6 resultados para Estudantes universitarios - Uso do álcool

em Universidad de Alicante


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta un estudio cualitativo realizado en la Facultad de Educación de la Universidad Católica del Maule (Chile), en relación a las expectativas de los académicos en torno a la integración de las TIC en educación. Se expone el diseño metodológico basado en el análisis de contenido y la codificación abierta de la teoría fundamentada, y en el cual se ha utilizado el programa de análisis cualitativo ATLAS.ti (CQDAS). En general, los académicos poseen altas expectativas respecto a los efectos que se producen al utilizar las TIC respecto a diversos aspectos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los grupos de investigación universitarios comienzan a sentir la necesidad de gestionar la comunicación en el planteamiento, desarrollo y difusión de sus investigaciones. Es necesario poner en valor el uso de la comunicación en los programas científicos de actuación y sus resultados, como herramienta que contribuye a la eficacia, difusión y aplicación de los resultados de la investigación. En este estudio se presentan los resultados de la aplicación de un cuestionario a miembros de grupos de investigación universitarios, con el objetivo de conocer cómo gestionan la comunicación en sus proyectos, qué valor le atribuyen, qué tipo de actuaciones relacionadas con la comunicación realizan en cada etapa del proyecto y qué elementos condicionan la aplicabilidad de los resultados de investigación. Para ello, se indaga el uso habitual que se realiza de la comunicación en tres etapas: la comunicación para la investigación, la comunicación en la investigación y la comunicación de la investigación. Los resultados ponen de manifiesto la infrautilización de la comunicación en los procesos de investigación aplicados y en el establecimiento de interacciones entre el grupo investigador y los públicos involucrados o afectados por los resultados de la investigación. En conclusión, la gestión de la comunicación como herramienta de los grupos de investigación asegura la eficacia académica y la calidad de las investigaciones, así como la aplicabilidad socioeconómica de los resultados de la investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es contribuir al análisis de los motivos de participación de los estudiantes universitarios en la práctica físico-deportiva. También se pretende establecer diferencias por género y conocer dónde practican deporte los universitarios alicantinos. Para ello, se llevó a cabo una investigación no experimental descriptiva en la que participaron 400 alumnos seleccionados por muestreo no probabilístico por cuotas entre todas las facultades de la Universidad de Alicante, a los que se les aplicó el cuestionario MIAFD (Pavón, 2004). Los resultados indican que la mayoría de la población universitaria practicaba actividades físico-deportivas (58.7%). Los motivos más habituales fueron: para estar en forma (85.9%), para liberar energía (80.8%) y para mejorar la salud (78.3%). En cambio, el principal motivo para no practicar actividad física era la falta de tiempo debido a los estudios. Los hombres afirman en mayor medida que las mujeres practicar actividades físico-deportivas para competir y superarse.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El auto-plagio se define como el uso de una investigación propia anterior para presentarla como algo nuevo y original, al que recurren algunos alumnos que entregan un mismo trabajo para cumplir con las tareas de dos asignaturas diferentes. Estudios previos muestran que actúan así por varios motivos, como el desconocimiento de que están haciendo algo incorrecto. Como solución proponen las intervenciones formativas, cuyos resultados no son siempre concluyentes respecto a su efectividad. Esta comunicación tiene como objetivo evaluar la efectividad de una intervención educativa en dos titulaciones de la Universidad de Alicante. Se realizó un estudio cuasi-experimental (n=75). En primer lugar, los alumnos contestaron un cuestionario acerca de lo que conocían sobre el auto-plagio, en otra sesión se les explicó qué era el auto-plagio y cómo evitarlo, y por último repitieron el cuestionario inicial. Los resultados revelaron que el porcentaje de alumnos que no conocía el auto-plagio al comenzar era del 64.0%. Tras la intervención, los datos mejoraron significativamente (<0.001), con un porcentaje del 92.0% de acierto. Es escaso el conocimiento de los estudiantes universitarios sobre el auto-plagio, una intervención formativa es la mejor manera de que lo conozcan, y en consecuencia, traten de evitarlo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El plagio académico entre el alumnado universitario puede entenderse de varias formas; por ejemplo el uso de un material de otra fuente haciéndolo pasar como propio (bien completo o por partes) sin proporcionar las correspondientes referencias o, también, la presentación del trabajo de otro estudiante o compañero, con o sin el conocimiento de esa persona. Existe bastante acuerdo en la literatura sobre el desconcierto del propio alumnado sobre lo que constituye plagio y lo que no. Muchas universidades han puesto en marcha mecanismos para evitar el plagio, sin embargo muy pocos han sido evaluados. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de una intervención educativa destinada a aumentar el conocimiento de los estudiantes universitarios acerca del plagio. Para ello se ha realizado un estudio cuasi-experimental mediante encuesta transversal en un diseño pre-post intervención con 75 alumnos matriculados en dos asignaturas de dos titulaciones diferentes de la Universidad de Alicante. La intervención fue realizada por los profesores responsables con un material elaborado a partir de los contenidos de la propia universidad. Los resultados muestran que los participantes carecen de formación previa sobre este tema; destacando el auto-plagio, qué se debe citar y cómo. También resaltan la importancia de la formación para poder prevenir y, de esta forma, mejorar la integridad académica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El plagio académico entre el alumnado universitario puede entenderse de varias formas; por ejemplo el uso de un material de otra fuente haciéndolo pasar como propio sin proporcionar las correspondientes referencias o, también, la presentación del trabajo de otro estudiante, o usar un mismo trabajo en dos asignaturas diferentes. Las cifras de plagio entre estudiantes universitarios varían entre un 19% a un 81%. Para abordar este tema, es necesario primero tener una aproximación de las cifras de plagio en nuestra universidad. El objetivo de este estudio es estimar la frecuencia de plagio entre estudiantes universitarios de la Universidad de Alicante en función de la edad, el sexo, la titulación y si han recibido formación sobre plagio previamente. Se ha realizado una encuesta a 305 alumnos de tres titulaciones diferentes. Los resultados muestran que la frecuencia de plagio directo fue de 6,6 y de 8,2 por pares, sin diferencias por edad y sexo. Un alto porcentaje de alumnos piensa que el plagio es inevitable, dato que debe hacernos recapacitar sobre la importancia de establecer medidas para disminuir esta creencia. No obstante, no sólo debe profundizarse en la formación, dado que también señalan como causas la sobrecarga de trabajo e incluso la comodidad.