2 resultados para Análisis retrospectivo

em Universidad de Alicante


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un análisis retrospectivo acerca de las características educativas de la enseñanza de enfermería, se plantea una reflexión acerca del tipo de aprendizaje promovido desde una práctica docente universitaria ad hoc y cómo ello ha influido en la formación de enfermería. Se esbozan algunos planteamientos sobre el cambio de mentalidad que ha estado ocurriendo dentro de las escuelas de enfermería, mediante la promoción de nuevas formas de enseñar y de aprender, que dan valor al protagonismo del estudiante, con el fin de lograr su desarrollo integral. Se plantea la construcción del aprendizaje facilitado a través de la relación de ayuda, concepción ética y creativa del proceso de construcción del conocimiento profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El resumen es la parte de un artículo científico más consultada por los investigadores en las búsquedas bibliográficas. Puesto que la profesión enfermera se centra en la práctica basada en la evidencia, resulta de gran importancia que los resúmenes de los artículos publicados en revistas de enfermería cuenten con unas pautas de calidad para facilitar la selección de los artículos de interés cuando se realizan búsquedas bibliográficas. El establecimiento de unos requisitos de calidad exige un análisis previo que incluye el concepto y los tipos de resúmenes, las características de los mismos, las recomendaciones de Vancouver en cuanto al resumen y las herramientas para evaluar la calidad de los resúmenes propuestas por otros autores. Objetivos: Este estudio se centra en la evaluación de la calidad de los resúmenes de los artículos publicados en las revistas españolas de enfermería. Metodología: Protocolo para la realización de un estudio observacional retrospectivo para analizar los resúmenes de los artículos publicados en 2015 en las revistas de enfermería que se encuentren indexadas en, al menos, dos bases de datos nacionales y dos internacionales. Conclusión: La realización de este estudio supone un análisis a partir del cual se podría desarrollar una herramienta de estandarización de resúmenes científicos. Así, se mejoraría la calidad de la información recogida por los investigadores.