3 resultados para Fenómeno el Niño

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Since its excavation in the summer of 1973, El Niño cave has been considered a key site to understand the process of production economy and pottery technology introduction in South-eastern Iberian Peninsula, and especially to approach how such process could have affected people already settled in the Segura mountains. However, data from El Niño cave was very fragmentary, due to the lack of a broad study of Neolithic occupations of the site. In this paper, we present the analysis of pottery, lithic industry and faunal remains, as well as the existing dates from the site´s Holocene levels. The review of different evidence from the site allows suggesting that El Niño cave would have probably acted as a hunting and shepherding station, being a logistical site of larger places. However, limitations due to the fact that we are dealing with a 40- year-old excavation, prevent specifying how the process of Neolithic introduction in the Segura Mountains occurred.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Jardí del Set Crepuscles –primera novela del escritor y arquitecto catalán Miquel de Palol– nos brinda la oportunidad de reflexionar acerca de la metamorfosis experimentada por la ciudad occidental a principios de los años setenta del siglo pasado. De acuerdo con autores como Henri Lefebvre, David Harvey, Giandomenico Amendola o Edward Soja, el surgimiento de la ciudad posmoderna en el marco de la transición hacia el modo de acumulación postfordista se presenta acompañado por un debilitamiento del tejido social y de la esfera pública y cívica. El objetivo del presente artículo es ilustrar las estrategias narrativas y retóricas con las que el texto de Miquel de Palol representa, y analiza, dicho fenómeno.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El arte, en sus diferentes campos, desarrolla un tipo de discurso que nada tiene que ver con el de otros ámbitos. Se vale de combinaciones de elementos diversos, normalmente pertenecientes a lenguajes convencionales, para elaborar un enunciado único y nuevo, donde una idea encuentra finalmente su forma. El contenido y la estructura se fusionan en un punto indisoluble. En este artículo se plantean las búsquedas de paradigmas clásicos de la forma artística y una reflexión al respecto desde el ámbito de las Artes Visuales. Se parte de la consideración que durante muchos siglos se tenía de la representación o imitación de la realidad no solo como vehículo de la expresión sino como la finalidad del arte. Se continua por el foco que la Transgresión de Dadá estableció en aquellas formas artísticas que buscan una conmoción emocional para que la creación alcance los territorios íntimos del receptor. Por último, se explica el fundamental hallazgo de Duchamp de señalar que es el propio discurso de la obra el que proporciona un nuevo pensamiento al mundo.