4 resultados para continuity

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El exilio es un tema recurrente en la obra de Angelina Muñiz-Huberman, miembro del llamado grupo hispanomexicano. La visión del exilio en su obra incluye no solo el exilio republicano sino también el del pueblo judío. Por eso, diferentes Diásporas históricas se superponen enriqueciendo el significado de la experiencia. En su ensayo El canto del peregrino: hacia una poética del exilio (1999) desarrolla sus pensamientos sobre el exilio y analiza numerosos trabajos de autores exiliados (judíos y republicanos españoles) centrándose en como cada uno reflejó la vivencia del exilio en su trabajo.En mi opinión, las ideas desarrolladas en el ensayo se pueden encontrar en su novela El sefardí romántico: la azarosa vida de Mateo Alemán II (2005). El título de la novela establece una conexión directa con la novela picaresca y la vida judía aludiendo al autor converso de Guzmán de Alfarache (1599-1604). Siguiendo el patrón establecido por la novela picaresca clásica, el protagonista de Muñiz-Huberman viaja por España y Europa denunciando la intolerancia que llevó a la Guerra Civil española y a la II Guerra Mundial. Las circunstancias lo llevan al exilio en México, como en el caso de Mateo Alemán. Según la teoría de Ulrich Wicks, pícaros y exiliados tienen mucho en común en su búsqueda continua de libertad, libertad que el exiliado puede encontrar solo en el idioma, como expone Muñiz-Huberman en su ensayo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los estudios pioneros de Walter Benjamín dedicados a la imagen del flâneur en la poesía de Baudelaire, la experiencia del sujeto poético y su íntima reconstrucción afectiva de la ciudad constituyen un índice significativo para aproximarnos a la experiencia de la vida moderna. En este artículo, nos interesa revisar cuáles son las particularidades que distinguen esta experiencia en un corpus de poesía argentina reciente -los libros Punctum y Refrito, de Martín Gambarotta, y Horla City y otros, de Fabián Casas-, que durante las décadas de 1990 y 2000 tematiza, con insistencia y mediante opciones diversas, la relación sujeto-ciudad. En dichos textos, es posible releer una continuidad -relativamente canónicadel paseante por los márgenes periféricos de la modernidad -en el caso de Casas- y la reclusión voluntaria, como repliegue extremo ante la vivencia del deambular callejero, que se percibe como intimidante en Gambarotta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo muestra la importancia de la amistad en el contexto de la filosofía política aristotélica. Esta importancia se verifica en su peso específico en comparación con la justicia, puesto que Aristóteles mismo sostiene que la amistad cívica es incluso un objetivo superior al de la búsqueda de la justicia. En concreto, el artículo se centra en la función de la concordia, como tipo especial de amistad cívica, en términos de conservación de la unidad y estabilidad de la polis. Para captar su significación, se plantea el papel de la concordia como complemento a la condición política del ser humano. La concordia es necesaria a la luz de la tendencia a la lucha entre las partes de la ciudad, entre el demos y los oligarcas. Puesto que esta lucha pone en peligro la continuidad de la polis, la concordia entre ciudadanos se convierte en un antecedente privilegiado del principio de fraternidad republicana, el cual todavía no ha gozado de una atención suficiente en el campo de la historia de la filosofía política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The goal of this study is to identify cues for the cognitive process of attention in ancient Greek art, aiming to find confirmation of its possible use by ancient Greek audiences and artists. Evidence of cues that trigger attention’s psychological dispositions was searched through content analysis of image reproductions of ancient Greek sculpture and fine vase painting from the archaic to the Hellenistic period - ca. 7th -1st cent. BC. Through this analysis, it was possible to observe the presence of cues that trigger orientation to the work of art (i.e. amplification, contrast, emotional salience, simplification, symmetry), of a cue that triggers a disseminate attention to the parts of the work (i.e. distribution of elements) and of cues that activate selective attention to specific elements in the work of art (i.e. contrast of elements, salient color, central positioning of elements, composition regarding the flow of elements and significant objects). Results support the universality of those dispositions, probably connected with basic competencies that are hard-wired in the nervous system and in the cognitive processes.