130 resultados para BIOTECNOLOGÍA

em Universidad de Alicante


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos estudiado una muestra (n=IOO) de profesionales de enfermería de las provincias de Alicante y Valencia, analizando las actitudes, según el modelo de Ajzen y Fishbein, con respecto a dos grupos de enfermos: crónicos y terminales. En general las actitudes de estos profesionales son bastante positivas en ambos casos y en todos su s componentes; aunque encontramos como hecho más destacado una tendencia actitudinal más baja significativamente hacia el enfermo terminal en sus componentes afectivo y comportamental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

EL OBJETIVO consiste en contribuir al proceso de consolidación de una nueva disciplina: La Enfermería Comparada. El MATERIAL básico compuesto por monografías y artículos versantes sobre Educación Comparada complementado con la bibliografía específica sobre Enfermería Comparada en el periodo 1988-1990. METODO: Se procedió un vaciado sistemático del material, organizándolo en bloques temáticos. Posteriormente se sometió al proceso hermenéutico que ha dado por RESULTADO la necesidad de un debate metodológico, las unidades de comparación y sus fases y la propuesta de un estudio comparativo en los distintos niveles y su repercusión en nivel científico de la Enfermería. CONCLUSIONES: la Enfermería sólo se desarrollará estableciendo un método y paradigma propios mediante el intercambio continuo de experiencias en los diferentes países; existe una cierta reticencia al P.A.E. (El logro metodológico más universal de la enfermería); la Enfermería es una de las profesiones con mayores cotas de variabilidad transnacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del presente estudio ha consistido en establecer el grado de olvido que , tras un corto período de tiempo de concluido el primer curso de la carrera de Enfermería, sufren los alumnos en las materias y asignaturas de dicho curso, El conocimiento de estos hechos permitirá una planificación más racional del curriculum de Enfermería. La metodología empleada fue la reevaluación, pasados tres meses, de todas las asignaturas y materias de Primer Curso de Enfermería utilizando las mismas Preguntas de Elección Múltiple (PEM) empleadas durante el curso. A partir de este material creamos un índice para medir el recuerdo olvido. Como resultado más importante merece destacarse la perdida, en tres meses, de más de la mitad de los contenidos aprendidos, estando el olvido en relación con la dificultad de las preguntas y por tanto, de las materias. Las asignaturas más olvidadas son las pertenecientes al área de Ciencias Médicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tutorial sobre el concepto de tejido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se realiza la impregnación de diferentes sustratos poliméricos con agentes biocidas y con un colorante textil, comúnmente empleados en los procesos de acabados textiles. En este estudio se realiza la selección del colorante Disperse Red 167 (DR167), mediante la comparación de solubilidad en CO2 supercrítico (scCO2) entre varios colorantes dispersos. Los agentes biocidas seleccionados han sido; esencia de clavo (eugenol) y aceite esencial de orégano. Se ha realizado la impregnación de diferentes sustratos poliméricos; poliéster (PES), polipropileno (PP), y algodón (CO), en diferentes condiciones. En total se realizaron impregnaciones utilizando diez concentraciones relativas del DR167. El objetivo principal es determinar las condiciones óptimas de procesado para cada sustrato. Para determinar el rendimiento de la tintura en scCO2 se han representado los diagramas cromáticos de las muestras tintadas en diferentes condiciones. Las muestras de PES son las que presentan mayor rendimiento de color, sabiendo que esta es la única fibra que presenta afinidad con el DR167. Para determinar el efecto de inhibición de las bacterias se han realizado ensayos de actividad antimicrobiana y actividad fungicida. Puede indicarse que sí se observó cierta actividad inhibitoria frente algunos microorganismos, como Staphylococcus aureus, mientras que no se observó una actividad inhibitoria importante frente a otros como Pseudomonas aeruginosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La docencia es el conjunto de procesos y actividades por las que los humanos adquirimos, elaboramos y transmitimos conocimiento, lo que se traduce en cambios del comportamiento de los sujetos implicados en este proceso. Por conocimiento entendemos cómo los organismos nos “afectamos”, al interaccionar con el mundo y como nos “enfrentamos” a él para entenderlo y manipularlo, para adaptarnos y sobrevivir. Por lo tanto, el conocimiento no es una mera abstracción o representación mental. Supone, tanto la puesta en marcha de actividades corporales o conductas como la afectación profunda e intima del yo individual, en forma de vivencias. La gestión de la docencia y del conocimiento variará dependiendo del nivel en el que intervengamos: el nivel de lo cotidiano, de lo normativo o de las creencias. Tres son las principales creencias que condicionan la docencia y el conocimiento actual: las fisicalistas que consideran el conocimiento como un objeto sometido a las leyes de la física, las economicistas que lo reducen a mera mercancía y finalmente las procusteanas, organizadas alrededor de rígidos valores burocráticos, intolerancia y pensamiento autoritario. En nuestra opinión, sólo las modificaciones en el nivel de las creencias podrán mejorar cualitativamente tanto la docencia como el conocimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción de una metodología didáctica diferente a la tradicional, en dos asignaturas troncales de los estudios de Biología: Citología e Histología Vegetal y Animal (primer curso) y Bases Celulares de la Conducta (quinto cuso). Básicamente consiste en proporcionar a los alumnos, previamente y a través de Campus Virtual, los materiales necesarios para su aprendizaje (especialmente tutoriales y ejercicios). La estrategia fundamental es convertir el aula tradicional en un “taller” donde los alumnos, distribuidos en subgrupos de cinco, trabajan con los materiales aportados. Igualmente se les proporciona material de evaluación para que trabajando sobre preguntas, vayan realizando progresivamente una evaluación formativa. Los logros más relevantes fueron: 1) mejores resultados académicos al final del curso; 2) más participación en el aula; 3) mayor aprendizaje autónomo; 4) introducción del alumno en el manejo de enlaces específicos de Internet y en el uso del inglés como lengua científica fundamental, 5) mayor interacción con el profesor a través de las tutorías, tanto virtuales como personales y 6) suscitar una profunda reflexión sobre la excesiva burocratización de la Universidad que interfiere con una gestión ágil e innovadora del conocimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), implica la introducción de nuevas metodologías de trabajo en la docencia universitaria y este tránsito está suponiendo un esfuerzo importante por parte de profesores, alumnos y demás participantes en el proceso formativo. El objetivo general de este estudio es, analizar y comparar diferentes estrategias discentes en las prácticas del Programa Oficial de Postgrado en Biotecnología y Biomedicina, en especial la elaboración por los alumnos de portfolios discentes, desde que se implantaron estos estudios en el curso académico 2006/2007 hasta el presente. Para llevar a cabo este objetivo hemos diseñado y elaborado una serie de productos didácticos para el portfolio discente; además, nos planteamos establecer la composición de créditos ECTS de las prácticas de las distintas asignaturas, a partir del portfolio discente; evaluar los mismos en distintas asignaturas y realizar un taller para la confección de portfolios o carpetas de alumno. Hasta el momento hemos implementado la mayoría de los objetivos, especialmente la evaluación de los portfolios. El análisis, comparación y evaluación de los mismos, se ha realizado mediante un Panel de Expertos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, los estudios de enfermería de la Universidad de Alicante están estructurados en dos cuatrimestres (cuatrimestre teórico y cuatrimestre práctico). En el primer cuatrimestre (octubre a enero) se imparten las asignaturas teóricas y teórico prácticas (seminarios y seminarios de simulación). En el segundo cuatrimestre (febrero a junio) se imparte la práctica clínica; es decir que los alumnos van a los hospitales y centros de salud. Pretendemos que en estos centros pongan en práctica las enseñanzas impartidas en el primer cuatrimestre. Durante el cuatrimestre de prácticas clínicas los alumnos no están solos, están tutorizados por profesores titulares, profesores asociados, y sobre todo por los profesionales (enfermeras o enfermeros de los diferentes servicios). Además de esta atención tutorial, los alumnos disponen del Campus Virtual como apoyo tutorial. Los alumnos durante el período de prácticas van a estar en continua relación con los pacientes. Lógicamente la comunicación y la relación de ayuda son los instrumentos básicos o la piedra angular de dichas prácticas. Teniendo en cuenta este preámbulo, nuestra preocupación ha sido, en primer lugar, observar y reflexionar cómo viven los alumnos la relación con los pacientes. En segundo lugar darles la posibilidad de que tengan un acceso rápido y eficaz de comunicación con los profesores, con el fin de que puedan expresar sus dudas, ansiedades, preocupaciones etc. A este respecto es el Campus Virtual de la universidad el que permite un contacto rápido y directo con el alumno. El trabajo que presentamos es una exposición sintética de algunas de las tutorías llegadas al Campus Virtual de los Profesores de esta Investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del estudio fue el análisis y comparación de las guías docentes elaboradas en Primer curso de Enfermería, en un primer nivel su relación con los objetivos generales y competencias específicas y transversales de la titulación conducentes a un perfil del profesional de Enfermería generalista. En otro nivel, el análisis de la vinculación de las distintas guías docentes en términos de coincidencias, complementariedad o grado de integración a partir de los contenidos establecidos en cada una de ellas. Por último, también se estableció la necesidad de mejorar la implementación de acciones específicas con metodologías vinculadas a la convergencia europea. La metodología utilizada ha sido un trabajo colaborativo con todos los responsables de las guías docentes utilizando distintos instrumentos: documentos relacionados con el perfil, objetivos y competencias de la titulación, cuestionario de comparación de guías, materiales desarrollados por el Instituto de Ciencias de la Educación, y la herramienta del campus virtual “Trabajo en Grupo”. Los resultados muestran que todas las guías están vinculadas a los objetivos generales de la titulación, siendo su grado de interrelación variable. Muchas de ellas comparten competencias específicas, por tanto algunos de los contenidos coincidentes son abordados desde distintas perspectivas constatándose su relación y por tanto la necesidad de integración. Algunas de las guías ya estaban integradas en el contexto clínico. Este estudio ha permitido mejorar dicha integración en determinados casos y en otros establecer acciones específicas sobre todo para integrar contenidos en el contexto teórico y práctico. Se ha producido una gran colaboración y cooperación de la mayoría de los miembros de la Red y ha habido un compromiso para poner en la práctica algunas de las propuestas del grupo para el próximo curso. El análisis del currículum formativo de primer curso de la Titulación y las acciones concretas realizadas y propuestas (metodológicas de secuenciación de contenidos, etc.) permitirán una mejor cohesión de muchas de las materias, que en un principio podían percibirse como “desubicadas” o “aisladas” por el alumno y que en definitiva aportará una visión más integradora del perfil del Profesional de Enfermería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el escenario de las prácticas clínicas en la Diplomatura de Enfermería de la Universidad de Alicante el estudiante adquiere e interioriza multitud de habilidades, actitudes, comportamientos y valores que desarrollará en su etapa de formación. Sin embargo, su implementación en el mundo laboral refleja el abismo que separa la teoría en la formación del profesional de enfermería y su práctica asistencial. Este trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca de la problemática de las prácticas clínicas de Enfermería y, en concreto, sobre la experiencia de la realización del plan de cuidados de enfermería, desde el punto de vista del alumnado en segundo curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo recogemos las principales pautas y metodología seguida para la elaboración de la Guía de Estudio de parte de los contenidos del segundo cuatrimestre de la asignatura de Citología e Histología Animal y Vegetal de los estudios de Biología. En dicha guía se recoge el desarrollo de las actividades docentes que han sido llevadas a cabo utilizando la plataforma informática Campos Virtual de la Universidad de Alicante. Se trata del ensayo de una nueva manera de abordar el proceso de enseñanza/aprendizaje de nuestros alumnos, tendente a la adaptación de los contenidos de Histología al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El método empleado ha sido introducir a nuestros alumnos a ser los artífices de su propia formación, mediante la realización tanto de tareas de autoaprendizaje como la exposición de sus resultados al resto de sus compañeros en una serie de seminarios. La metodología empleada se expone en cada uno de los apartados de esta guía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un grupo de profesores, preocupados por la formación teórica que se imparte a los alumnos, así como por el solapamiento que a veces se producen en los contenidos de distintas asignaturas, intentan hacer una modificación de su enseñanza. En este artículo mostramos la experiencia llevada a cabo en tercero de Enfermería, por dos profesores que decidieron integrar las asignaturas de Intervención Comunitaria en Enfermería y Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, llamándola para evitar confusiones Enfermería Integrada. La idea fundamental que yace en este proyecto es partir de situaciones que han vivido los alumnos en sus prácticas y analizar cómo las resolvieron y las dificultades encontradas. La metodología empleada ha sido la de estudios de casos o situaciones simuladas (role play ) para, a partir de aquí, ir introduciendo la teoría que necesitarían los alumnos para hacer frente a las situaciones que se puedan encontrar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a las necesidades generadas de forma emergente durante el proceso de enseñanza aprendizaje en las prácticas realizadas por los alumnos de primer curso de la diplomatura de enfermería, que fueron constatadas mediante la implementación de la primera fase de esta investigación, se planteó la pertinencia de continuar con el mismo proyecto durante un segundo curso académico. La finalidad esencial de la realización de esta segunda fase del proyecto de identificación de necesidades del alumno de enfermería durante sus prácticas clínicas estriba, fundamentalmente, en validar tanto la metodología como las técnicas empleadas a lo largo de todo el proceso. En el marco de armonización teórico práctica se ha partido de los siguientes OBJETIVOS: Concienciar al alumno de su rol de “agente de cambio” interactivo entre los sistemas educativo y laboral. Asimismo facilitar la identificación de las necesidades de los alumnos por parte de los mismos durante el proceso de prácticas clínicas mediante la utilización del modelo de Virginia Henderson. Se ha partido de las siguientes HIPÓTESIS INICIALES: a) El poder configurador de la paradoja constituye un fenómeno de gran frecuencia que experimentan los alumnos durante sus prácticas clínicas. b) Las dimensiones personales y profesionales de los alumnos interactúan en los alumnos en un proceso –las prácticas clínicas- tan complejo como la propia realidad en la que no existen compartimentos estancos entre factores personales y profesionales. CONCLUSIONES: – La complejidad de las prácticas clínicas requieren el uso de instrumentos narrativos, dado que éstos facilitan una visión no reduccionista de dicha realidad. – El flujo de conciencia –interpretación del presente ineludiblemente vinculada a las experiencias previas del sujeto o capacidad para explicitar la dialéctica vida interior, vida exterior- constituye una realidad holística presente en los sentimientos, creencias, actitudes y comportamientos de los alumnos en su proceso de prácticas clínicas. – El diario de campo es un instrumento válido para que el alumno identifique sus propias necesidades durante el proceso de prácticas clínicas.