6 resultados para Feminine

em Universidad de Alicante


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Clorosis y la Neurastenia representan dos ejemplos históricos de disociaciones patológicas y de las dificultades que conlleva abordar su diagnóstico con los criterios de la mentalidad científiconatural. En el contexto de aquellas dificultades, el trabajo profundiza en la visión androcéntrica y el discurso ideológico con el que observaba la medicina española contemporánea a la naturaleza femenina y a las patologías de mujeres. Así mismo, a partir de las similitudes mostradas con los actuales síndromes del dolor y la fatiga, la investigación plantea la necesidad de revisar el abordaje clínico de éstas dolencias al intentar superar las limitaciones que ofrece el modelo biomédico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de la profesión de enfermería a lo largo de la historia ha estado marcada por su naturaleza mayoritariamente femenina. A través del ejemplo de las enfermeras de salud pública del periodo entreguerras, se analiza su contribución en las iniciativas de salud comunitaria que se pusieron en marcha en España en las décadas de 1920 y 1930, y se abordan los condicionantes de género que determinaron su actividad y su emergencia como colectivo profesional. La investigación ha permitido visualizar las dos caras de una misma realidad; por un lado la contribución singular de las enfermeras a la salud de la población, y por otro, los obstáculos y dificultades vinculadas a su naturaleza femenina, y que han llegado hasta nuestros días, perpetuando situaciones de desigualdad y discriminación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Content analysis of media messages from a gender perspective has a long tradition. In the particular field of advertising, most of the researches have been focused on generic samples of advertisements or on the advertising traditionally associated to a masculine or a feminine audience. However, few authors have analyzed gender contents in food advertising, in spite of the close relationship between gender structures and the social processes of food purchase and preparation. Thus, gender representations in food advertising broadcast in Spanish television are analyzed in this article. The main results obtained show clear gender differences. For example, there is a clear predominance of masculine voices over and a more balanced situation regarding protagonists. Besides, feminine protagonists are more frequently located indoors, portrayed as attractive women and connected to advertising claims related to beauty or to the healthy qualities of the product.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las economías preindustriales, el trabajo femenino estuvo presente activamente en la economía urbana, desempeñando un sinfín de actividades sobre todo domésticas en ámbitos privados e institucionales. Criadas, cocineras, panaderas y lavanderas pululaban las ciudades porque estos oficios eran principales medios de subsistencia femenina. En el ámbito institucional como los hospitales destacaron las cocineras y panaderas. Este artículo trata sobre las mujeres que trabajaron en la cocina y panadería del hospital de las Cinco Llagas de Sevilla en el Antiguo Régimen. En el proceso de la alimentación en este hospital intervinieron muchas personas, entre ellas la madre mayor, las cocineras y las panaderas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pretende acercarse al debate mantenido por Judith Butler y Slavoj Žižek sobre la identidad femenina a partir de sus respectivos planteamientos sobre la subjetividad. Ambos autores coinciden en señalar la negatividad e incompletud del sujeto, aunque difieren a la hora de explicar cómo se constituye y cómo puede ejercer la autonomía. Sus respectivos planteamientos reflejan dos maneras de entender la diferencia sexual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La existencia de un hilo conductor entre distintas corrientes del feminismo histórico español, desde los presupuestos del laicismo, ha sido ya puesta de manifiesto. En este artículo se intenta analizar dicho proceso desde la educación femenina, lo que permite incorporar nuevas protagonistas al universo femenino laico. El debate sobre religión-laicismo, moral y emancipación de las mujeres subyace al interés por la instrucción femenina. Las estrategias educativas emprendidas en las escuelas neutras y laicas, frente al modelo de la Iglesia católica, se plasman en la implantación de una educación mixta o en la coeducación. Se subraya asimismo la pluralidad de formas de entender el racionalismo y el laicismo, desde la religiosidad de espiritistas y masonas del siglo XIX al ateísmo de las anarquistas del siglo XX.