4 resultados para COMUNICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

em RIBERDIS - Repositorio IBERoamericano sobre DIScapacidad - Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuaderno está diseñado para apoyar la comunicación con el paciente con afasia en el entorno sanitario. Consiste en una serie de fichas en las que se recoge el vocabulario básico sobre salud, expresado con pictogramas y con la palabra escrita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La dificultad para comunicarse produce un gran impacto emocional en la persona, por lo que puede presentar estados de depresión, ansiedad, angustia, así como problemas para regular sus propias emociones, etc., que derivan en falta de motivación, apatía, tristeza, irritabilidad o baja autoestima entre otros. Este cuaderno está diseñado para personas con afasia que: Hayan participado/participen en un programa individualizado de intervención multidisciplinar. Mejoran su comunicación con el uso de un apoyo visual/escrito para expresar/comprender el lenguaje oral. Comprenden el significado de las imágenes/palabras del vocabulario que contiene el cuaderno, pero pueden presentar dificultades para expresarlo verbalmente. Aceptan el uso del cuaderno como apoyo a su comunicación y tienen motivación para utilizarlo. Acuden a consulta médica/enfermería o se encuentran ingresadas/os y consideran que el cuaderno puede ser útil para mejorar su comunicación en esos contextos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una herramienta de apoyo para aquellos casos en los que la comunicación en la consulta o clínica de un médico pueda presentar dificultades, bien porque puede haber problemas para entender qué le pasa al paciente o porque éste tiene dificultades para expresarse tanto de forma hablada como escrita. Es una forma de facilitar el proceso terapéutico para todas aquellas personas que lo necesiten.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los beneficios que aporta la musicoterapia en alumnos con Trastorno del Espectro Autista, han sido demostrados profusamente por los distintos autores, si bien carecemos de literatura suficiente sobre su utilización en las Aulas Abiertas Especializadas en colegios ordinarios (Aulas TEA). En este sentido, el objetivo del trabajo, ha consistido en analizar qué mejoras aporta la musicoterapia al desarrollo de la comunicación en los alumnos con Trastorno del Espectro Autista dentro de las Aulas Abiertas de los CEIPs de Castilla-La Mancha y la Comunidad Autónoma de Madrid. Para ello, se ha realizado una amplia revisión documental de fuentes de referencia y se ha entrevistado a los docentes responsables de las Aulas Abiertas Especializadas que utilizan actividades de musicoterapia como recurso en el aula. Se concluye el artículo manifestando, en primer lugar, la escasa integración de la musicoterapia en las aulas TEA (menos del 20% de los centros). En aquellas aulas que sí se programa con actividades de musicoterapia, los beneficios que ésta aporta se ven reflejados en un incremento claro de la intención comunicativa en los alumnos. Además, a la hora de planificar las actividades se tiene muy en cuenta conocer las preferencias y la historia musical del niño. No obstante, existen factores que impiden el aprovechamiento total de las posibilidades terapéuticas de la musicoterapia debido, especialmente a: a) una escasa formación del profesorado y b) un espacio inadecuado para poner en práctica una sesión de musicoterapia.