3 resultados para Modelos de redes

em Universidad de Alicante


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se propone un modelo de gestión de redes que incorpora en su definición la gestión y difusión masiva de la información sobre redes no propietarias como Internet. Este modelo viene a solucionar uno de los problemas más comunes para cualquier aplicación, tanto de gestión como de usuario, proporcionando un mecanismo sencillo, intuitivo y normalizado para transferir grandes volúmenes de información, con independencia de su localización o los protocolos de acceso. Algunas de las características más notables del modelo se pueden sintetizar en las siguientes ideas. La creación de herramientas siguiendo el modelo permite que los desarrolladores de aplicaciones puedan centrarse en la lógica de la aplicación, en lugar de tener que resolver, generalmente a medida, el problema de la transferencia de grandes volúmenes de información. El modelo se ha concebido para ser compatible con los estándares existentes, tomando como base el marco de trabajo definido por ISO/IEC para sistemas OSI. Para que la difusión de la información se realice de forma escalable y con el menor impacto posible sobre la red de comunicaciones se ha propuesto un método de difusión fundamentando en técnicas colaborativas y de multicast. Las principales áreas de aplicaciones del modelo se encuentran en: los sistemas de gestión como las copias de seguridad en red, sistemas para la continuidad en el negocio y alta disponibilidad o los sistemas de mantenimiento de redes de computadoras; aplicaciones de usuario como las aplicaciones eBusiness, sistemas de compartición de archivos o sistemas multimedia; y, en general, cualquier tipo de aplicación que conlleve la transferencia de importantes volúmenes de información a través de redes de área amplia como Internet. Los principales resultados de la investigación son: un modelo de gestión de redes, un mecanismo de difusión de la información concretado en un protocolo de transporte y otro de usuario y una librería que implementa los protocolos propuestos. Para validar la propuesta se ha construido un escenario de pruebas real y se ha implementado el prototipo de un sistema de recuperación integral de nodos basado en el modelo y utilizando las librerías creadas. Las pruebas de escalabilidad, carga y tiempos de transferencia realizados sobre el prototipo han permitido verificar la validez e idoneidad de la propuesta comprobando que su aplicación es escalable respecto del tamaño del sistema gestionado, sencillo de implantar y compatible con los sistemas existentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre otros medios de protección colectiva, en los últimos años se vienen utilizando en España redes verticales de cierre de fachadas, a paño completo entre forjados en fase de estructura, y también para huecos menores como ventanas o puertas, en fases posteriores. Este tipo de protección no cuenta hasta el momento con ningún tipo de regulación oficial, si bien en el grupo de trabajo AEN/CTN81/SC2/GT7 se desarrolla actualmente el borrador de la norma Pr UNE 81651 a tal fin. Desde el Dtº. de Ing. de la Construcción de la Universidad de Alicante, varios miembros del grupo de trabajo han desarrollado, contando con la experiencia en otros sistemas de protección, algunos modelos numéricos con elementos finitos para valorar y cuantificar variables mecánicas asociadas al episodio de una eventual caída de una persona sobre este tipo de redes, caracterizado por una menor energía cinética que para otros tipos de ellas. En el artículo se exponen los resultados obtenidos para ambos tipos de paños, grandes y pequeños, donde se han valorado la separación de anclajes de la red, las aberturas generadas en su perímetro durante la retención, los esfuerzos en anclajes y elementos textiles, el factor de impacto que sufriría el accidentado y la repercusión de la disposición geométrica de la red, al cuadro o al rombo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto presenta algunos de los aspectos investigados en el seno de la Red del curso académico 2014-2015, “Fenomenología y percepción en arquitectura. De la escala 1/1 a la miniaturización de los modelos físicos y virtuales”, que se habían planteado al constituir la misma y que suponen una cierta continuidad con las ediciones anteriores del Proyecto Redes que ha venido desarrollando un grupo de profesores en el Área de Expresión Gráfica Arquitectónica (E.G.A.) en el Grado en Arquitectura de la U.A. –ahora Fundamentos de la Arquitectura- dentro del contexto del E.E.E.S. En esta ocasión, se decidió centrar las investigaciones en torno al tema de las maquetas y los modelos virtuales como representación a escala de la arquitectura. Aprovechando la posibilidad que ofrece el programa de Redes de incluir a profesores de otras universidades que por su conocimiento en el ámbito de la investigación en los temas a abordar pudieran contribuir a enriquecer el debate en el seno de la misma decidimos invitar a los doctores Eduardo Carazo Lefort, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, y Joel Olivares Ruiz, de la Universidad Gestalt de Diseño de Méjico; ambos han contribuido a las labores de la red. Siguiendo con la dinámica establecida en anteriores ediciones se invitó al profesor Carazo a que planteara en el seno de la Red las experiencias docentes desarrolladas dentro del área de conocimiento de Expresión Gráfica Arquitectónica (E.G.A.) de su universidad, lo que se hizo a puerta abierta invitando a todos los profesores del área homónima de la U.A. Por otro lado, se han presentado tres comunicaciones a las XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia de la UA desarrolladas por profesores de la Red (Allepuz, Marcos 2015, Juan 2015, Marcos, Olivares 2015). La primera de ellas versa acerca de las reflexiones de Goodman o Bafna respecto del dibujo de arquitectura, su vinculación con otras manifestaciones artísticas y el análisis cognitivo de las mismas; la segunda de ellas aborda la cuestión de una enseñanza de asignaturas de E.G.A. en un contexto digital, y la tercera plantea cuestiones en relación con el enfoque cognitivo en la pedagogía de la arquitectura. Se ha decidido centrar, por ello, el discurso de esta investigación en el tema de las maquetas que servía de título a la red planteada este año.