4 resultados para Comunicación total

em RIBERDIS - Repositorio IBERoamericano sobre DIScapacidad - Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD)


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta "Guía para la Selección de estrategias de apoyo a la comunicación con personas mayores en Centros de Día y/o Residencias"; es el resultado de las observaciones llevadas a cabo por profesionales del sector a través del Cuestionario de observación de la actividad comunicativa de las personas mayores “Yo te cuento”. La heterogeneidad dentro del colectivo de personas mayores, sus diferentes características y capacidades, su bagaje cultural, social y familiar, etc., nos remite a diseñar un sistema de comunicación compartida que sea único, particular e individualizado para la persona y sus interlocutores. En este documento se recogen ideas y sugerencias para mejorar la comunicación, basadas en la experiencia de los profesionales que han participado en el proyecto "Yo te cuento, cuenta conmigo". Se trata de una Guía de carácter práctico, que invita a la reflexión sobre esta importante actividad que nos permite estar conectados con el mundo y en la sociedad. Por ese motivo, trata de ser un punto de partida para que el profesional pueda, una vez realizada la evaluación previa, sentar las bases para el diseño de un sistema de comunicación alternativo para la persona mayor, sus familiares, sus seres queridos y todas las personas que la rodean.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuestionario se realiza dentro del marco del Proyecto "Yo te cuento cuenta conmigo"; y su objetivo es facilitar criterios de referencia que sirvan de base para el diseño de estrategias de apoyo a la comunicación con nuestros mayores. Está dirigido, prioritariamente, a la identificación de sus necesidades comunicativas y se basa en la experiencia recogida en la Fase I del proyecto, que se desarrolló durante el año 2012.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los beneficios que aporta la musicoterapia en alumnos con Trastorno del Espectro Autista, han sido demostrados profusamente por los distintos autores, si bien carecemos de literatura suficiente sobre su utilización en las Aulas Abiertas Especializadas en colegios ordinarios (Aulas TEA). En este sentido, el objetivo del trabajo, ha consistido en analizar qué mejoras aporta la musicoterapia al desarrollo de la comunicación en los alumnos con Trastorno del Espectro Autista dentro de las Aulas Abiertas de los CEIPs de Castilla-La Mancha y la Comunidad Autónoma de Madrid. Para ello, se ha realizado una amplia revisión documental de fuentes de referencia y se ha entrevistado a los docentes responsables de las Aulas Abiertas Especializadas que utilizan actividades de musicoterapia como recurso en el aula. Se concluye el artículo manifestando, en primer lugar, la escasa integración de la musicoterapia en las aulas TEA (menos del 20% de los centros). En aquellas aulas que sí se programa con actividades de musicoterapia, los beneficios que ésta aporta se ven reflejados en un incremento claro de la intención comunicativa en los alumnos. Además, a la hora de planificar las actividades se tiene muy en cuenta conocer las preferencias y la historia musical del niño. No obstante, existen factores que impiden el aprovechamiento total de las posibilidades terapéuticas de la musicoterapia debido, especialmente a: a) una escasa formación del profesorado y b) un espacio inadecuado para poner en práctica una sesión de musicoterapia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este ‘Taller conversacional’ tiene como objetivo desarrollar habilidades que faciliten una inclusión total en el entorno. Se contempla la conversación como una manifestación de comunicación entre las personas, pero también como un proceso de conocimiento de uno mismo y de los que participan en la conversación, así como una estrategia de adquisición de conocimientos sobre los diferentes temas que se abordan. El taller se desarrolló en una muestra de jóvenes con síndrome de Down y con otras discapacidades intelectuales de 15 a 20 años y también en una muestra de adultos con edades comprendidas entre los 21 y 35 años. La guía didáctica que aquí se presenta (junto con el resto de materiales didácticos de apoyo) es el resultado de este trabajo llevado a cabo entre octubre de 2011 y mayo de 2014. En ella se explica el modo en que se desarrollaron las actividades a través de un modelo didáctico mediacional; no pretende ser un conjunto de orientaciones estáticas e inflexibles, sino más bien, la descripción didáctica de una experiencia desarrollada con una muestra limitada de jóvenes y adultos con síndrome de Down. Cada profesor sabrá adaptar lo que aquí se propone a su caso particular. Esta guía se estructura en los siguientes elementos: objetivos y contenido, actividades organizadas en niveles, orientaciones didácticas, desarrollo metodológico de las actividades, evaluación y seguimiento, materiales didácticos de apoyo, organización de las sesiones, y actividades con las familias.