5 resultados para Capital intelectual

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Cadena Datos-Información-Conocimiento (DIC), denominada “Jerarquía de la Información” o “Pirámide del Conocimiento”, es uno de los modelos más importantes en la Gestión de la Información y la Gestión del Conocimiento. Por lo general, la estructuración de la cadena se ha ido definiendo como una arquitectura en la que cada elemento se levanta sobre el elemento inmediatamente inferior; sin embargo no existe un consenso en la definición de los elementos, ni acerca de los procesos que transforman un elemento de un nivel a uno del siguiente nivel. En este artículo se realiza una revisión de la Cadena Datos-Información-Conocimiento examinando las definiciones más relevantes sobre sus elementos y sobre su articulación en la literatura, para sintetizar las acepciones más comunes. Se analizan los elementos de la Cadena DIC desde la semiótica de Peirce; enfoque que nos permite aclarar los significados e identificar las diferencias, las relaciones y los roles que desempeñan en la cadena desde el punto de vista del pragmatismo. Finalmente se propone una definición de la Cadena DIC apoyada en las categorías triádicas de signos y la semiosis ilimitada de Peirce, los niveles de sistemas de signos de Stamper y las metáforas de Zeleny.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper addresses the condition of domestic work in Argentina, in a perspective that draws from the literature on care work. In this approach, domestic work can be interpreted as one of the mercantile forms in which care work is socially organized, due to the persistence of the traditional sexual division of labor and the weakness of public policies. From these considerations, I develop a quantitative study on the levels of informality, precarity, and wage inequality that characterize domestic work in that country. Thereafter, I discuss the main measures adopted by the Argentine government since 2003, with the goal of reducing legal discrimination of domestic workers and promoting their formalization. On this basis, the paper highlights the advances in the recognition of domestic workers’ labor rights, while emphasizing how social and cultural restraints still permeate labor relations in this sector.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Currently the media have made many new tools on their websites in order to broaden the dialogue with its users, a feature that has been called interactivity. The objective of this research is to describe the interactive resources of Chilean media websites. The analysis was conducted at 20 sites using a pattern of six dimensions with interactive forms which are today using identified. The findings indicate that digital media Chileans are expanding the possibilities of dialogue with users on social media, especially Twitter and Facebook, and the mediauser interaction is monological, that is to say, from the media to the user, but with very low feedback.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

2015 se recordará como el gran año del cambio en los medios de comunicación, especialmente para la prensa. A lo largo del mismo se ha llevado a cabo una enconada lucha entre los editores y Google News, a la que se han sumado Yahoo News, Facebook, LinkedIn, Twitter, etc., para determinar quién debe pagar por los contenidos, quién los creará, quién los distribuirá y quién y cómo los leerá. Nuevos pactos para nuevos lectores. Nuevos acuerdos para reflotar económicamente la prensa. Y todo ello bajo el paraguas de la Ley de Propiedad Intelectual en España y otras similares que se irán publicando o adaptando en Europa. Se ofrece un estudio y análisis de la situación previa al establecimiento de dicha ley y las consecuencias de su aplicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia el proyecto editorial de la Revista de América (1912-1914), fundada en París y dirigida por Francisco García Calderón. Mi propósito es analizar el modo en que muchos de los vínculos entre los escritores latinoamericanos radicados en París entre fines del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial se materializaron en la edición de revistas. Propongo examinar las estrategias de difusión de las producciones latinoamericanas en el Viejo Continente, como así también algunos aspectos ideológicos y de intervención intelectual que la revista llegó a articular. En un primer momento, me detengo en los rasgos materiales tanto del proyecto editorial de la revista como de los vínculos entre los latinoamericanos desterrados. Luego indago las distintas formas de mediación crítica, por un lado, y cultural, por otro, que la revista escenificó y, en algunos casos, desarrolló activamente. En efecto, la revista de García Calderón vuelve visible una dimensión mediadora en varios sentidos: mediación crítica entre productores y lectores, pues se propuso como instancia de difusión, al convocar a “a los mejores escritores latinoamericanos”. Al mismo tiempo, propuso otras dos mediaciones: entre pares, al funcionar como consagradora, seleccionando y agrupando simbólicamente a los escritores de cada país latinoamericano. Finalmente, una mediación intercontinental entre culturas en la contemporaneidad, que intentó acercar dos gestos en la acción de la revista: una legitimación del pensamiento y el arte “de ultramar” y una valoración de los desarrollos artísticos europeos del presente.