3 resultados para Défice hídrico

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La microcuenca del río Bermúdez es parte de la principal zona de explotación hídrica en la región Central de Costa Rica, razón por la cual se realiza un diagnóstico de la disponibilidad del recurso hídrico en esta microcuenca donde se identifican las áreas con mayor problemática de disponibilidad de este recurso. Para ello se calculó un balance hídrico mensual, según uso del suelo, unidad geomorfológica y zona climática. Con base en este balance se determinó y clasificó la disponibilidad del recurso, identificando en la microcuenca solamente tres categorías: alta, media y moderada. No existen áreas de baja disponibilidad de recurso hídrico lo que demuestra que la oferta es suficiente, sin embargo, existe una presión importante sobre el recurso hídrico pues más de la mitad del área de la microcuenca se encuentra con una disponibilidad moderada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durantedos años consecutivos se ha estudiado el contenido en agua de las capas superficiales del suelo de 29 parcelas pobladas por distintas unidades de jaral pertenecientes a la alianza Cistion laurifolii. Se aportan gráficas sobre la marcha de los contendio hídricos disponibles de los suelos, poniéndose de relieve la existencia de dos periodos: uno húmedo, caracterizado por existir agua disponible más o menos abundante, y otro seco en el que no existe agua disponible en los niveles superficiales del suelo. La duración de estos periodos se discute relacionándola con el régimen de precipitaciones, valorándose la importancia de éste frente a las precipitaciones totales anuales. Se comparan los distintos sintáxones para el factor hídrico por medio de análisis multivariables, determinándose la diferenciación de éstos en base a dicho factor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la subasociación Rosmarino-Cistetum ladaniferi cistetosum cyprii. que representa el ecótono entre Rosmarino-Cistetum ladaniferi y Santolino-Cistetum laurifolii. La ecología del nuevo sintaxon se ha estudiado seleccionando dos grupos de parcelas que comprenden representantes de las tres unidades fítosociológicas, y sobre las que se han efectuado medidas de temperatura y humedad edáficas bajo la cubierta vegetal a lo largo del año, así como de distintos aspectos microclimáticos a lo largo de un día tipo. El carácter de transición de la nueva subasociación ha quedado puesto de manifiesto tanto para el factor térmico como hídrico.