10 resultados para Lesão central de células gigantes

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un estudio fitosociológico de la vegetación herbácea vivaz climatófila supra-oromediterránea perteneciente a la clase Koelerio-Corynephoretea en el macizo occidental de la Sierra de Gredos. Como resultado del mismo se describen las siguientes subasociaciones: Centaureo ornatae-Stipetum lagascae euphorbietosurn oxyphyllae, Arrhenathero baetici-Stipetum giganteae euphorbietosum oxyphyllae, Leucanthemopsio pallidae-Festucetum elegantis stipetosum giganteae y Thymo zygidis-Plantaginetum radicatae euphorbietosum oxyphyllae. Además se aportan datos de Leucanthemopsio pallidae-Festucetum elegantis typicum y Arenario querioidis-Festucetum summilusitanae.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos llevado a cabo la revisión del género Saxifraga L., sección Dactyloides Tausch (grex Ceratophyllae Willk., Gemmiferae Willk., y Exarato-Moschatae Engler & Itmsch.) del centro y norte de la Península Ibérica, mediante el estudio de caracteres morfológicos, palinológicos y seminológicos, de entre los que destacamos por su valor diagnóstico los siguientes: longitud y anchura máxima de las hojas basilares, longitud del peciolo real de las mismas, número total de segmentos y tipo de segmento central de las hojas basilares, anchura del segmento central de las hojas basilares, presencia-ausencia de mucrón en el ápice foliar, contorno de la lámina de las hojas basilares, forma de los segmentos laterales de la lámina de las hojas basilares, tipo de indumento de las hojas basilares, distribución de los pelos glandulares y número de células de los mismos, clasificación de las hojas en base a la presencia-ausencia de surco, longitud del tallo florífero, mitad apical o basal del tallo florífero cubierta de pelos glandulares, presencia de yemas hibemantes, forma apical de los dientes del cáliz, longitud y anchura de los pétalos, porción del pétalo que sobrepasa al sépalo, longitud y anchura de la semilla y omamentación de la cubierta seminal. Los caracteres estudiados nos han permitido reconocer un total de treinta y tres táxones de los que aportamos datos corológicos, ecológicos y fitosociológicos. Se añade una clave de identificación de todos los táxones objeto de estudio, en la que también se incluyen S. conifera Cosson, S. x martyi Luizet & Soulié, S. pubescens Pourret subsp. pubescens, S. pubescens subsp. iratiana (F.W. Schultz) Engler & Irmsch., y S. vayredana Luizet, los cuales aunque no tratados en nuestra revisión, se distribuyen por el norte de la Península Ibérica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como inicio de una serie de notas referentes a la vegetación del Sistema Central, se propone una nueva asociación, Senecio coincyi-Trollietum europaei, incluida en Filipendulion ulmariae.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisan fitosociológicamente los bosques y matorrales oromediterráneos del Sistema Central pertenecientes a la alianza Pino-Cytision oromediterranei. Un suborden, una asociación y seis subasociaciones se proponen como nuevos: Juniperenalia nanae, Echinosparto pulviniformis-Cytisetum oromediterranei, Cytiso-Echinospartetum barnadesii ericetsoum arboreae, Junipero-Cytisetum oromediterranei adenocarpetosum hispanici, arctostaphylletosum crassifoliae, ericetosum aragonensis, genistetosum cinerascentis y populetosum tremulae. Asimismo, se proponen diversas correcciones nomenclaturales y se tipifican los principales sintáxones de la clase. Por último, se presenta un esquema sintaxonómico de la misma en la Península Ibérica hasta el nivel de asociación, con la diagnosis biogeográfica, ecológica y florística de los sintáxones de rango superior.Finalmente, en el apéndice florístico se proponen tres nuevas combinaciones nomenclaturales: Echinospartum ibericum Rivas-Martínez, Sánchez-Mata & Sancho, E. ibericum subsp. pulviniformis (Rivas-Martínez) Rivas-Martínez y Thymus praecox Opiz subsp. penyalarensis (Pau) Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer la presencia del taxon Poa feratiana Boiss. &  Reuter en el Sistema Central, Se comenta la corologia del taxon en la Península Ibérica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata en este trabajo de comentar algunas citas poco conocidas para las Sierras de Alcudia, Madrona y Puertollano en la Cordillera Mariánica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se citan algunas plantas con interés corológico herborizadas en el macizo occidental de la Sierra de Gredos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The new class, the Tamaricetea arceuthoidis, is described covering riparian and intermittent shrubby vegetation of the Irano-Turanian Region in the southwestern and Central Asia and the Lower Volga valley. The dominating species are species of the genus Tamarix that refer high water table in arid and semi-arid habitats with high to moderate salinity. This new class is an ecological analogon of the Nerio-Tamaricetea occurring in the Mediterranean Basin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La microcuenca del río Bermúdez es parte de la principal zona de explotación hídrica en la región Central de Costa Rica, razón por la cual se realiza un diagnóstico de la disponibilidad del recurso hídrico en esta microcuenca donde se identifican las áreas con mayor problemática de disponibilidad de este recurso. Para ello se calculó un balance hídrico mensual, según uso del suelo, unidad geomorfológica y zona climática. Con base en este balance se determinó y clasificó la disponibilidad del recurso, identificando en la microcuenca solamente tres categorías: alta, media y moderada. No existen áreas de baja disponibilidad de recurso hídrico lo que demuestra que la oferta es suficiente, sin embargo, existe una presión importante sobre el recurso hídrico pues más de la mitad del área de la microcuenca se encuentra con una disponibilidad moderada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Historically the central area of the city of Iquique has been established as residential space migrants choosing from different backgrounds , however since the late 2000s migration flows are diversified being mostly Latin American immigrants who live in precarious conditions , accessing tugurizados properties , deteriorated in an increasingly growing informal market. The results presented here are derived from quantitative residential location of migrants , as well as the implementation of 13 in-depth interviews . From these results emerge that Latin American migrants access to the same places where once lived internal migrants, however they inhabit a restrictive market , uneven and inadequate living conditions lease, but allows them to articulate residence and proximity to industrial networks , social and popular trade.