72 resultados para Lendas Ibérica, Península (Espanha e Portugal)

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan datos morfológicos, químicos y de distribución de seis especies de las familias Baeomycetaceae (Baeomyces) e Icmadophilaceae (Dibaeis, Icmadophila, Thamnolia) presentes en la Península Ibérica. Se publican numerosas nuevas citas de Baeomyces rufus y de Dibaeis baeomyces, que constituyen las especies más frecuentes y abundantes en la península.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado la revisión de ejemplares de Plagiomnium T. Kop., en la Península Ibérica, registrados en los Herbarios de España, Portugal y Francia, así como en algunas colecciones privadas. Siete taxones de Plagiomnium están representados en España: P. affine, P. cuspidatum, P. elatum, P. ellipticum, P. medium subsp. medium, P. rostratum y P. undulatum, y en Portugal cuatro taxones: P. affine, P. medium subsp. mediurn, P. rostratum y P. undulatum. En Mallorca (Illes Balears), queda excluido P. cuspidatum y P. elatum es nuevo para estas islas. P. undulatum, P. affine y P. rostratum son las especies más comunes en los bosques y zonas montañosas de la Península; P. cuspidatum y P. elatum son frecuentes en la mitad septentrional de España, siendo muy escasos en la parte meridional; los más raros son: P. ellipticum y P. medium subsp. medium, que están restringidos a los hábitats mesofíticos, suelos oligotrofos y húmedos de Pirineos, Cordillera Cantábrica y el piso supra-oromediterráneo de los Montes de Cataluña, Sistema Ibérico septentrional (Macizo de La Demanda) y Sistema Central. Se aportan fotografías de las esporas al SEM de P. affine, P. medium subsp. medium, P. rostratum y P. undulatum así como los mapas de distribución de cada taxon.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En España y Portugal se hallan dos tipos de humedales: los continentales y los litorales. En este trabajo se ha dedicado atención preferente a los humedales continentales del centro y occidente de la Península Ibérica. El estudio trata sobre la helofitia. es decir, sobre la vegeción de helófitos dominantes, que constituyen las comunidades anfibias, dulceacuicolas o salobres, dominadas por plantas arraigadas con escapos aéreos propias de suelos subacuáticos o higroturbosos. Todas estas comunidades pertenecen a la clase de vegetación Pragmiti-Magnocaricetea Klika in Klika & Novac 1941 en cuyo seno se reconocen cinco órdenes, siete alianzas, cinco subalianzas así como cuarenta asociaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un estudio fitosociológico de las comunidades de Juniperus phoenicea L. s.l. en el sector Rondeño. Como resultado del mismo se señala la presencia de Juniperus turbinata subsp. turbinata en territorios interiores de este sector y se describen dos nuevos sintáxones: Asparaqo horridi-Juniperetum turbinatae y Rhamno myrtifoliae-Juniperetum phoeniceae subass. rhamnetosum oleoides.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos llevado a cabo la revisión del género Saxifraga L., sección Dactyloides Tausch (grex Ceratophyllae Willk., Gemmiferae Willk., y Exarato-Moschatae Engler & Itmsch.) del centro y norte de la Península Ibérica, mediante el estudio de caracteres morfológicos, palinológicos y seminológicos, de entre los que destacamos por su valor diagnóstico los siguientes: longitud y anchura máxima de las hojas basilares, longitud del peciolo real de las mismas, número total de segmentos y tipo de segmento central de las hojas basilares, anchura del segmento central de las hojas basilares, presencia-ausencia de mucrón en el ápice foliar, contorno de la lámina de las hojas basilares, forma de los segmentos laterales de la lámina de las hojas basilares, tipo de indumento de las hojas basilares, distribución de los pelos glandulares y número de células de los mismos, clasificación de las hojas en base a la presencia-ausencia de surco, longitud del tallo florífero, mitad apical o basal del tallo florífero cubierta de pelos glandulares, presencia de yemas hibemantes, forma apical de los dientes del cáliz, longitud y anchura de los pétalos, porción del pétalo que sobrepasa al sépalo, longitud y anchura de la semilla y omamentación de la cubierta seminal. Los caracteres estudiados nos han permitido reconocer un total de treinta y tres táxones de los que aportamos datos corológicos, ecológicos y fitosociológicos. Se añade una clave de identificación de todos los táxones objeto de estudio, en la que también se incluyen S. conifera Cosson, S. x martyi Luizet & Soulié, S. pubescens Pourret subsp. pubescens, S. pubescens subsp. iratiana (F.W. Schultz) Engler & Irmsch., y S. vayredana Luizet, los cuales aunque no tratados en nuestra revisión, se distribuyen por el norte de la Península Ibérica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Grateloupia lanceola (J. Agardh) J. Agardh emend Ardré & Gayral es citada por primera vez para las costas noratlánticas y mediterráneas españolas. Su estudio morfológico, anatómico y ecológico aporta nuevos datos que permiten discutir la posición sistemática y taxonomía de esta especie, así como su distribución geográfica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza el estudio anatómico de los tallos, hojas y frutos de los taxones ibéricos del género Elaeoselinum s.l. y se discute el valor de los caracteres anatómicos, en orden a considerar como géneros independientes Elaeoselinum Koch ex DC., Margotia Boiss. y Distichoselinum García Martín & Silvestre.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se han estudiado 969 pliegos de especies y subespecies del género Lavandula L. de la Península Ibérica y se han confeccionado los mapas de distribución de estos taxones tomando en consideración la provincias y sectores de Rivas-martínez (1982).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha efectuado un estudio de la alianza Jasionion foliosae (Asplenietea rupestria) en varios sectores corológicos de la Península Ibérica, describiéndose seis asociaciones de las que tres se proponen como nuevas: Antirrhino pulverulenti-Rhamnetum pumili, Sileno boryii-Saxifragetum cuneatae y Antirrhino granitici-Rhamnetum pumili.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado la revisión del género Serratula L. en la Península Ibérica. Se reconocen quince táxones, distribuidos en siete especies y dos secciones. Se incluye una clave para la determinación dc las especies. Para cada taxon se indica el nombre correcto, sinonimias, tipo y tipos de sinónimos taxonómicos cuando han sido estodiados, descripción, número cromosómico, corología. ecología y fitosociología.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se cita una nueva adventicia de origen mediterráneo-oriental para la Peninsula Ibérica: Medicago blancheana Boiss. var. blancheana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la distribución peninsular y la composición en derivados del b-orcinol de Melanelia acetabulum (Neck.) Essl. Las muestras mediterráneas analizadas presentan constantemente ácidos connorestícticos y norestíctico, careciendo de ácido salacínico y atranorina. Las muestras de la única localidad eurosiberiana estudiada presentan las mismas depsidonas, pero además contienen pequeñas cantidades de atranorina. Se discute, en base a estos resultados, la relación entre Melanelia acetabulum y M. koflerae (Clauzade & Poelt) Essl.