la necesidad de comprender mejor el impacto del desarrollo local de ofertas TIC, la interrelación entre firmas locales, firmas locales y multinacionales y entre todas estas, y la capacidad doméstica de investigación, desarrollo e inversión. Un corpus de conocimiento de esta naturaleza es indispensable para que los responsables puedan diseñar las políticas públicas de incentivos adecuadas para generar los estímulos apropiados y contribuir al fortalecimiento del sector. Bajo este enfoque, es que el objetivo general del proyecto es investigar el impacto, en Córdoba, del paradigma TIC en la generación de una oferta local de firmas que elaboran productos y desarrollan servicios TIC, a partir de decisiones empresariales independientes, o como parte de una cadena productiva en la cual interviene una variedad de firmas locales e internacionales. La investigación estará centrada, por una parte, en el estudio de la evolución de los ordenamientos institucionales y legales para la promoción del sector TIC en el país y en Córdoba, y, por la otra, se focalizará en el análisis de los datos de fuente primaria sobre las firmas radicadas en el Gran Córdoba, que elaboran productos y desarrollan servicios TIC. El abordaje conjunto de ambos planos de análisis, permitirá contrastar la principal hipótesis de investigación que postula que, si se proveen entornos adecuados, orientados a facilitar los medios para superar las restricciones económicas, sociales, legales e institucionales, es posible lograr el desarrollo de cadenas productivas de firmas TIC, que generan impacto positivo en el medio local – principalmente el empleo - e integran a firmas domésticas y multinacionales, a centros de investigación, e incluso, a organizaciones de consumidores. Una segunda hipótesis a ser contratada en el trabajo, es que el desarrollo TIC en la provincia de Córdoba respondió a una estrategia de fuerte impulso masivo y servirá como evidencia empírica que contribuya al debate teórico sobre el tema. En la metodología se prevé realizar una recopilación de datos de fuentes secundarias del sector público y privado, a partir de la cual se elaborará un marco general para llevar a cabo la recolección de datos de fuentes primarias, mediante un conjunto de entrevistas en profundidad a informantes calificados y una encuesta a empresas TIC, nacionales y multinacionales, radicadas en el Gran Córdoba. El tratamiento y análisis de los datos comprenderá la elaboración de tablas, gráficos y cálculo de correlaciones e indicadores descriptivos, como así también la aplicación de modelos econométricos de riesgo y de supervivencia con fines predictivos. Los procesamientos se realizarán con el soft STATA.