14 resultados para Actividad de trabajo docente

em Universidad de Alicante


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Autores: N. Papí Gálvez; E. Mira Pastor; J. Cancillo Salas; C. Campillo Alhama; A. Cavaliere Giardino; J. C. Eiroa Sanchez; M. A. Feliu Albaladejo; M. D. Fernández Poyatos; Chr. A. Fortanet Van Assendelft; M. Iglesias García; M. I. López Ortiz; M. C. López Sánchez; J. M. Monserrat Gauchi; F. Olivares Delgado; R. Mª Pacheco Baldo; B. Pueo Ortega; M. C. Quiles Soler; J. A. Roche Cárcel; D. Rodríguez Valero; R. M. Torres Valdés; J. Valdés Conca

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Si la asignatura de Composición Arquitectónica 1 introducía al alumnado en la complejidad de la disciplina desde un punto de vista global, a través del planteamiento de cuestiones esenciales, y las asignaturas de Composición Arquitectónica 2 y 3 lo eran básicamente de historia de los hechos y de las ideas de arquitectura, la asignatura de Composición Arquitectónica 4 sienta sus fundamentos en esos conocimientos previos y plantea una aproximación teórica a los conceptos básicos de lo que, a lo largo y ancho de la cultura occidental, se ha entendido como “composición arquitectónica. Para ello se recurre a visiones multidisciplinares cuyo punto de inflexión es el pensamiento moderno. Se trata de enfatizar y ahondar en el carácter transversal de la disciplina y en su papel en la generación de recursos previos útiles al proyecto arquitectónico. En este sentido, y a modo de herramientas para el análisis de arquitectura que fundamente una posterior crítica y sustente los propios juicios de valor que todo arquitecto ha de construirse, se van abordando distintas cuestiones tales como las que podemos agrupar en las siguientes siete parejas: prolegómenos y naturaleza; función y construcción; forma y luz/color; razón y modernidad; espacio y tiempo; posmodernidad y tipología; ética y compromiso del arquitecto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una herramienta basada en hoja de cálculo para visualizar y supervisar las actividades presenciales y virtuales semanales de aprendizaje del estudiante para las asignaturas de los nuevos Grados, que se cruza a su vez con cada plan semanal de aprendizaje (presencial y virtual) de todas las asignaturas de cualquier tipo de periodo lectivo (cuatrimestre, etc). De esta forma, y aplicando los principios de inteligencia social de D. Goleman para el aprendizaje, se puede estimar, semana a semana, y por asignatura, si el estudiante medio se va a encontrar dentro o fuera de la zona de rendimiento cognitivo óptimo. Por tanto, creemos que esta herramienta de visualización y control puede ser muy útil para el seguimiento y la coordinación en los centros de la próxima implementación de las asignaturas de los nuevos títulos de Grado en esta universidad y el trabajo en equipo en las distintas áreas del saber así como en cualquier otra del ámbito nacional y europeo. Ligeras modificaciones sobre esta plantilla de hoja de cálculo permiten también estimar el tiempo de dedicación presencial y virtual del docente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La reciente implantación de los grados en la Universidad de Alicante (UA) ha supuesto un cambio sustancial en lo que se refiere a la estructuración en el tiempo y los contenidos de las asignaturas implicadas. Es un hecho innegable que se ha producido una reducción de las horas que el alumno pasa en el laboratorio. En particular, en el grado de Óptica y Optometría, asignaturas como la Óptica Geométrica ha pasado de tener 45 horas de laboratorio a sólo 12 horas. Frente a este hecho los profesores involucrados, en un intento de optimizar el tiempo utilizado en el laboratorio, han optado por potenciar y primar lo referente a la realización de los montajes experimentales propiamente dichos, la toma de datos y el análisis del resultado final, sobre los diferentes cálculos matemáticos implicados en el proceso, en ocasiones bastante engorrosos. Para compensarlo se ha diseñado una herramienta didáctica que agrupa applets de los diferentes cálculos a realizar. Se pretende que el alumno, posteriormente en casa, incorpore los datos numéricos obtenidos y obtenga los resultados pertinentes favoreciendo su posterior discusión en las tutorías virtuales. Se combina así la docencia presencial y virtual permitiendo optimizar el tiempo empleado en el laboratorio y la autocorrección por parte del alumno.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es adaptar la asignatura de Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar al sistema de créditos europeos, mediante un análisis de lo que creemos que la sociedad demanda al futuro maestro y que se concreta en un perfil académico-profesional del que se derivan unos objetivos y competencias a conseguir. Así como la forma más adecuada de llegar a ellos (metodología, recursos materiales, etc.) respetando las características de cada alumno. Finalmente elaboramos una propuesta de evaluación de aprendizaje utilizando varias estrategias que nos permiten obtener información respecto al proceso seguido por el alumnado y del nivel de aprendizaje alcanzado. Todo esto nos ha llevado a concluir nuestra propuesta educativa a modo de guía docente, que pretende servir al docente para orientar el proceso de enseñanza y al alumnado para optimizar su aprendizaje y conseguir sus objetivos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Son múltiples las experiencias que sirven al profesorado como actividades de desarrollo profesional, no obstante, los aprendizajes alcanzados resultarán, según su metodología y finalidad, más satisfactorios o menos en la consecución de una formación y enseñanza de calidad. El objetivo de esta investigación es analizar la concepción de los docentes sobre el desarrollo profesional y el grado de asimilación de la tendencia social como estrategia primordial para el avance en conjunto. Participaron 25 docentes de Educación Primaria, quienes completaron una entrevista semiestructurada formada por cuatro cuestiones sobre sus experiencias formativas y la funcionalidad de estas en su labor educativa. La información recogida fue analizada mediante el soporte informático AQUAD 6, clasificando las aportaciones de los sujetos en cuatro categorías que sustentan las principales conclusiones. Son las escuelas, entendidas como comunidades de aprendizaje, las que conducen hacia la actual concepción de desarrollo profesional docente, proceso continuo basado en aprendizajes aplicados a la realidad educativa de forma cooperativa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de los proyectos “Redes de investigación en docencia universitaria de la Universidad de Alicante” se ha establecido la red de trabajo “GeoMar: Red de investigación en docencia universitaria de las Geociencias Marinas”. En el marco esta esta red se presenta un ejemplo de innovación docente desarrollado en la asignatura “Planctología aplicada y Micropaleontología marina”. Esta actividad se fundamenta en la utilización de recursos avanzados de investigación como son el Centro de Investigación Marina de Santa Pola y los Servicios Técnicos de Investigación de la Universidad de Alicante. El plan de aprendizaje consiste esencialmente en el desarrollo de clases teórico-prácticas/tutorías grupales donde los alumnos desarrollan de forma autónoma un trabajo de iniciación a la investigación. Finalmente, se presentan los trabajos, desarrollados en comunicación tipo poster, en un mini-congreso de carácter informal denominado “Encuentro de Jóvenes Investigadores en Micropaleontología Marina”. Estos posters fueron expuestos también, como ejemplo de trabajo de iniciación a la investigación, en “III Encuentro de Investigación del Instituto Multidisciplinar para el estudio del Medio” organizado en la Facultad de Ciencias. Asimismo, esta actividad docente ha derivado en que en la actualidad dos alumnos se encuentren realizando sus trabajos fin de grado en la temática relacionada con la asignatura.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje basado en problemas (ABP) se viene utilizando desde hace años como estrategia de enseñanza porque fomenta el autoaprendizaje y está bien valorado por los estudiantes. El objetivo de este trabajo fue crear una colección de problemas que sea de utilidad como recurso didáctico para el estudio de la Farmacología. Para ello se preparó una colección de problemas sobre alteraciones del comportamiento inducidas por fármacos, para ser utilizados en tres universidades iberoamericanas: Universidad de Alicante (España), Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) y Universidad de Montevideo (Uruguay). Los problemas fueron elaborados de forma colaborativa por profesores de las tres universidades; fueron analizados por expertos en diferentes materias (psiquiatría, derecho, sociología) y después fueron aplicados a nivel grado (Criminología, Universidad de Alicante y Odontología, Universidad de Tucumán) y postgrado (Universidad de Montevideo). La calidad del aprendizaje se midió de forma cuantitativa (grado de acierto a las preguntas que se realizaban después de cada problema) y de forma cualitativa (valoración de las actitudes mediante encuesta con escala Likert). En todos los casos los problemas demostraron ser de utilidad en las tres universidades y fueron bien valorados por el profesorado, los expertos y los estudiantes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con la implantación en el año académico 2013-14 del cuarto y último curso del grado en Geología en la Universidad de Alicante, se ha implementado la asignatura obligatoria de Trabajo Fin de Grado en Geología (TFGG) con el objetivo de que el estudiante demuestre las competencias adquiridas durante sus estudios de geología, tanto las específicas de la titulación, como las competencias generales o transversales, tal como son las ligadas a la búsqueda y organización de documentación, a la redacción clara y concisa de una memoria escrita que recoja un trabajo original del alumno y a la presentación en público de su trabajo de manera clara y adecuada. Siguiendo las directrices que se establecen, tanto en la Facultad de Ciencias, como en la Universidad de Alicante se ha diseñado una asignatura Trabajo Fin de Grado con varias modalidades o líneas de actividad docente. Se ha constituido una Comisión de Trabajo de Fin de Grado en Geología (CTFGG) con el propósito principal de organizar y supervisar la asignación, seguimiento y evaluación de los trabajos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo recoge las principales aportaciones de la mesa de comunicaciones 7 de las XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, testigo de diversas comunicaciones que compartían un elemento común: la preocupación por un aprendizaje más efectivo y eficaz de cara a la incorporación del alumnado al mundo laboral, donde habrá de desarrollar competencias emocionales, trabajo en equipo, resolución de problemas y habilidades sociales. Para ello, desde la perspectiva de las Humanidades, las nuevas tecnologías, las ciencias sociales y naturales se proponen distintas innovaciones de mejora docente centradas en el papel del estudiante y su proceso de aprendizaje.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento ofrece las conclusiones de la mesa de comunicaciones número 13 presentadas durante las XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria “El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad”, organizadas por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante. En la mesa se presentaron cuatro comunicaciones sobre temas diversos. Tras una breve descripción de los contenidos de cada comunicación, se enumeran las conclusiones generales de la mesa de debate a modo de ideas clave.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de las redes ICE que colaboran en este proyecto es el intercambio de experiencias, materiales y metodologías docentes y de investigación en materia de Inclusión Social y Salud, con un enfoque implícito, pero no exclusivo en la población gitana, entre docentes de universidades españolas (en una primera fase) y europeas (en una segunda fase). Bajo el epígrafe de Inclusión Social y Salud se abordan contenidos relacionados con los determinantes sociales de la salud de minorías étnicas y otros grupos sociales, la mediación y las competencias interculturales, cultura y salud, racismo y salud, el enfoque de derechos humanos en la salud, entre otros. Las actividades desarrolladas incluyen la celebración de unas Jornadas Multidisciplinares sobre Inclusión Social y Salud, la creación de la estructura de una base de datos sobre experiencias docentes y la elaboración de una guía temática sobre salud y pueblo gitano. La comunicación explica la construcción participativa del proceso de coordinación de la red y de la retroalimentación informativa de todos los procesos intrared y la difusión exteroorganizacional. La red se inscribe en las acciones WHO Collaborating Centre on Social Inclusion and Health del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los congresos científicos son una buena herramienta para que los estudiantes de tercer ciclo puedan ampliar sus conocimientos. Sin embargo, las intervenciones donde los estudiantes plantean dudas o preguntas son prácticamente nulas. Con el objetivo de fomentar la participación de los estudiantes en los congresos científicos, la nueva red continua con el trabajo anteriormente realizado, llevando a cabo la II edición del Congreso online de estudiantes dentro del programa interuniversitario “Electroquímica. Ciencia y Tecnología”. La red busca concienciar acerca de la importancia que para un investigador tiene un congreso científico y a su vez, incrementar y mejorar su participación. Para ello, se utiliza un formato más atractivo que en la edición anterior, que mejora el entorno de trabajo y favorece la interacción entre los estudiantes. Asimismo, se emplean estrategias de comunicación más desarrolladas para hacer crecer el número de participantes. Finalmente, se establecerán diferentes parámetros para evaluar la actividad durante el congreso y se entregarán premios para motivar la participación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se presentan las experiencias en la introducción del formulario online como una herramienta muy efectiva que permite comunicar a los alumnos y los docentes con unos resultados muy positivos. El procedimiento de trabajo establecido fue el siguiente. En primer lugar, el equipo docente establece unos objetivos de aprendizaje y los distribuye en el cuatrimestre. Para cada sesión teórica, se prepara un cuestionario que explora los contenidos del día. Este cuestionario, que se prepara en una herramienta abierta, a la que todos los alumnos tienen acceso, se presenta a los alumnos veinte minutos antes de finalizar la clase. Los alumnos pueden contestar en la clase con sus ordenadores portátiles, móviles o tabletas, sin importar el sistema operativo al tratarse de aplicaciones en la red basadas en navegadores web. Para facilitar la inclusión de alumnado que no ha podido asistir físicamente a clase, pero sigue los contenidos a través de los materiales que el equipo docente publica previamente a la clase, los formularios quedan abiertos hasta la medianoche de ese día. Los resultados demuestran el alto nivel de transmisión de los contenidos en una verdadera evaluación continua que, a su vez, se percibe por el alumnado muy positivamente.