8 resultados para ADOLESCENCIA

em Universidad de Alicante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los adolescentes que migran por culpa de las crisis alimentarias se enfrentan a distintos riesgos. Es necesario disponer de estrategias específicas para prevenirlos y también para responder ante este fenómeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Son escasos los estudios que analizan la relación entre conducta agresiva e inteligencia emocional. Este estudio examina la relación entre inteligencia emocional rasgo y los componentes motor (agresividad física y agresividad verbal), cognitivo (hostilidad) y afectivo/emocional (ira) de la conducta agresiva. El Trait Emotional Intelligence Questionnaire-Adolescents Short Form (TEIQue-ASF) y el Aggression Questionnaire Short version (AQ-S) fueron administrados a una muestra de 314 adolescentes (52.5% chicos) de 12 a 17 años. Los resultados indicaron que los adolescentes con altas puntuaciones en conducta agresiva física, verbal, hostilidad e ira presentaron puntuaciones significativamente más bajas en inteligencia emocional rasgo que sus iguales con puntuaciones bajas en conducta agresiva física, verbal, hostilidad e ira. Este patrón de resultados fue el mismo tanto para la muestra total como para chicos, chicas y los grupos de edad de 12-14 años y 15-17 años. Además, en la mayoría de los casos se hallaron tamaños del efecto grandes apoyando la relevancia empírica de estas diferencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como el período de tiempo considerado de los 10 a los 19 años, actualmente en México residen alrededor de 12.8 millones de adolescentes entre 12 y 17 años de edad, representando cerca de la quinta parte de la población total. Es esencialmente una época de cambios que trae consigo enormes variaciones físicas y emocionales, transformando al niño en adulto ya que en la adolescencia se define la personalidad, se construye la independencia y se fortalece la autoafirmación. Uno de los principales problemas en esta etapa, es el consumo de tabaco lo que constituye un grave problema que cada vez es mayor, ya que muchos adolescentes están comenzando a fumar desde edades cada vez más tempranas, por presión social de los amigos, por curiosidad o por el afán de experimentar, lo que pone en riesgo su salud y su calidad de vida. Por lo anterior los objetivos de la investigación fueron: conocer la prevalencia del consumo de tabaco en adolescentes estudiantes; conocer la edad de inicio en el consumo; detectar las posibles causas del inicio del tabaquismo; conocer la prevalencia de adolescentes fumadores pasivos; conocer la permisibilidad en la educación que reciben los adolescentes por parte de sus progenitores; conocer la valoración que tiene el adolescente del perjuicio que supone el tabaco; conocer la relación de prevalencia entre padres fumadores. El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo de tipo no experimental. La población sujeta de estudio fueron 1122 adolescentes de 12 a 15 años de edad estudiantes de secundaria. La información se obtuvo mediante la técnica de la encuesta misma que fue adecuada para los fines de este estudio. Las encuestas se aplicaron previo consentimiento informado, asegurándose en todo momento la privacidad y anonimato de la información. Los resultados obtenidos reflejan la prevalencia del consumo de tabaco en adolescentes de 12 a 15 años la cual fue de 24.06%, la edad de inicio del consumo fue más frecuente en los adolescentes de 12 años, la causa más frecuente que indican los adolescentes para el consumo de tabaco es la curiosidad (86.52%) lo que hace que se convierta un factor de riesgo para continuar, el 23.7% de los adolescentes no reciben información sobre los daños ocasionados por el tabaco, el acceso al tabaco es fácil, tanto por adquisición o por los amigos, tienen creencias erróneas lo que pueden conducir a un mayor índice de fumadores, así mismo se encontró significancia entre el hábito de fumar y el consumo de alcohol, entre los adolescentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El perfeccionismo es un rasgo de la personalidad caracterizado por la imposición a uno mismo de unas normas de desempeño poco realistas, la motivación por ser perfeccionista y la percepción del entorno como demasiado exigente y crítico. Este estudio tuvo por objeto analizar la literatura científica sobre perfeccionismo en niños y adolescentes, publicada en 4 bases de datos (Web of Science, Scopus, PsycINFO y Education Resources Information Center), entre el año 2004 y el 2014. Se obtuvieron 325 documentos que fueron analizados con base en distintos indicadores bibliométricos, como el análisis de la producción temporal, las revistas y autores más productivos sobre el tópico y el índice de coautoría, así como un análisis y discusión de las características de la población, los principales instrumentos empleados y las temáticas identificadas. Se halló una tendencia a elaborar los trabajos en colaboración y un número considerable de grandes productores (Gordon L. Flett, Paul L. Hewitt, Andrew P. Hill y Bart Soenens). Destacaron la Frost Multidimensional Perfectionism Scale y la Child and Adolescent Perfectionism Scale como los 2 instrumentos más empleados para evaluar el perfeccionismo en niños y adolescentes. Igualmente, prevalecieron los estudios realizados en adolescentes frente a aquellos con participantes de población infantil. Se observó que la mayor parte de los documentos analizados se centraron en analizar la relación entre el perfeccionismo y la psicopatología. Por último, se discuten las temáticas identificadas, las limitaciones encontradas y los aspectos consolidados, sirviendo como referencia para la realización de futuros estudios sobre el campo del perfeccionismo durante la infancia y la adolescencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto analizar la literatura científica sobre perfeccionismo en niños y adolescentes, publicada en la Web of Science, entre el año 2004 y 2014. La muestra documental se compuso de 174 publicaciones, los cuales fueron analizados en base a distintos indicadores bibliométricos como el análisis de la productividad temporal, las revistas y autores más productivos sobre el tópico y el índice de coautoría, así como un análisis de los principales instrumentos empleados y las temáticas identificadas. Los resultados indicaron que el perfeccionismo infantojuvenil es un campo de investigación todavía emergente, por este motivo, no se encontraron revistas especializadas sobre el tema ni autores con más de nueve publicaciones sobre el tópico. Igualmente, los análisis en relación a la coautoría mostraron una tendencia a elaborar los trabajos en colaboración, siguiendo los parones actuales de la ciencia. Destacaron la Multidimensional Perfectionism Scale y la Child and Adolescent Perfectionism Scale como los dos instrumentos más empleados para medir el perfeccionismo en población infantil y adolescente. Respecto al análisis de contenido, se identificaron un total de siete categorías temáticas, siendo la más prevalente, aquella que aglutina los documentos centrados en examinar la relación entre el perfeccionismo y diversos trastornos o problemas psicológicos.