9 resultados para Lendas Ibérica, Península (Espanha e Portugal)

em Universidad de Alicante


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El espacio domstico construido es un producto social que a su vez crea sociedad. La casa constituye un escenario privilegiado, un medio de expresin y transmisin de conductas y comportamientos. No obstante, resulta muy difcil comprender el espacio social a travs de unas ruinas arqueolgicas vacas y carentes de tercera dimensin, y se corre el riesgo de proyectar una imagen historiogrfica previamente construida sobre las sociedades estudiadas. La comprensin del espacio social requiere formalizar y discutir los patrones formales de las estructuras domsticas y sus formas de agrupacin. Este trabajo aborda el estudio de los espacios domsticos desde una perspectiva lingstica (una gramtica de la casa), distinguiendo los elementos en s y sus combinaciones. Se definen tres niveles distintos de anlisis del hecho domstico: el morfolgico, que se ocupa de la forma de las unidades domsticas y de las transformaciones que experimentan; el sintctico que enfatiza las relaciones entre las estructuras elementales en el marco de una estructura espacial organizada; y el semitico, que las analiza como expresiones sociales, materializacin e instrumento de significados culturales. De acuerdo a esta perspectiva se propone una reflexin metodolgica sobre la caracterizacin de los espacios domsticos medievales e islmicos en la Península Ibrica; se plantean los problemas derivados del uso social del espacio, los modelos domsticos y su diacrona, y se discute acerca de la casa como indicador material de islamizacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el anlisis del rea de distribucin de una especie con fotosntesis C4, Atriplex halimus L., a partir de la informacin corolgica existente en el rea de Catalua, Comunidad Valenciana e Islas Baleares, y con la utilizacin de herramienta SIG, que incluye los factores ambientales considerados como ms importantes en la distribucin de este tipo de plantas. Este procedimiento representa una alternativa a las investigaciones pasadas en distribucin de plantas C4, en este caso se analiza el nmero de especies C4 en reas geogrficas concretas, a lo largo de gradientes, y es el inicio de una va ms inductiva que puede ser prometedora para entender mejor los factores que afectan a la distribucin de estas plantas. Se ha podido obtener un modelo de distribucin de A. halimus en base a los factores ambientales actuales que tiene inters porque, aunque el uso de estos mtodos predictivos est ya muy extendido, en este caso se aplica por primera vez a una especie que posee una va de fotosntesis que ha sido descrita como una adaptacin a determinados tipos de clima. En esta especie, la altitud y la precipitacin anual, con coeficientes negativos, son las dos variables que al introducirlas, ms contribuyen a reducir la desvianza. De las temperaturas consideradas, solo la de enero interviene en el modelo y con un comportamiento diferente por debajo o por encima de los 400 m de altitud. La salinidad del suelo resulta tambin seleccionada, pero no de forma significativa. La coincidencia entre la distribucin real y la resultante de la aplicacin del modelo es otro indicador que nos muestra que el modelo es prximo a la realidad, salvo, acaso, en el medio insular. Los resultados son muy coherentes con la informacin existente sobre los factores que determinan la distribucin de las plantas C4 en general, y de las Quenopodiceas en concreto, que son las temperaturas y el coeficiente de aridez.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales avances en el conocimiento de las tres especies de liebre presentes en la Península Ibrica (dos de ellas endmicas) tuvieron lugar a finales del siglo XX con la realizacin de estudios sobre gentica, morfologa y ecologa descriptiva. Durante los aos 90 y 2000, se ha profundizado fundamentalmente en aspectos genticos y evolutivos, en la definicin de factores ambientales determinantes de su distribucin, en el estado sanitario y en el comportamiento espacial. En lo que respecta a los estudios sobre dinmica poblacional, se dispone nicamente de trabajos locales con metodologas diversas y series de datos generalmente cortas, lo que impide realizar una interpretacin conjunta y slida de los datos. Esta falta de informacin conlleva que las bases tcnicas para determinar un adecuado aprovechamiento cinegtico sean en la mayora de los casos insuficientes. Adems, las tres especies se encuentran fuertemente ligadas al medio agrcola y ganadero, por lo que determinar los factores relativos al manejo de estos medios que afectan a las liebres resulta esencial, especialmente debido al declive general de la mayor parte de las especies silvestres ligadas a estos espacios. Ser el sector cientfico-tcnico capaz de avanzar en el conocimiento de la dinmica poblacional y el efecto del manejo agroganadero para una mejor gestin de las liebres ibricas?

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un inventario de flora til en la Partida de Carrizales en el trmino municipal de Elche (Alicante). A partir de entrevistas de tipo semiestructurado se han encontrado un total de 246 especies, de las cuales aparece una pequea descripcin botnica, ecolgica y aplicacin etnobotnica. As, se pretende hacer una aproximacin al conocimiento etnobotnico existente en una zona de regado colonizada a partir del s. XVIII e intensamente antropizada. En nuestro trabajo hemos prestado atencin no slo a los cultivos que actualmente encontramos, sino tambin los que han estado presentes en el pasado, ya que conociendo sus caractersticas se pueden tratar de recuperar y crear productos con sello propio y dinamizar la economa local.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el origen y la historia de la propuesta de un nuevo patrn de teleconexin, la Oscilacin del Mediterrneo Occidental (WeMO), presentado por el autor en 2002 y aceptado internacionalmente en 2006. El ndice de la WeMO, como diferencia de las presiones atmosfricas en superficie, previamente estandarizadas, de Cdiz-San Fernando y Padua, ofrece mejores correlaciones con la precipitacin en la fachada oriental de la Península Ibrica que la NAO. En la actualidad medio centenar de artculos en revistas indexadas internacionalmente, de especialidades cientficas diversas, no solo de Climatologa, han hecho uso del nuevo patrn o lo han referenciado. Para la Península Ibérica, la WeMO es el patrn ms explicativo de la precipitacin torrencial desde el nordeste al sur.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Primeramente se describe el ihd, su origen cornico, la escatologa asociada y el derecho musulmn asociado al mismo, para acabar explicando cmo el espritu colectivo y estatal del ihd evolucion hacia la espiritualidad individual del rib en Al-Andalus. En la segunda parte se enumeran los topnimos al-Munastr en la península Ibérica, asociados a construcciones eclesisticas visigodas precedentes, y se explica la geopoltica de Almonaster la Real: en la va romana que comunicaba Sevilla y Huelva por la montaa onubense con Beja, esta va de origen romano se us hasta fin del s. X. La vigilancia en poca omeya de este itinerario esencial de comunicacin con Portugal dio origen a este lugar de rib que fue Almonaster, fundado sobre restos tardorromanos precedentes.