2 resultados para Heart of Darkness

em Universidad de Alicante


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La principal imagen del movimiento 15-M viene simbolizada por las acampadas en las plazas de numerosas ciudades españolas, es decir, su apariencia urbana. No obstante, el derecho a la alimentación sana, el consumo responsable, el acceso a la tierra, la conservación de ecosistemas agrarios y la despoblación del medio rural han sido algunas de las temáticas debatidas en el seno del movimiento. Ello demuestra una sustancial preocupación por la cuestión tanto ambiental como agraria, para las cuales se reclaman alternativas desde una perspectiva propiamente rural. Como se pretende hacer ver en este artículo, en el seno del movimiento 15-M las cuestiones urbanas y rurales son indisociables. Entre ellas destaca la reivindicación de la soberanía alimentaria y de la agroecología como horizontes de una transformación en la organización del territorio. En este artículo se sintetizan los aspectos de ruralidad del movimiento 15-M y sus reivindicaciones de carácter social, ambiental y territorial. De manera particular, se consideran las características propias de iniciativas incipientes que se están llevando a cabo en la provincia de Alicante, en el sureste del Estado español, así como de sus interrelaciones con movimientos rurales en el ámbito regional, nacional e internacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación financiado por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea —UPV/EHU-PES 11/31—, a través de su programa de investigación estratégica, tiene como objetivo la creación de la tipografía de identidad visual corporativa de la Universidad del País Vasco —UPV/EHU—, cuyo inicio conceptual para dotar de unas características de identidad visual corporativa a la UPV/EHU, ha sido planteado desde las especulaciones estéticas sobre la forma, materializadas por Eduardo Chillida. En la producción gráfica de este artista encontramos una sutil coincidencia con principios vitales para la creación tipográfica, en cuanto al planteamiento de formas dinámicas y constructivas, en las que el rigor geométrico es vencido por una suerte de organicidad que parte del núcleo mismo de la estructura —«cursus»—, por: la fuerza vital que imprime la acción modulada del gesto —«ductus»—; por la dialéctica entre lo lleno y lo vacío —forma/contraforma—, por el impulso y la espontaneidad — carácter—, o por la afirmación de un lenguaje plástico en la cultura diferenciada del medio en el que se vive —identidad—.