16 resultados para Developmental and Educational Psychology

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Computer science studies possess a strong multidisciplinary aptitude since most graduates do their professional work outside of a computing environment, in close collaboration with professionals from many different areas. However, the training offered in computer science studies lacks that multidisciplinary factor, focusing more on purely technical aspects. In this paper we present a novel experience where computer studies and educational psychology find a common ground and realistic working through laboratory practices. Specifically, the work enables students of computer science education the development of diagnosis support systems, with artificial intelligence techniques, which could then be used for future educational psychologists. The applications developed by computer science students are the creation of a model for the diagnosis of pervasive developmental disorders (PDD), sometimes also commonly called the autism spectrum disorders (ASD). The complexity of this diagnosis, not only by the exclusive characteristics of every person who suffers from it, but also by the large numbers of variables involved in it, requires very strong and close interdisciplinary participation. This work demonstrates that it is possible to intervene in a curricular perspective, in the university, to promote the development of interpersonal skills. What can be shown, in this way, is a methodology for interdisciplinary practices design and a guide for monitoring and evaluation. The results are very encouraging since we obtained significant differences in academic achievement between students who attended a course using the new methodology and those who did not use it.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo abordamos la utilización de un Entorno Virtual de Aprendizaje para optimizar la gestión de la información y comunicación de la información entre los agentes implicados en la asignatura Practicum. Inicialmente presentamos una revisión sobre el tratamiento que dicha asignatura ha tenido desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad en el estado español. Finalmente presentamos los resultados de un estudio piloto realizado con los estudiantes de Magisterio de la especialidad de Educación Física, que ponen de manifiesto las actitudes positivas del alumnado hacia el uso de las TIC y la percepción de la importancia que las mismas tienen dentro de los contenidos curriculares, por lo que, éstos elementos promueven el desarrollo de competencias no solo genéricas, sino también transversales, favoreciendo de este modo el desarrollo socio-personal y profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés en el estudio del comportamiento de rechazo a la escuela se debe a las consecuencias negativas asociadas a esta problemática. Conocer aquellas variables psicoeducativas que predicen esta conducta resulta de interés para la comunidad científica en la actualidad. El objetivo de esta investigación fue analizar la capacidad predictiva el Perfeccionismo Socialmente Prescrito sobre las altas puntuaciones en rechazo escolar. En este estudio participaron 537 estudiantes españoles entre 8 y 12 años. Los instrumentos utilizados fueron la School Refusal Assessment Scale Revised for Children (SRAS-R-C), para medir los cuatro factores que subyacen al comportamiento de rechazo a la escuela (I. Evitar la Afectividad Negativa; II. Escapar de la Aversión Social o Evaluación; III. Búsqueda de la Atención de otras Personas Significativas; IV. Búsqueda de Refuerzos Tangibles Fuera del Ámbito Escolar), y la Child and Adolescent Perfectionism Scale (CAPS), para evaluar la subescala de Perfeccionismo Socialmente Prescrito. A partir de los resultados obtenidos se confirma que la subescala de perfeccionismo evaluada actúa como un predictor positivo de altas puntuaciones en rechazo escolar para los factores II y III de la SRAS-R-C. Estos resultados deben ser valorados por psicólogos escolares y especialistas al evaluar la problemática del rechazo escolar siendo necesario proponer estrategias de prevención e intervención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del afecto y su relación con el comportamiento de rechazo a la escuela es un campo de investigación con escasos trabajos previos. El objetivo de estudio fue analizar la relación entre el Afecto Negativo y los distintos factores que justifican el rechazo escolar en estudiantes de Educación Primaria. La muestra estuvo compuesta por 476 estudiantes españoles con un rango de edad que osciló entre los 8 y los 12 años (M = 10.08; DE = 1.28). Las variables de este estudio fueron evaluadas mediante el 10-Item Positive and Negative Affect Schedule for Children (PANAS-C), para medir la subescala de Afecto Negativo, y la School Refusal Assessment Scale-Revised for Children (SRAS-R-C), para evaluar los cuatro factores que justifican el comportamiento de rechazo a la escuela (I. Evitar la Afectividad Negativa; II. Escapar de la Aversión Social o Evaluación; III. Búsqueda de la Atención de otras Personas Significativas; IV. Búsqueda de Refuerzos Tangibles Fuera del Ámbito Escolar). Los resultados revelaron que existían correlaciones positivas y significativas entre el Afecto Negativo y los tres primeros factores de la SRAS-R-C, mientras que no resultaron significativas para el cuarto factor. Los resultados obtenidos confirman la relación entre sentimientos de afectividad negativa y el rechazo escolar, aspecto que debe ser considerado en el estudio de estos casos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta investigación residió en conocer si los individuos pertenecientes a población infantil española con altas puntuaciones en Afecto Positivo (AP) poseían diferencias estadísticamente significativas con los individuos con bajas puntuaciones en AP en las seis dimensiones que componen las atribuciones académicas en el área de Lengua (Éxito: capacidad, esfuerzo y causas externas; Fracaso: capacidad, esfuerzo y causas externas). La muestra estaba compuesta por 862 estudiantes, entre 8 y 11 años. Se utilizó la subescala de lengua de la Sydney Attribution Scale (SAS) y la subescala de AP del Positive And Negative Affect Schedule for Children (PANAS-C) versión reducida. La prueba t de Student reflejó que los participantes con altos niveles de AP obtuvieron medias significativamente más altas en la atribución al éxito y al fracaso en Lengua a causas externas. Por otro lado, los sujetos con bajas puntuaciones en AP obtuvieron medias significativamente más altas en la atribución del fracaso en Lengua a la capacidad y al esfuerzo. Los resultados obtenidos complementan la literatura previa existente y dejan la posibilidad a seguir ampliando el campo del conocimiento del afecto y de las atribuciones académicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consistió en conocer si existen diferencias en los cinco grandes rasgos de la personalidad (Extraversión, Cordialidad, Neuroticismo, Apertura a la experiencia y Conciencia) entre los participantes con altos y bajos niveles de Perfeccionismo Auto-Orientado (PAO) en población infantil española. Se empleó una muestra compuesta por 483 alumnos entre 8 y 11 años, así como la subescala PAO de la Child and Adolescent Perfectionism Scale (CAPS) y el Cuestionario Big Five de personalidad para niños (BFQ-N) que evalúa los cinco grandes rasgos de la personalidad. Los resultados de la prueba t de Student mostraron que los participantes con altos niveles de PAO obtuvieron medias significativamente más altas en Extraversión, Apertura a la experiencia y Cordialidad que sus iguales con bajos niveles de PAO. Contrariamente, no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos en lo que respecta a las puntuaciones medias en Neuroticismo y Conciencia. Los resultados no coinciden con las evidencias empíricas previas, sugiriendo que la relación que se establece entre el PAO y la personalidad puede variar en función de la edad o la cultura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio consistió en analizar la capacidad predictiva del afecto sobre las altas puntuaciones en Perfeccionismo Socialmente Prescrito (PSP) durante la infancia. Se reclutó una muestra de 462 alumnos españoles de Educación Primaria entre 8 y 11 años, de los cuales un 50.08% era varones. Se empleó la Child and Adolescent Perfectionism Scale (CAPS) y la 10-Item Positive and Negative Affect Schedule for Children (10-item PANAS-C) para evaluar, respectivamente, la dimensión PSP y el afecto positivo y negativo. Los resultados del análisis de regresión logística revelaron que tanto el Afecto Positivo como el Afecto Negativo predijeron significativamente altos niveles de PSP, con valores de OR de 1.03 y 1.10. Los resultados apoyaron parcialmente las hipótesis formuladas, indicando que durante la infancia, al contrario que durante la adultez, el PSP se asocia significativamente y de forma positiva con ambos tipos de afecto. No obstante, se evidenció que esta asociación era mucho más estrecha en el caso del Afecto Negativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ira y la ansiedad están relacionadas a través de la vulnerabilidad biológica subyacente en ambos constructos, ya que los individuos reaccionan ante una amenaza con ira o ansiedad. Pero ¿tiene la ira la capacidad para predecir la ansiedad? En este estudio nos hemos propuesto analizar esta capacidad predictiva de la ira sobre la ansiedad escolar en una muestra de 1131 estudiantes chilenos de Educación Secundaria, 560 chicos y 571 chicas (49,51% y 51,49%, respectivamente) todos ellos con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años (M=15.30; DE=1.10). La expresión de la ira se midió con el State-Trait Anger Expression Inventory for Children and Adolescents (STAXINA) y la Ansiedad Escolar con el Inventario de Ansiedad Escolar (IAES). Los análisis de regresión logística revelaron que altas puntuaciones en sentimientos de ira, temperamento de ira, expresión interna de ira, ira-estado e ira-rasgo predicen la alta ansiedad. Estos resultados sugieren la necesidad de diseñar y desarrollar programas educativos que ayuden a los estudiantes a canalizar la expresión de la ira y disminuyan los niveles de ansiedad escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto analizar la literatura científica sobre perfeccionismo en niños y adolescentes, publicada en la Web of Science, entre el año 2004 y 2014. La muestra documental se compuso de 174 publicaciones, los cuales fueron analizados en base a distintos indicadores bibliométricos como el análisis de la productividad temporal, las revistas y autores más productivos sobre el tópico y el índice de coautoría, así como un análisis de los principales instrumentos empleados y las temáticas identificadas. Los resultados indicaron que el perfeccionismo infantojuvenil es un campo de investigación todavía emergente, por este motivo, no se encontraron revistas especializadas sobre el tema ni autores con más de nueve publicaciones sobre el tópico. Igualmente, los análisis en relación a la coautoría mostraron una tendencia a elaborar los trabajos en colaboración, siguiendo los parones actuales de la ciencia. Destacaron la Multidimensional Perfectionism Scale y la Child and Adolescent Perfectionism Scale como los dos instrumentos más empleados para medir el perfeccionismo en población infantil y adolescente. Respecto al análisis de contenido, se identificaron un total de siete categorías temáticas, siendo la más prevalente, aquella que aglutina los documentos centrados en examinar la relación entre el perfeccionismo y diversos trastornos o problemas psicológicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relación existente entre el perfeccionismo y el rechazo a la escuela es un ámbito de investigación con escasos estudios. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre Perfeccionismo Socialmente Prescrito (PSP) y rechazo a la escuela en función de los factores II (escapar de la aversión social y/o situaciones de evaluación de la escuela) y III (búsqueda de la atención de otras personas significativas) que justifican esta conducta. La muestra estuvo compuesta por 733 estudiantes españoles entre 8 y 12 años (M= 10.03, DE= 1.25). Los instrumentos utilizados para establecer esta relación fueron la Child and Adolescent Perfecctionism Scale, para medir el perfeccionismo, y la School Refusal Assessment Scale-Revised for Children, para evaluar el rechazo escolar. Los resultados revelaron que los estudiantes que presentaron altas puntuaciones en rechazo escolar, debido a la necesidad de escapar de la aversión social y/o situaciones de evaluación, presentaron puntuaciones significativamente más altas en PSP. Igualmente, los estudiantes con alto rechazo escolar basado en la búsqueda de atención de sus seres queridos, presentaron puntuaciones significativamente más altas en PSP. Así, los resultados apoyaron que existe una relación positiva entre estas dos variables. Estos resultados podrían ser considerados por docentes y psicólogos escolares o clínicos a la hora de diseñar estrategias de prevención e intervención ante casos de rechazo a la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la importancia de las creencias de eficacia personal en el desarrollo cognitivo de las personas y su marcada influencia en las reacciones emocionales y conductuales experimentadas sobre todo ante situaciones difíciles, el objetivo de este estudio es analizar la capacidad predictiva de la autoeficacia percibida sobre la ansiedad escolar en una muestra de 1284 estudiantes chilenos de educación secundaria, 634 chicos y 650 chicas (49.4% y 50.6% respectivamente) con edades entre los 14 y 18 años (M = 15.43, DE = 1.24). Para ello, se evaluó la autoeficacia percibida con la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA) y la ansiedad escolar con el Inventario de Ansiedad Escolar (IAES). Los análisis de regresión logística revelaron que bajas puntuaciones en autoeficacia académica percibida predicen la alta ansiedad, revelando con ello la influencia de la autoeficacia percibida sobre la ansiedad escolar. A partir de estos resultados, es posible anticipar que la mejora de las expectativas de autoeficacia aumentaría las probabilidades de disminuir los elevados niveles de ansiedad en los estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre creatividad, atención y su repercusión en los resultados académicos en las enseñanzas profesionales de música. Para ello, se ha seleccionado una muestra de 84 alumnos de entre 12 y 18 años (M = 14.79; DT = 2.29) que cursan Enseñanzas Profesionales en un Conservatorio de Música público y reglado. Se utilizaron como instrumentos de medida el Test de Inteligencia Creativa (CREA; Corbalán et al. 2003) y el Test de Atención (d2; Brickenkamp, 2004). Se hallaron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre (a) atención y creatividad y (b) atención y resultados académicos musicales. En cambio, se hallaron correlaciones negativas y estadísticamente significativas entre creatividad y rendimiento académico musical. Tras los resultados se pueden establecer programas preventivos o potenciadores de la creatividad y la atención, con el fin de fomentar que la totalidad del alumnado de conservatorio alcance su máximo potencial y un alto rendimiento, ya que éstos son el reflejo de un aprendizaje más eficaz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el enfoque interactivo-tridimensional, la ansiedad escolar puede explicarse como una respuesta de tipo cognitiva, psicofisiológica o conductual, expresada ante situaciones escolares de gran presión como el fracaso escolar, la violencia escolar o la evaluación académica y social. El propósito de este estudio fue analizar las respuestas y situaciones escolares más temidas en una muestra de estudiantes chilenos de Educación Secundaria, en función del género. La muestra estuvo comprendida por 4156 adolescentes, 1950 chicos y 2206 chicas (46.9% y 53.1%, respectivamente) con edades entre los 13 y los 18 años (M = 15.31; DE = 1.42). Para evaluar se utilizó el Inventario de Ansiedad Escolar (IAES), que mide respuestas de ansiedad (cognitiva, psicofisiológica y conductual), situaciones que generan ansiedad (fracaso y castigo escolar, agresión, evaluación escolar y social) y una puntuación total. Los datos fueron analizados siguiendo un diseño de corte transversal y aplicando pruebas t para establecer las diferencias y pruebas d para estimar la magnitud de dichas diferencias. Los resultados indican que las chicas presentan mayores niveles de ansiedad escolar que los chicos en todos los factores estudiados y en la puntuación total, siendo superiores las puntuaciones en las respuestas cognitivas, especialmente en el ítem “creo que debería haber trabajado más”, así como también en las situaciones relacionadas con el fracaso escolar, principalmente, en el ítem “si repito curso”. Estos resultados apoyan los obtenidos en investigaciones previas y permiten mejorar la comprensión de las situaciones que limitan el normal desarrollo académico, personal y social del alumnado chileno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación parte del concepto de orientación que compartimos con Bisquerra (2008), definiéndola como un proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos los aspectos, con la finalidad de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. En este marco de referencia caben todas las acciones dirigidas hacia quien necesita y busca apoyo para su crecimiento personal, académico y profesional. En el ámbito universitario, históricamente poco receptivo a este tipo de actuaciones, se vienen generalizando a raíz de las nuevas concepciones metodológicas que exige la convergencia europea conceptos novedosos e innovadores y que avalan la orientación en la Universidad, como tutorización, transición universitaria, o mediación. Y son ya muchas instituciones las que han puesto en marcha organismos y programas de innovación para su desarrollo efectivo. La Universidad de Alicante viene trabajando en estos temas desde hace unos años y una de las experiencias más novedosas la desarrolla la Facultad de Educación, implantando la figura de la mediadora como recurso de resolución de situaciones conflictivas. En el marco de esta innovación nos planteamos abordar qué se entiende por mediación y cuál es su funcionalidad, al tiempo que realizar una reflexión sobre los agentes implicados y las competencias necesarias para su implementación. Ha participado en la investigación un grupo de alumnas solicitantes del recurso y un equipo docente constituido en Red de investigación. De los resultados obtenidos en la búsqueda de delimitación conceptual y funcional, de estrategias de gestión y de propuestas de actuación en el proceso mediador podemos concluir que es un aspecto positivo y necesario que rentabiliza las tareas de gestión universitaria y que soluciona al alumnado situaciones que pueden entorpecer un desarrollo personal y académico adecuado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article describes the adaptation and validation of the Distance Education Learning Environments Survey (DELES) for use in investigating the qualities found in distance and hybrid education psycho-social learning environments in Spain. As Europe moves toward post-secondary student mobility, equanimity in access to higher education, and more standardised degree programs across the European Higher Education Area (EHEA) the need for a high quality method for continually assessing the excellence of distance and hybrid learning environments has arisen. This study outlines how the English language DELES was adapted into the new Spanish-Distance Education Learning Environments Survey (S-DELES) for use with a Bachelor of Psychology and Criminology degree program offering both distance and hybrid education classes. We present the relationships between psycho-social learning environment perceptions and those of student affect. We also present the asynchronous aspects of the environment, scale means, and a comparison between the perceptions of distance education students and their hybrid education counterparts that inform the university about the baseline health of the information and communication technologies (ICT) environment within which the study was conducted.