22 resultados para Islas guaneras

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una especie nueva de Salvia, S. herbanica Santos & Fernández spec. nova, de la isla de Fuerteventura (I. Canarias). Muestra relaciones con el grupo de especies saharo-síndicas: S. aegyptiaca L., S. chudaei Battand. & Trab. y S. deserti Dcne.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en el estudio del papel que juega el control visual del espacio en las prácticas sociales de las comunidades prehistóricas. Este trabajo se articula a partir de un estudio de caso, el término municipal de Calviá, situado en el sureste de la isla de Mallorca, para analizar las diferentes formas de monumentalidad arquitectónica y cómo estas se constituyen cómo un punto de referencia social dentro del paisaje. Partiendo de una amplia horquilla temporal, que abarcaría el Bronce Naviforme (1550-850 AC), el período Talayótico (850-550 AC) y el Postalayótico (550-123 AC), se propone analizar los cambios y pervivencias en la construcción del paisaje, a través de estrategias de visibilidad, percepción y movimiento alrededor de los monumentos arquitectónicos. A través de la perspectiva de la Arqueología del Paisaje y mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) se propone un análisis de tendencias a largo plazo en la configuración social de un paisaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante décadas, tras la II Guerra Mundial, EEUU ha jugado un papel clave en la seguridad de Asia Pacífico como estabilizador exterior.En el contexto actual de lucha por la hegemonía en Asia entre los propios Estados Unidos y la República Popular de China esa situación puede estar cambiando. Así parece ponerse de manifiesto en los distintos conflictos planteados en la región y en concreto de las islas Senkaku/Diaoyu divide la República Popular de China y Japón, aliado en el área de Estados Unidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sixteen species of the genus Cladonia are reported from Macaronesia from the Canary Islands. Three species are new to canarian flora and, two of them new to Macaronesia. The chemical variation of the taxa is reported. A phytogeographic distribution of the taxa with data on their habitat and ecology are presented.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan datos morfológicos, químicos y de distribución de seis especies de las familias Baeomycetaceae (Baeomyces) e Icmadophilaceae (Dibaeis, Icmadophila, Thamnolia) presentes en la Península Ibérica. Se publican numerosas nuevas citas de Baeomyces rufus y de Dibaeis baeomyces, que constituyen las especies más frecuentes y abundantes en la península.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

New records of vascular plants from Sierra del Rincón Biosphere Reserve and surroundings (Spain, Madrid province) are provided. It is noteworthy the presence of atlantic flora in this continental area and the different shrubby communities in different sectors with different litology: in areas with gneiss they are dominated by leguminous genisteae; where it is schistous, shale or quartzite they are heathlands.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Information on 12 exotic plants of diverse interest for the Galician flora are presented. All of them were collected in Ribeira council (SW of the A Coruña province). The total includes 8 novelties at a regional level (Aeonium haworthii, Aloe mitriformis, Brugmansia × candida, Nephrolepis cordifolia, Osteospermum ecklonis, Pelargonium capitatum, Sedum mexicanum, Sparaxis tricolor), and 2 provincial novelties. In addition, information on two taxa hardly mentioned in the literature on Galician vascular flora is also included. All the cited specimens are deposited at the SANT Herbarium.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado la revisión de ejemplares de Plagiomnium T. Kop., en la Península Ibérica, registrados en los Herbarios de España, Portugal y Francia, así como en algunas colecciones privadas. Siete taxones de Plagiomnium están representados en España: P. affine, P. cuspidatum, P. elatum, P. ellipticum, P. medium subsp. medium, P. rostratum y P. undulatum, y en Portugal cuatro taxones: P. affine, P. medium subsp. mediurn, P. rostratum y P. undulatum. En Mallorca (Illes Balears), queda excluido P. cuspidatum y P. elatum es nuevo para estas islas. P. undulatum, P. affine y P. rostratum son las especies más comunes en los bosques y zonas montañosas de la Península; P. cuspidatum y P. elatum son frecuentes en la mitad septentrional de España, siendo muy escasos en la parte meridional; los más raros son: P. ellipticum y P. medium subsp. medium, que están restringidos a los hábitats mesofíticos, suelos oligotrofos y húmedos de Pirineos, Cordillera Cantábrica y el piso supra-oromediterráneo de los Montes de Cataluña, Sistema Ibérico septentrional (Macizo de La Demanda) y Sistema Central. Se aportan fotografías de las esporas al SEM de P. affine, P. medium subsp. medium, P. rostratum y P. undulatum así como los mapas de distribución de cada taxon.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Prospectando más de 50 localidades repartidas por todo el Mediterráneo ibérico, hemosencontrado Lithophyllum lichenoides Philippi en las provincias de Gerona, Barcelona y Tarragona. En Alicante, Granada, Cádiz y Baleares hallamos citas bibliográficas, respectivamente, Barceló (1987), Conde & Soto (1985), Seoane (1969) y Ribera (1983). En el resto de lasprovincias del Mediterráneo espaflol no la hemos- encontrado ni fisica ni bibliográficamente. Esprobable que la temperatura del agua y la insolación sean los factores principales que influyenen esta localización (Sanchís, 1986; Zabaleta, 1976). En la zona más septentrional del Meditrráneo ibérico (provincia de Gerona) y en las Islas Baleares, la especie puede verse formando «trottoirs», comisas mediolitorales construidas por confluencia de numerosos talos. En dichas áreas las condiciones de desarrollo son mucho mejores que en las demás zonas observadas por el autor, más meridionales, de la costa mediterránea española. El «trottoir» goza de una gran complejidad estructural, que implica una intensa diversificación de hábitats, aun más acusadapor la variación de condiciones que suponen los cambios estacionales (Sanchís, 1986).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recogemos en esta publicación 872 citas bibliográficas sobre estudios palinológicos que hacen referencia a la España peninsular, Islas Baleares y Canarias, aparecidas en el periodo de 1932 a 1988.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se establece la sincorología de Arthrocnemetea en Canarias y se describen dos nuevas asociaciones: Zygophyllo fontanesii-Arthrocnemetum macrostachyii, típica del nivel superior de los saladares canarios, y Sarcocornietum perennis con la subasociación limonietosum canariense, que definen la vegetación permanentemente encharcada de estos saladares. En los aspectos floristicos se plantea la posibilidad de una nueva Suaeda en la flora de las islas y se esclarecen algunas dudas en la taxonomía y corologia de las especies que intervienen en estas comunidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se citan por primera vez para las Islas Canarias nueve táxones pertenecientes a la subdiv. Basidiomycotina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un estudio anatómico (frutos y hojas) en 24 poblaciones de Bupleurum salicifolium R. Brown in Buch recogidas en las lslas Canarias Occidentales y Madeira, lo que nos ha permitido evidenciar una estructura uniforme de los frutos. Por el contrario, en las hojas se han observado tres tipos de estructuras, así como la existencia de un canal oleoso, cuya presencia o ausencia coincide con la distribución geográfica de la especie en las diferentes islas. Estas observaciones nos han inducido a hacer una nueva propuesta sistemática: B. salicifolium subsp. salicifolium con dos variedades, var. salicifolium (Madeira y Gomera) y var. robustum comb. nova (Gomera), y subsp. aciphyllum (La Palma, Hierro, Tenerife y Gran Canaria).La importancia de cada uno de los tipos de hojas en las diferentes islas nos ha pemitido asimismo proponer un esquema de dispersión de la especie. La existencia de estructuras consideradas como más primitivas, así como la desaparición de las poblaciones diploides, permiten suponer que B. salicifolium es una especie antigua que conserva su número base de origen x = 8 (En francés).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

An exploration and collection mission for wild Brassica oleracea populations was carried out in spring and summer of 2013. The aim of this collection was to expand the number of accessions of wild Brassica oleracea available for basic and applied research in plant breeding. In this paper we report a new accession of wild Brassica oleracea in an unexplored coastal area of Galicia, NW Iberian Peninsula. Details of population ecology and vegetation, soil, climate and geographic data were recorded for this population. The “Endangered” threat category for the region is proposed, and actions for in situ and ex situ conservation are proposed. Seeds will be added to the germplasm collections of University of Santiago de Compostela and Misión Biológica de Galicia (CSIC) for further research on diverse aspects of the dynamics and ecophysiology of the population along with characterization and evaluation of useful traits.