5 resultados para Outpatient Clinics

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hyperadrenocorticism is a rare endocrine disease in the cat; it is characterized by elevated blood cortisol level that generates numerous clinical signs including hyperglycemia, polyuria, polydipsia, polyphagia and skin diseases. The average age of onset is around 10 years. This disease usually occurs link with other endocrine disorders such as diabetes mellitus.The disease can be produced by functional alteration of the pituitary gland or the adrenal. A case report, with differential diagnosis and review of the literature, is presented.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La estucoqueratosis es una patología dérmica que cursa con tumoraciones queratósicas asintomáticas, benignas, blanco-grisáceas y de pequeño tamaño. Éstas suelen localizarse en las extremidades (especialmente en las inferiores) en torno al tobillo. Su etiología es desconocida y su diagnóstico se realiza mediante una correcta anamnesis y exploración física ya que la morfología, localización y edad de presentación son claves para poder establecer un diagnóstico diferencial con otras afecciones aunque en caso necesario también se puede recurrir a la biopsia. Constituye una entidad clínica con especial interés podológico dada su frecuente aparición en las extremidades inferiores, de ahí la necesidad de conocerla y de saber realizar un correcto diagnóstico diferencial. Presentamos el caso de un varón de 45 años sin antecedentes dermatológicos que presenta estucoqueratosis en la extremidad inferior y que acude al Servicio de Dermatología del Hospital Naval de Ferrol.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. Pes Adulto planus (pie plano) es un problema común encontrado por muchos profesionales de la salud. A pesar de la percepción de que el pie plano puede causar dolor y deteriorar su función, la disponibilidad y el uso generalizado de diversos tratamientos, no hay consenso sobre la estrategia óptima de tratamiento. Objetivo. Evaluar la efectividad de las intervenciones conservadoras (no quirúrgicos) para pie plano en los adultos. Método. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura. Esto incluye: el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados; los Juicios CMSG Especializados Registro; una búsqueda electrónica se realizó utilizando MEDLINE (1960 a junio de 2012), EMBASE (1980 a junio de 2012), y CINAHL (1982 - junio de 2012). Revistas especializadas, listas de referencias de ensayos y artículos de revisión se realizaron búsquedas manuales. Criterios de selección: Ensayos aleatorios o cuasialeatorios de intervenciones de tratamiento para el pie plano en los adultos. Se excluyeron los ensayos que incluyeron patologías específicas como el dolor plantar del talón, las fracturas por sobrecarga de los metatarsianos, disfunción del tendón tibial posterior-, fracturas de tobillo, patologías del pie reumatoide, enfermedades neuromusculares y las complicaciones del pie diabético. Recopilación y análisis de datos: Dos autores seleccionaron de forma independiente los resultados de la búsqueda para identificar a aquellos que satisfacen los criterios de inclusión y evaluaron la calidad de los incluidos mediante una lista de control basado en la Evaluación de la Colaboración Cochrane de Riesgo. Esta herramienta se centró en el riesgo de la selección, el rendimiento, la detección, la heterogeneidad y el sesgo de notificación. Resultados. Cuatro ensayos, con 140 sujetos, cumplieron los criterios de inclusión para la revisión. Los cuatro fueron juzgados como de alto riesgo de sesgo en al menos un área, y también estaban en riesgo de sesgo incierto en al menos otra zona. Todos anotaron altamente en relación al sesgo de deserción, debido al corto seguimiento tiempos y diseños experimentales utilizados. Los datos no se agruparon debido al alto nivel de heterogeneidad identificada en las intervenciones evaluadas, los participantes seleccionados y medir los resultados. Los resultados de un estudio sugieren que después de cuatro semanas de uso ortesis puede resultar en una mejora significativa en vaivén lateral medio, y pueden resultar en una mejor, aunque no significativa, en general relacionados con la calidad de vida de los pies (Roma 2004). Un estudio (Redmond 2009) sugiere que su efecto sobre la distribución de la presión plantar en el pie puede no depender de si son personalizados o dispositivos prefabricados. Aunque este estudio se identificaron cambios significativos en algunas variables de presión plantar tanto con la costumbre y dispositivos prefabricados, otro (Esterman 2005) no encontró ningún efecto significativo de longitud ¾ ortesis prefabricadas sobre el dolor, la incidencia de lesiones, salud pie o de calidad de vida en un grupo de reclutas de la fuerza aérea. El cuarto estudio (Jung 2009) sugiere que el ejercicio de los músculos intrínsecos del pie puede mejorar el efecto de las ortesis. A pesar de estos resultados, ya que cada estudio incurrió riesgo de sesgo en al menos un área no se pueden sacar conclusiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los diferentes tipos de láseres, sobre todo el láser de diodo, irrumpen en la terapéutica podológica para proporcionar una alternativa más de tratamiento en muchas patologías que son el día a día de las consultas. El buen manejo y el conocimiento de sus características son requisitos imprescindibles para no tener efectos secundarios indeseados y poder llevar a cabo tratamientos poco dolorosos, minimizando el tiempo total, y muchas veces proporcionando una solución a diversas patologías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In podiatric clinics is very common to find inflamatory process in metatarsophalangeal joint capsule , plantar plate and collateral ligaments damage, but it is not clearly recognized. Many authors hipotetized with joint instability of multiple aetiology and his concomitant evolution in different stages with own joint disease. This pathology has more incidence in second metatarsophalangeal joint than third and others and it is a common etiology of metatarsal pain. Bad biomechanics alters forefoot function and can produce overload in capsular joint, decreasing mobility and getting worse the pathology.